1

Cádiz. Algeciras: La reurbanización de la Avenida de España de La Línea supera los 90.000 euros y establece la circulación en un único sentido

  • El proyecto amplía las zonas de aparcamiento y reorganiza el tráfico y las zonas peatonales

  • También continúa con la peatonalización de las calles adyacentes

El Ayuntamiento de La Línea lanza un proyecto para reurbanizar la Avenida de España y las calles adyacentes con la licitación de un contrato que supera los 90.000 euros.

El principal objetivo de estas obras es mejorar e impulsar la circulación peatonal y de vehículos, optimizando los sistemas de transporte público y reordenando las zonas de aparcamiento.

El proyecto pretende mejorar y aprovechar de forma más eficiente las zonas de circulación y peatonales de la Avenida de España. No obstante, también habrá actuaciones en las calles adyacentes como en la calle Salvador Dalí, donde se reordenarán las zonas nombradas.

Por otro lado, continuarán con los planes de peatonalización en el tramo comprendido entre la calle Méndez Núñez y Carboneros y el tramo de calle Carboneros, entre Salvador Dalí y Rafael de León, hasta su finalización.

El proyecto, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cuenta con un contrato de licitación para la redacción del proyecto, dirección de obras, dirección de ejecución de obra y coordinación de seguridad y salud, con un importe de 99.348 euros.

Además, al estar dentro del programa operativo de crecimiento sostenible 2014-2020, tiene como objetivos mejorar la accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacios públicos y zonas ajardinadas para cumplir el objetivo específico sobre “Estrategias de Reducción del Carbono, especialmente en las Zonas Urbanas”, con el fomento de la movilidad urbana, multimodal y sostenible.

Las obras en la Avenida de España

La Avenida de España es una de las zonas con problemas de aparcamiento de la ciudad, tal y como indica el pliego de condiciones técnicas particulares del proyecto: “Destaca la existencia de zonas de aparcamiento en línea insuficientes para el incremento de la flota de vehículos que circulan por la ciudad y vías de circulación en doble sentido, que en algunos puntos se estrechan o ensanchan provocando confusión entre los conductores”.

Ante esta problemática, el Ayuntamiento plantea la transformación del espacio con acerados mínimos de 2 metros, zonas de aparcamiento de 5x 2,20 metros en línea y en espiga, con calmado mediante pasos elevados reductores de velocidad y una reducción de la velocidad máxima a 20Km/h en todo el trayecto, con uso compartido para las bicicletas.

La avenida también contará con zonas de sombra y mobiliario urbano como papeleras y bancos de descanso, atendiendo especialmente a las zonas aledañas al colegio con el fin de facilitar el aparcamiento en los horarios de entrada y salida de los alumnos, ampliando el ancho de los acerados y posibilitando aparcamientos Kiss and Go para que padres y madres puedan dejar a sus hijos en tiempo limitado.

El pliego, publicado en el Perfil del Contratante, contempla igualmente la modificación del sentido de circulación de los vehículos, de forma que solo se podrá circular en sentido Oeste-Este.

 



Cádiz: Las obras del paseo fluvial podrán comenzar en diez días

  • De momento no se ha indicado hasta cuándo se podrán utilizar los aparcamientos gestionados por Impulsa en la Bajamar

Este jueves se ha firmado el contrato entre el Ayuntamiento y la Unión Temporal de Empresas (UTE) constituida por Innovia Coptalia S.A.U. y DI2 Portuense S.L. para el inicio de las obras de construcción del paseo fluvial en la margen derecha del río Guadalete.

En un plazo aproximado de diez días la empresa adjudicataria comenzará los trabajos en la zona, con una inversión de 3.526.080,54 euros -con cargo a los fondos EDUSI- y con un plazo de ejecución aproximado de 48 semanas.

