1

Málaga: El Ayuntamiento de Málaga da el primer empujón para el nuevo tejado de la Catedral, adelanta un millón para la obra

El Ayuntamiento de Málaga da el primer empujón para que el nuevo tejado a dos aguas de la Catedral sea una realidad. Después de que agilizase la licencia de obras para la intervención que pretende subsanar las filtraciones y humedades que pesan sobre el techo del edificio catedralicio, acaba de aprobar una modificación presupuestaria en la que dedica 1 millón de euros para que el Cabildo pueda empezar a sufragar gastos iniciales. 

No es la única suma que forma parte de esta sexta modificación presupuestaria que se ha aprobado en Junta de Gobierno Local extraordinaria y que ya es la sexta intervención en las cuentas. En total, el montante asciende a los 5,6 millones de euros. 

La intención del alcalde no es otra que se pueda “solucionar lo antes posible” el problema de humedades del templo, “cada vez que llueve me preocupo por el estado de la Catedral”, ha dicho y que desde el Cabildo puedan empezar los informes y los trabajos necesarios al menor de los tardares, si bien no ha podido dar una fecha de cuándo podrían comenzar, “debe ser el Cabildo quién lo determine”. 

Así, el regidor ha asegurado que el Obispado ya tiene atado un préstamo de 3 millones de euros al mismo efecto, “así me lo asegura la entidad financiera que lo va a conceder”; pero la cuantía sigue siendo lejana al montante total necesario para llevar a término la intervención.

Sin contar con los 3 millones que ya ha conseguido el Cabildo, quedarían algo más de 13 millones para financiar el total de la operación. El Ayuntamiento, por medio del Instituto Municipal de la Vivienda, ya ha adelantado uno, pero De la Torre insiste en pedir que las demás administraciones también se hagan cargo. 

Así, ha pedido que Junta, Diputación y Ayuntamiento pongan la misma cantidad hasta llegar a cubrir las necesidades de la obra, de manera que serían algo más de cuatro millones por institución a partes iguales. 

“Hay esperanzas más que fundadas en que puedan llegar fondos europeos” que aplaquen el gasto, ha dicho, “y mi intención es que los consiga quien los consiga sirvan para que se reduzca lo invertido por las tres administraciones”. Además, ha señalado la posibilidad de que esta se vea también reducida por las aportaciones ciudadanas que el Cabildo pretende recibir. 

1,7 millones para Limasam y la calima

En esta sexta modificación el IMV no es quien más parte de la tarta ha recibido. Limasam, cuya labor está siendo señalada por los partidos de la oposición –hay dos mociones por la suciedad de la ciudad en el próximo pleno– recibe 1,7 millones de euros

De estos, la mayor parte se lo llevan los costes adicionales de personal y equipamientos que supusieron hacer frente al barro en calles y fachadas, a los que se destinan un millón de eurosEl resto, ha ido a parar a la adquisición de 120 papeleras solares para mejorar la recogida de residuos selectiva. 

Además, Derechos Sociales e Igualdad reciben 624.000 euros, para mejora la garantía alimentaria a través de Servicios Sociales y para aumentar las prestaciones económicas para personas en situación de vulnerabilidad. 

Por otra parte, se destinan 440.000 euros a Urbanismo para la rehabilitación y puesta en valor de la chimenea Cros y su entorno en el paseo Antonio Banderas. 




Sevilla: Adjudicada la asistencia técnica que definirá la restauración integral del antiguo convento de Santa Clara

Un paso necesario. El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, ha adjudicado este martes la asistencia técnica que debe elaborar toda la documentación necesaria para las próximas fases de rehabilitación del antiguo convento de Santa Clara. La empresa que ha resultado adjudicataria es Buró4 por 191.399. A partir de la firma del contrato tiene un plazo de 18 meses para realizar el trabajo. El Consistorio, según anunció el alcalde en julio durante la presentación de la restauración de la Torre de Don Fadrique, tiene intención de destinar 5,7 millones a estas tareas que conducirán en la rehabilitación integral del antiguo cenobio. Para ello, además de la inversión municipal, está previsto recurir a financiación regional, estatal o europea.

Estas futuras obras que contempla el Ayuntamiento afectarán a la edificación al norte del compás y la portada de la calle Santa Clara, el sector sur y el compás, la sala de Profundis y el sepulcro del obispo Silves, las viviendas de vida particular y los huertos antiguos. 

Para darle contenido a los nuevos espacios que se rehabilitarán, que suman un total de 3.657 m2 de superficie construida y 2.752 m2 de espacios libres, el Ayuntamiento contempla devolver la colección arqueológica municipal a Santa Clara y retomar la idea de instalar en el antiguo cenobio el museo de la ciudad, o al menos un centro de interpretación que permita reflexionar sobre su evolución urbana.