Con 1.705 metros, el nuevo paseo recorrerá la margen derecha del río con hasta diez ámbitos de actuación diferentes, para una superficie total de unos 16.500 metros cuadrados. Seis paseos y plazas, denominados Decimonónico, de la Bajamar, del Puerto de las Américas, del Campo de Guía, Carpinteros de la Ribera y del Río Cetes conformarán estos nuevos espacios interpretativos, que acogerán también escenarios públicos destinados a eventos y espectáculos sociales y culturales y nuevas zonas verdes, paisajísticas, de esparcimiento, deportivas y recreativas.

De momento no se ha explicado desde el Ayuntamiento cuándo dejarán de funcionar los aparcamientos gestionados por Impulsa y ubicados en la avenida de la Bajamar, por donde discurrirá el nuevo paseo.




Cádiz: Cádiz-San Fernando: cien medios de estar mejor conectadas

  • La puesta en marcha del tranvía se une a las distintas unidades de Renfe más el autobús interurbano

El último informe sobre movilidad entre ciudades destaca que Cádiz capital recibe cada día a cerca a unas 70.000 personas que vienen aquí a trabajar, estudiar, comprar en sus comercios, hacer gestiones administrativas, acudir al médico o, simplemente, a disfrutar de la ciudad. De esta cifra, unas 20.000 salen cada jornada, como media, de San Fernando.

Una parte relevante de estos vecinos viajan a la capital en sus propios vehículos, con lo que ello supone de ocupación de un viario muy limitado y de una red de estacionamiento aún más reducida. La apuesta por el transporte público es, hoy, la única forma de restar esta carga de vehículos privados.

La inminente entrada en servicio del tranvía metropolitano, que unirá Cádiz con San Fernando y Chiclana, puede ayudar a reforzar el transporte público entre las dos localidades, que en conjunto cuentan con una población superior a las 200.000 personas.

Así, contando con el tranvía, el autobús interurbanos (que tiene dos líneas: San Fernando-norte y San Fernando-sur) y los servicios de Renfe: Cercanías, Media Distancia y Largo recorrido con parada en La Isla, entre semana se contará con una oferta de 104 rutas en cada sentido, frente a las 86 actuales.

El Cercanías de Renfe seguirá ofreciendo la oferta más numerosa, entre las 6,15 de la mañana y las 22,15 (siempre horario de salida de Cádiz) con un total de 27 servicios, con una diferencia de apenas 20 minutos entre trenes en las horas puntas, aunque a partir de las 5 de la tarde, sólo hay un tren cada hora.

Renfe une también Cádiz con San Fernando a través del Media Distancia que concluye en Jaén, con el Alvia a Madrid (uno de ellos no para en La Isla) y el Torre del Oro que llega a Barcelona.

El clásico autobús interurbano, heredero del tranvía que se puso en marcha en 1906 entre Cádiz-San Fernando y La Carraca, oferta una media diaria de 38 viajes por trayecto también desde primera hora de la mañana. 

En cuanto al tranvía, entre Cádiz y San Fernando funcionarán 18 servicios por trayecto. El primero desde la capital saldrá a las 6,02 minutos de la mañana y el último a las once de la noche. 

En cuanto a la duración del viaje, lógicamente el tiempo oscila en cuanto que el tranvía y el autobús tienen varias paradas, tanto en Cádiz como en San Fernando. En todo caso, el futuro tranvía tardará 31 minutos entre la terminal de la plaza de Sevilla en la capital hasta la plaza del Rey en la Isla. Son 18 minutos hasta La Ardila y 37 minutos en la Venta Vargas. 

En el autobús, entre la plaza de España de Cádiz y el Hospital de San Carlos en San Fernando o hasta San Juan Bosco, el recorrido se hace en 39 minutos, aunque siempre hay que tener en cuenta la densidad del tráfico en la Avenida de la capital.

El tren de Cercanías, desde la plaza de Sevilla de Cádiz hasta la estación de Bahía Sur en San Fernando, necesita menos tiempo: no más de 15 minutos, aunque la ubicación de la terminal isleña obliga a cruzar a pie toda la autovía o esperar al autobús urbano de la ciudad.

En cuanto a la conexión con Chiclana, la ausencia del tren impide esta comparación. Sí hay servicio interurbanos de autobuses: 38 trayectos con la capital de lunes a viernes, con 44 minutos de viaje entre la plaza de España de Cádiz y el Río Iro chiclanero. El tranvía metrolitano pondrá en servicio 18 rutas , que se duplicarán si la conexión es con San Fernando, con una duración entre la terminal de la plaza de Sevilla y Palegatos de una hora.




Córdoba: La Junta saca a concurso la redacción de la vía ciclista Córdoba-Valchillón

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba siguen avanzando en el impulso a las vías ciclistas en la ciudad. La Delegación de Fomento acaba de sacar a concurso la redacción del proyecto de enlace entre Córdoba y Valchillón (itinerario verde), mientras que el Consistorio ha adjudicado las obras de construcción de cuatro tramos.

En el caso del Ejecutivo autonómico, esta licitación se une a la ya lanzada en septiembre por este Departamento autonómico para seleccionar a la firma que elabore el documento técnico para la ejecución del enlace directo entre la capital, Medina Azahara y Villarrubia, ya ejecutado en parte.

La redacción del proyecto Córdoba-Valchillón ha salido a concurso con un presupuesto inicial de 60.455 euros. En la documentación de la licitación, se indica que la conexión de la Vía Verde de la Campiña con la red de carriles bici de la capital se hará mediante la ejecución de un nuevo itinerario para ciclista de una longitud aproximada de 4,4 kilómetros.

Este tramo, siguen los pliegos del concurso, comenzaría en A-3051 (punto de inicio de la Vía Verde de la Campiña) y acabaría en el camino de ribera del río Guadalquivir con la calle Ingeniero Juan de la Cierva, en el polígono industrial de la Torrecilla.

La Junta ha apuntado que las obras de este tramo tendrán un coste de 2,5 millones. Este carril bici se enmarca dentro de un programa más amplio de actuaciones. La Consejería de Fomento anunció a principios de mes que dará un impulso a este tipo de infraestructuras en Córdoba. Las actuaciones previstas sumarán más de 12 millones de desembolso.

En concreto, además de los dos ya citados, se impulsarán otros tres tramos más. Uno de ellos será la prolongación de la vía ciclista de la avenida del Brillante, que arrancará en la avenida de Arruzafilla y concluirá en la intersección de la citada avenida con Poeta Juan Ramón Jiménez. Se extenderá así al Norte el carril bici existente. Costará cerca de un millón.

Otro de los trazados que comunicó la Junta que acometerá será el correspondiente a la segunda fase de la remodelación de la Ronda del Marrubial, cuya ejecución está pendiente de que el Ayuntamiento concluya la expropiación de unos suelos necesarios para acometer la reforma del acerado ubicado frente al de la muralla. El presupuesto estimado llega a 3,3 millones.

Por último, la Junta informó iguamente de que prevé construir una vía de este tipo en la avenida de Medina Azahara, que facilitaría el acceso en bicicleta a sedes administrativas, infraestructuras de transportes o zonas relevantes: Rectorado de la Universidad de Córdoba, el bulevar de Hernán Ruiz, las estaciones de autobuses y del AVE, la Gerencia de Urbanismo o Sadeco (empresa municipal de limpieza). El presupuesto estimado, para su materialización, es de dos millones.

A las inversiones anteriormente señaladas hay que añadir los 3,5 millones calculados para acometer el itinerario Córdoba-Medina Azahara-Villarrubia, de seis kilómetros, y los 2,5 ya reseñados para el itinerario que unirá la Vía Verde de la Campiña con la capital.

Los tramos de la capital

En cuanto al Ayuntamiento de Córdoba, ha adjudicado cuatro tramos. El de la margen derecha de la trama urbana de la A-431 en su conexión con Periodista Quesada Chacón y Escritor Conde de Zamora (937 metros) lo acometerá Hormigones Asfálticos por 438.879 euros. La misma compañía será la encargada de hacer el carril bici de la avenida de Manolete usando el acerado Norte (692 metros). El coste será de 177.934 euros.