El cronograma que maneja actualmente el Ayuntamiento plantea que la recuperación integral se acometa a lo largo de tres anualidades, hasta 2024. En la primera se invertirían 262.500 euros para la puesta en funcionamiento de la alberca de la Torre de don Fadrique; la reparación del forjado del claustro oeste y la rehabilitación de las edificaciones norte del compás y la portada de la calle Santa Clara, acceso natural al cenobio del barrio de San Lorenzo.

En el siguiente ejercicio se acometerían obras presupuestadas en dos millones de euros para continuar con la rehabilitación de las edificaciones de la zona norte del compás y la portada de la calle Santa Clara, la rehabilitación del sector sur y el compás, la restauración de la valiosísima sala de profundis y el sepulcro del obispo, y la reparación de las viviendas de vida particular y los huertos. Finalmente, el tercer año se afrontaría la inversión más cuantiosa: 3.464.000 euros. Se continuaría con la rehabilitación del sector sur y el compás y las viviendas de vida particular y los huertos.

Además de acoger el museo de la ciudad y la colección arqueológica, el Ayuntamiento plantea otros usos como sede formativa de las universidades sevillanas, especialmente para las disciplinas que incidan en la cultura y el patrimonio; sede de la cátedra de Economía de la Cultura; o espacio para desarrollar encuentros, festivales y congresos relacionados con la música, la pintura, las artes plásticas, etcétera.

Los trabajos que ahora se encargan

Entre los trabajos que se contratan se encuentra la elaboración de estudios técnicos a modo de un diagnóstico previo; la redacción de un anteproyecto de rehabilitación del conjunto identificando los usos propuestos en cada una de las zonas objeto de intervención; la elaboración de un proyecto básico con la documentación que se exija en las convocatorias de ayudas públicas a las que la Gerencia de Urbanismo acuerde concurrir, y la elaboración de un proyecto de ejecución en el mismo sentido.

Para la elaboración de todos los documentos, la Gerencia pondrá a disposición la documentación particular de que dispone, con el fin de que el adjudicatario pueda analizar y disponer de ella. En cualquier caso, éste deberá elaborar primeramente unas fichas de diagnóstico preliminar que permitan identificar las patologías y lesiones existentes, así como valorar la gravedad de las mismas y el grado de conveniencia de las intervenciones. Deberá aportarse también la planimetría que resulte necesaria y los ensayos geotécnicos y/o de laboratorio que sean precisos de cara a futuras licitaciones de obra. Y todo ello con la intención de obtener un amplio conocimiento de las distintas edificaciones, que facilite la elaboración del anteproyecto de rehabilitación del conjunto y los consiguientes proyectos básico y de ejecución con la documentación mínima que se exige normalmente en las bases de las convocatorias de subvenciones de las administraciones públicas.

“Con esa doble vertiente, se procura, por un lado, contar con los datos técnicos y económicos sustanciales para afrontar siguientes intervenciones, a la vez que disponer de toda la documentación básica que se precisa para optar a medidas de apoyo económico que se ofrecen a los ayuntamientos por parte de otras administraciones como el Gobierno de España, la Comisión Europea o la Junta de Andalucía dirigidas a la recuperación del patrimonio monumental. Estamos ante un ejemplo más del interés del gobierno municipal en la recuperación del patrimonio de la ciudad y, además de su capacidad para buscar y captar fondos externos con tal fin”, ha explicado el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores.

Más de ocho millones invertidos y del 40% rehabilitado

Desde que en el año 2001 Urbanismo adquiriera parte de las edificaciones que integran el Convento de Santa Clara mediante un acuerdo de compraventa con la Archidiócesis de Sevilla, el Ayuntamiento ha invertido unos ocho millones de euros en distintas actuaciones de recuperación que han permitido hasta ahora que se hayan rehabilitado de manera integral unos 3.900 m2 de edificación y 2.000 m2 de espacio libres.

Como resultado de ello, una parte del edificio ya rehabilitada se ha convertido en un contenedor cultural de gran relevancia en el Casco Antiguo de la ciudad, gestionado por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, ICAS.

La última de las intervenciones llevadas a cabo, concluida la pasada primavera, ha sido la rehabilitación de la Torre de Don Fadrique y jardines de su entorno, trabajos que contaron con un presupuesto de adjudicación de 729.000 euros y financiación estatal del Programa 1,5 % Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En paralelo al desarrollo de estas obras, desde la Gerencia de Urbanismo se inició también un proyecto para la conservación del sector sureste del convento, donde se hallaban las antiguas cocinas, que está próximo a concluir. Por otro lado, el Arzobispado de Sevilla está realizando obras de rehabilitación de la iglesia y sus dependencias anexas dentro del mismo convento, trabajos cofinanciadas por la Gerencia de Urbanismo con una aportación de 3.082.000 euros.