Habilitar un itinerario para ciclistas y conductores de patinetes en el puente de San Rafael en cada una de las aceras, cada uno con una dirección y conectando una de ellas a la Ronda de Isasa (683 metros, 340 por acerado) saldrá por 115.555 euros y la ganadora del concurso ha sido Obra Civil Cordobesa.

Los cuatro nuevos tramos de carril bici adjudicados por el Ayuntamiento tendrán un coste final de 919.035 euros. Son 112.294 menos de lo inicialmente presupuestado (-10,9%)

 

Por último, se acometerá una de estas vías en la zona de la N-IV en su acceso al puente del Arenal (835 metros). La ganadora de esta licitación ha sido Jicar, que lo construirá por 186.667 euros. Esta actuación supondrá que haya que eliminar parte de una zona verde por la falta de espacio para poder encajar este nuevo carril.

Las cuatro adjudicaciones, para dotar a la ciudad de unos tres kilómetros más de carril bici, tendrán un coste total de 919.035 euros. Respecto a los presupuestos iniciales planteados en estos cuatro concursos (redondeando un millones), el ahorro será de 112.294 euros (-10,9%).

Esta inversión, que servirá para cerrar tramos interrumpidos de este tipo de vías existentes en la ciudad, saldrá fundamentalmente de los fondos Edusi (UE) de los que dispone la ciudad. Se anunciaron en el anterior mandato, aunque es ahora cuando encaran su recta final para comenzar a materializarse.

Todas las firmas ganadoras de estos proyectos, además, en el capítulo de mejoras se han comprometido a incorporar en sus correspondientes itinerarios la instalación de marquesinas para bicicletas y de semáforos bici.

Estas actuaciones vendrán a impulsar la trama de carriles bici de Córdoba. De acuerdo al Plan Andaluz de la Bicicleta 2014-2020 y otros documentos municipales, esta red tiene que ser un tercio mayor, al menos, de lo que es actualmente hasta llegar a los 92 kilómetros.




Córdoba. Villanueva de Córdoba: Paralizadas las obras de construcción del nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba

  • La empresa pide el cambio del proyecto por razones técnicas

Las obras del nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba se encuentran paralizadas al presentar un escrito la empresa constructora, Gestión y Ejecución de Obra Civil, con fecha del 11 de octubre, en el que pide la suspensión temporal del contrato por razones técnicas, ya que argumenta que hay un problema con el nivel freático del terreno y solicita una modificación del proyecto inicial y del presupuesto. 

Así lo ha confirmado a CÓRDOBA la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, que además señala que, desde la dirección facultativa, los técnicos del órgano de contratación y desde la propia Delegación se había observado el poco avance de los trabajos, ya que las obras empezaron el 30 de mayo y solo había presentado cuatro certificaciones que implican la ejecución del 4,65% del presupuesto de 3,2 millones, cuando para finales de año debía alcanzar el 35%, por lo que se le enviaron a la empresa requerimientos para que explicara el motivo de ese retraso.

Así las cosas, la delegada ha indicado que el órgano de contratación va a valorar desde el punto de vista legal y técnico si se atiende la petición de la empresa o se resuelve el contrato por incumplimiento de esta, por lo que habría que realizar una nueva licitación que dilataría la actuación. 




Granada: Protección al Sacromonte y nuevos accesos al Albaicín: El Ayuntamiento de Granada inicia la aprobación del nuevo Plan Especial

  • Este trabajo de Urbanismo será aprobado este viernes en Junta de Gobierno Local y pasará después a la Junta de Andalucía para su validación

El Ayuntamiento de Granada tiene previsto aprobar con caracter de urgencia este viernes en Junta de Gobierno Local el avance del Plan Especial Albaicín y Sacromonte, que actualizará la regulación urbanística de estos barrios, vigente desde principios de los años 90 del pasado siglo, y con el que se plantea proteger de forma específica el barrio del Sacromonte, para sí nivelarlo con el resto de las zonas ya reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Este nuevo plan incluye la catalogación de las 3.000 parcelas presentes en el Albaicín y el Sacromonte, y las clasifica basándose en su tipología, para determinar así usos posibles. En él se recogen los cármenes, viviendas con patio, zonas residenciales, viviendas plurifamiliares, zonas de equipamiento, o zonas dotacionales, entre otras.

El documento establece once zonas delimitadas en el conjunto de estos dos barrios de la capital, y en ocho quedan limitados los usos terciarios (comerciales), por ser de naturaleza residencial. En los restantes, concretamente el entorno de la Abadía, las cuevas de zambras, y la zona del río Darro, al estar declarados de uso dotacional, se compatibilizarán estos con los residenciales.

También se registran posibles soluciones a los problemas de movilidad, muy frecuentes en estas dos zonas, y propone opciones de cara al desarrollo futuro, como la creación de una vía que una la abadía por detrás del cerro de San Miguel, llegando hasta el campo de fútbol existente junto al templo, a la vez que prevé la construcción de un parking en superficie en la zona tanto para vehículos personales como autobuses que puedan llegar a la zona. En este sentido, también plantea un aparcamiento en Fajalauza.

En este nuevo Plan Especial del Albaicín y Sacromonte, también se incluyen actuaciones de transformación urbanística, como las previstas para la segunda fase de restauración del Maristán o la conversión del Carmen del Negro en la sede del Archivo Histórico

 

El concejal de Urbanismo del Consistorio, Miguel Ángel Fernández Madrid, espera que este plan, tras ser validado por la Junta de Andalucía en los próximos meses, se pueda aprobar a finales de 2023 o a inicios de 2024, en función de los periodos de análisis y alegaciones que establezca el gobierno autonómico una vez se les remita este avance. Una vez hecha la aprobación inicial, el documento entrará en fase de solicitud de los informes sectoriales, de aquellos organismos afectados y que puedan plantear reparos. 

“Es un trabajo arduo que ha durado años, el vigente plan tiene más de 30 años y es un plazo muy largo para que tuviésemos actualizada la normativa. Con el documento que vamos a aprobar nos pone en condiciones de reclamar que el Sacromonte forme parte de zonas declaradas como Patrimonio de la Humanidad. Quedaba en una isla el Sacromonte y con esto por fin vamos a poder aplicar la normativa de protección sobre el Sacromonte”, ha asegurado el concejal.

El concejal, acompañado por la directora y el subdirector de Urbanismo del Ayuntamiento, Maribel Rodríguez y Enrique Olmedo, ha comentado que a principios del 2000 un equipo redactor creó un avance, pero que se les rescindió el contrato y el Plan de protección especial quedó “en un armario”. “En 2016 cuando llegamos al gobierno actualizamos toda la información, en formatos que ya ni siquiera se utilizaban, y hemos hecho un trabajo arduo y extraordinario, con decenas de reuniones con las Consejerías de Cultura y Turismo, así con los vecinos. Se presentaron más de 200 sugerencias y la mayoría ya se han incorporado”, ha valorado.

El cambio de la normativa de la Ley de Suelo y la LISTA han hecho que estos trabajos se retrasaran un poco más, pero desde el equipo de Gobierno local espera que la aprobación inicial del plan sea a finales de 2023, y que ya en el 2024 se ejecute la aprobación definitiva.

Una vez aprobado en Junta de Gobierno Local, este borrador será derivado a la Junta de Andalucía y que ellos repartan los documentos con cada sector implicado para ser estudiado y que presenten las alegaciones pertinentes. Aún así, desde el Ayuntamiento han asegurado que se han mantenido muchas reuniones con las Consejerías, principalmente de Cultura y Turismo, para entregar un plan lo más pulido posible.

Una vez la Junta de Andalucía de el visto bueno, se subsanará el documento si es necesario, y se llevará a aprobación inicial. Y a partir de ahí desde el Área de Urbanismo se espera que a finales de 2023 o principios de 2024 se establezca definitivamente.

“Este trabajo bien vale un mandato”, ha comentado Fernández Madrid, valorando “la importancia estratégica que tiene este plan, y por la importancia histórica que tiene para esta ciudad”.

“Estoy orgulloso de que en el momento que soy concejal de Urbanismo esto se presente. Es un hito que no tendrá una gran repercusión electoral, pero tendrá importancia en el desarrollo de los próximos años de estos barrios, y para revitalizar una zona que está necesitada de muchas cosas, pero fundamentalmente de la actualización de las normas que rigen el futuro de la zona”, ha remarcado.

Tanto el concejal como la directora y el subdirector del Área de Urbanismo han agradecido el trabajo de los técnicos “por su paciencia y constancia”, en un proyecto por el que han pasado desde técnicos hasta alumnos en prácticas, y para el que se han usado tanto planes de empleo como Fondos Europeos para darle impulso.




Huelva. Cartaya: Cartaya inicia su plan de asfaltado para mejorar el viario público

  • La Avenida de El Rompido ha sido la vía que ha inaugurado los trabajos de asfaltado

Cartaya ha puesto en marcha en estos días la primera fase del plan de asfaltado municipal que “va a suponer en su conjunto una actuación importantísima para la mejora del viario público”, según han señalado la alcaldesa, Pepa González Bayo, y la concejala de Mantenimiento de Infraestructuras, Conso Benítez, que hoy han visitado las calles asfaltadas en esta primera actuación.

La Avenida de El Rompido, hasta la rotonda de San Isidro, y en la calle Tenerías, incluida la rotonda de acceso de La Ribera, han sido las primeras vías en las que se ha ejecutado la reposición con una capa de aglomerado en caliente. A esta primera actuación, que ha supuesto una inversión municipal de 95.000 euros, le seguirán en los próximos días las que integran la segunda fase, que se extiende a la calles San Pedro, Aracena, Fuente del Duque y Granada, en Urverosa; y a la zona entre la Plaza de Andalucía y la Avenida de La Feria.

Con el plan de asfaltado, que incluye también una tercera fase en los próximos meses, “pretendemos mejorar el viario público y principalmente aquellas zonas más deterioradas, en las que no se ha actuado desde hace años, dando respuesta a nuestro compromiso con los ciudadanos de mejorar y acondicionar las calles y espacios públicos de nuestro pueblo”, han destacado las responsables municipales.

Han recordado igualmente, que esta actuación “forma parte del amplio paquete de inversiones para mejorar las infraestructuras de la localidad, atendiendo, además de al asfaltado, a la mejora de calles y vías públicas y a la puesta en marcha de nuevos proyectos para hacer de Cartaya un municipio más accesible y para promover el desarrollo de nuestro pueblo”.




Málaga. Marbella: Marbella licita la ampliación del centro de salud de Las Albarizas

El Ayuntamiento de Marbella ha sacado a licitación la ampliación del centro de salud Las Albarizas con presupuesto de 840.000 euros, una medida que supondrá la creación de un nuevo edificio de urgencias de 600 metros cuadrados de superficie anexo a estas instalaciones sanitarias, según ha informado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

Así lo ha destacado la regidora en un encuentro que ha mantenido hoy con los responsables del ambulatorio, donde ha avanzado que las ofertas se pueden presentar hasta el 25 de octubre, por lo que espera que antes de que finalice el año se suscriba el contrato y que las obras culminen en un plazo de seis meses desde la firma.

Muñoz, acompañada por los concejales de Obras, Diego López, y Sanidad, Enrique Rodríguez, ha asegurado que se trata “de un compromiso de legislatura cumplido” y ha resaltado que la alianza entre la administración local y la autonómica “ha transformado por completo el mapa sanitario del municipio”, con proyectos destacados como el desbloqueo de las obras de ampliación del hospital Costa del Sol, la construcción del nuevo centro de salud de San Pedro Alcántara o el impulso de otro centro en Ricardo Soriano. 

En cuanto al futuro edificio de Las Albarizas, que cuenta con un presupuesto de licitación de 840.000 euros, la primera edil ha explicado que dispondrá de cinco consultas de urgencias, dos para pacientes respiratorios, una sala de enfermería, otra para críticos y una más para tratamientos cortos. Además, la planta superior se destinará para cuestiones administrativas del centro y para el uso del personal sanitario. 

Por su parte, el director de Las Albarizas, Antonio Ayala, ha agradecido la apuesta del Ayuntamiento para ampliar y mejorar las dotaciones sanitarias del municipio y, concretamente, ha señalado que con esta actuación “vamos a ganar un gran espacio en la unidad de emergencias, con consultas y una admisión dignas”.

Además, ha avanzado que una vez que finalicen las obras y también entre en funcionamiento el centro de Ricardo Soriano, “vamos a acometer una remodelación de la planta baja del actual edificio para ampliar la sala de espera y reorganizar los servicios médicos”. 

Por otro lado, la responsable de Infraestructuras e Instalaciones del Distrito Sanitario de la Costa del Sol, María Morales, ha detallado que “el equipamiento contará con la última tecnología médica y técnica para que los pacientes reciban la mejor asistencia”.




Málaga: Málaga pinta el carril bici de la Alameda que confundía a los peatones

  • Sustituye las casi imperceptibles placas metálicas del suelo por líneas y señales blancas sobre el suelo

  • “¿Esto es un carril bici?”, el peligro en la Alameda de Málaga

Málaga se ha decidido por pintar líneas blancas para delimitar el carril bici que transcurre la Alameda Principal por su acera norte. Hasta ahora la característica señalización roja sobre el acerado o el pavimento se perdía a la altura del Puente de Tetúan y no se volvía a recuperar hasta pasada la plaza de la Marina, dificultando a usuarios y peatones la diferenciación entre acera y carril. 

Eran muchas las personas que caminaban o hacían cola esperando al autobús sobre el carril, al no apreciar las placas metálicas que delimitaban la vía con prioridad para las bicicletas. No era difícil, de esta manera, presenciar choques, frenazos y distintos problemas de circulación a poco que se observara detenidamente en las inmediaciones. Algunos usuarios, incluso, se mostraban sorprendidos cuando se les avisaba que andaban sobre una vía de este tipo, “¿pero esto es un carril bici?”.

Con las altas temperaturas, además, el problema se acrecentaba, ya que entre las marquesinas, las jardineras y el carril bici, se ocupa, prácticamente, toda la sombra que proyectan los árboles de la calle. Por lo tanto, los viandantes, para mitigar el calor, preferían caminar esta zona, más resguardada del calor. Este problema, sin embargo, no se ataja con la pintura, pero al menos el usuario que decida andar sobre el carril lo hará conociéndolo. 

La delimitación de la vía era un problema para el Ayuntamiento, que no quería afectar a la estética de la Alameda Principal después de su costosa y elegante remodelación. Es por ello que en un primer momento se optaron por las disimuladas placas metálicas que, ahora, ha tenido que complementar con las líneas blancas

Esta es una solución similar a la que encontraron para la avenida Cervantes, que contaba con problemas de apreciación por los viandantes similares. 

En mayo del año pasado ya se colocaron pegatinas blancas para delimitar el carril, sin surtir demasiado efecto en los viandantes. Quizá con la bajada de las temperaturas, la actitud de los paseantes también se adecúa a un uso ordenado de la vía.




Sevilla: La Junta ve imposible tener lista la línea 3 del Metro de Sevilla antes de 2030

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha asegurado este jueves que no puede reducir el plazo fijado para construir el tramo Norte (Pino Montano-Prado) de la línea 3 del Metro de Sevilla a cinco años (2023-2027), una demanda reclamada por la Asociación Sevilla Quiere Metro para que la ciudad no tenga que esperar a 2030.

Para la Junta, “motivos técnicos y de afección al tráfico aconsejan” que la obra del tramo Norte se hagan en el plazo previsto de ocho años (2023 a 2030). El método constructivo de este tramo, mediante muros-pantalla en lugar de con tuneladora, obliga a obras a cielo abierto, como se hizo con el metro de los años ochenta. Primero se construyen los muros-pantalla laterales, luego se coloca la losa superior entre ambas pantallas y entonces se puede permitir el paso del tráfico para seguir bajo tierra los trabajos.

“Técnicamente, es muy complicado hacer este tipo de obra en el corazón de la ciudad de otra manera, más aún en una tan consolidada urbanísticamente como Sevilla” y teniendo en cuenta que los trabajos son “a cielo abierto”, ha argumentado Eduardo D. Gutiérrez García, director general de Infraestructuras del Transporte de la Consejería en declaraciones a Europa Press.

“No es una decisión política sino técnica”, subrayó el director general al tiempo que insistió en que la “afección” a la movilidad es “muy relevante”.

La obra se podría hacer en menos años si se cortan al tráfico al mismo tiempo las calles y avenidas afectadas en los 8,9 kilómetros que mide el tramo. Los técnicos ven inviable cortar al tráfico de una tacada el cruce de la SE-20, la Ronda urbana norte, la avenida Doctor Fedriani (Hospital Macarena) y “toda la Ronda Histórica”.

El suministro de pantalladoras para construir los 8,9 kilómetros del tramo es el inconveniente técnico más destacado, según los expertos.

La única alternativa que dan para tratar de reducir plazos de obra es tratar de acelerar al máximo los trabajos que se vayan adjudicando. “Con todo, en la ejecución de la obra se intentará agilizar al máximo su construcción”, apostilló la Administración.

La Junta cree que lo importante ahora, más que tratar de reducir el plazo, es que “todas las administraciones remen hacia el inicio de la obra el próximo año, un hito para una ciudad que lleva más de doce años esperando. Si no se empieza la obra, nunca se acaba”.

Fomento de la Junta considera que hay que ser “realistas. Sabemos lo que tardó la línea 1 a pesar de la tuneladora y sabemos lo que está tardando la obra del Metro de Málaga”, explicó Enrique Gutiérrez. En su opinión, “poner en un papel que se ejecuta la obra en tres años es no ser realistas, engañar al ciudadano y no conocer los problemas que suponen este tipo de obras”. La propuesta de Sevilla quiere Metro no habla de tres años de obra sino de cinco.

La ministra Montero no veía problemas

El director general de Infraestructuras de la Junta argumentó también este jueves que no se puede rebajar el plazo de obra del tramo Norte de la línea 3 a cinco años porque “lo pactado con el Estado son siete años de obra y su posterior puesta en marcha” en 2030.

Sin embargo, este argumento no es válido porque la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no ve problema alguno en modificar los plazos del convenio de financiación que deben firmar ambas administraciones.

“Por problema presupuestario no será. Las partidas presupuestarias son asumibles. Siempre que el proyecto técnico lo permita, el plazo de ejecución podrá reducirse”, declaró Montero en la reunión que mantuvo Sevilla quiere Metro con la ministra a primeros del mes pasado.

Montero añadió a la entidad que los plazos del convenio (2023-2030) se podían cambiar con un modificado de convenio, una opción viable, según comentó entonces la ministra.

El tramo Norte de la línea 3 del Metro se ha presupuestado finalmente en 1.366 millones, debido al encarecimiento de los materiales y a la inflación, frente a los 1.045 millones en que se cuantificó inicialmente. Así pues a cada una de las dos partes (Estado y Junta) le corresponde aportar 683 millones de euros, ya que el compromiso es poner el 50% cada una.