1

Málaga: La Junta de Andalucía adjudica formalmente el proyecto de construcción del tercer hospital de Málaga

  • El Gobierno andaluz otorga el trabajo a la unión de empresas integrada por Arcs Estudios y Servicios; Sener, Ingeniería y Sistemas; Aidhos Arquitect y Estudio Lamela.

Casi tres meses después de que se propusiera la adjudicación del contrato de redacción del proyecto de construcción y la dirección de obra del nuevo hospital de Málaga, la Junta de Andalucía acaba de formalizar el paso definitivo para el desarrollo de un documento clave para impulsar este gran equipamiento sanitario, valorado en unos 380 millones de euros.

De ello se deja constancia en la última publicación realizada por la Consejería de Hacienda sobre este servicio. La labor ha sido encomendada a la unión temporal de empresas integrada por Arcs Estudios y Servicios; Sener, Ingeniería y Sistemas; Aidhos Arquitect SAP y Estudio Lamela SLP. El valor del contrato asciende a 16.429.492,53 de euros (IVA incluido).

Infografía del diseño elegido para el tercer hospital de Málaga.

Infografía del diseño elegido para el tercer hospital de Málaga.

MÁLAGA CIUDAD

La Junta de Andalucía adjudica formalmente el proyecto de construcción del tercer hospital de Málaga

El Gobierno andaluz otorga el trabajo a la unión de empresas integrada por Arcs Estudios y Servicios; Sener, Ingeniería y Sistemas; Aidhos Arquitect y Estudio Lamela.

4 octubre, 2022 14:50

Sebastián Sánchez 
 

Noticias relacionadas

Casi tres meses después de que se propusiera la adjudicación del contrato de redacción del proyecto de construcción y la dirección de obra del nuevo hospital de Málaga, la Junta de Andalucía acaba de formalizar el paso definitivo para el desarrollo de un documento clave para impulsar este gran equipamiento sanitario, valorado en unos 380 millones de euros.

De ello se deja constancia en la última publicación realizada por la Consejería de Hacienda sobre este servicio. La labor ha sido encomendada a la unión temporal de empresas integrada por Arcs Estudios y Servicios; Sener, Ingeniería y Sistemas; Aidhos Arquitect SAP y Estudio Lamela SLP. El valor del contrato asciende a 16.429.492,53 de euros (IVA incluido).

En cuanto a los plazos que se manejan, atendiendo a la oferta ganadora, hay una primera entrega de la documentación global. La misma afecta al proyecto Básico y de ejecución de edificio aparcamientos (con unas 2.000 plazas); el estudio de seguridad y salud de este mismo inmueble. Para ello, se fija un periodo de 72 días desde la formalización del contrato.

A la misma hay que sumar una segunda entrega, con un periodo de 192 días desde la formalización del contrato, para el proyecto básico y de ejecución del edificio del hospital y el correspondiente estudio de seguridad y salud. Conforme a estos parámetros, es factible pensar que el trabajo necesario para la posterior licitación de la obra del equipamiento puedan estar listos en poco menos de siete meses.

 

Las valoraciones de la mesa de contratación otorgaron a esta oferta 93 puntos, muy por encima de los 83,41 otorgados a la otra propuesta, la presentada por Planho Consultores, S. L. – JG Ingenieros, S. A. – HCP Arquitectos y Urbanistas, S. L. P.

Un detalle relevante de la nueva información aportada por la Junta es que la financiación del servicio de redacción del proyecto y de la dirección de obras se alarga hasta el año 2028. Conforme al desglose, de la suma total, el año que viene se abonarán 7,1 millones; en 2024, casi 2,6 millones; en 2025, casi 2,2 millones; en 2026, casi 1,9 millones; en 2027, 1,8 millones, y en 2028, 788.780 euros.

Mejoras de la propuesta

Entre las mejoras analizadas por la oferta seleccionada, destacan las medidas que se adoptan para minimizar los problemas de ruido del futuro complejo. Tras identificar cuatro fuentes de ruido (tráfico rodado, tráfico de helicópteros, ruido de equipos de instalaciones en el exterior y ruido de instalaciones en el interior de los edificios), sugiere aislamiento en fachadas, persianas replegables con lamas acústicas orientables, cierre del patio norte, encapsulamiento y apantallamiento de equipos, y silenciadores y absorción acústica para el ruido interior. 

La mesa de contratación también valoró la propuesta para la “humanización de los espacios“, caso de creación de circuito de visitas, que incluye aparcamientos, plaza urbana, vestíbulo, núcleos de circulación y salas de estar en las unidades de hospitalización; circuito paciente hospitalizado, que incluye salas de estar, habitaciones, pasillos, rehabilitación y pruebas diagnósticas, y el Circuito paciente ambulatorio, con las salas de espera de consultas, hospitales de día, cafetería y plaza urbana. 

En este sentido, prevé mejoras como iluminación natural, tratamiento ajardinado de fachadas, espacios ajardinados y de sombra, exposiciones de arte, uso del color para mejor orientación, mobiliario de color y texturas cálidas, y creación de espacios de refugio con funciones de espera, duelo, lactancia, reunión de familias.

Gran inversión

El nuevo hospital de Málaga, cuya construcción se estima en al menos 380 millones de euros, se levantará en la zona de aparcamientos del Hospital Civil y dispondrá de hasta quince plantas; tres bajo rasante y 12 por encima de la superficie. Cuenta con una base y cuatro torres. Son 270.300 metros cuadrados que estarán interconectados con el Civil y el Materno mediante sendas pasarelas. 

El anteproyecto prevé 27 plantas de hospitalización, 810 habitaciones, 198 consultas, 42 quirófanos, cuatro quirófanos híbridos, dos salas de Hemodinámica, 48 puestos de Cirugía Mayor Ambulatoria, 31 salas de explotación especial, 10 TAC, 9.200 metros cuadrados para Urgencias, otros 4.000 para Radiodiagnóstico y 66 puestos de UCI. Además, contará con un acceso al Metro. Y todo ello con un presupuesto que, a bote pronto, se estima en casi 380 millones de euros.




La inversión real crecerá un 33,1% y alcanzará un récord de más de 11.800 millones

Nacho P. Santos. Madrid

Récord histórico en inversión. El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 aprobado ayer por el Consejo de Ministros tras el acuerdo alcanzado por PSOE y Unidas Podemos contempla una inversión real de 11.867 millones de euros para el próximo ejercicio. Esta cantidad, que supondrá un máximo histórico al superar por primera vez los 10.000 millones en este capítulo, es un 33,1% mayor respecto a los 8.919 millones de los PGE de 2022.

De la cantidad total, los datos presentados ayer por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, indican que 9.885 millones de euros corresponden a recursos propios del presupuesto nacional, un 28,3% más sobre los 7.707 millones de euros de 2022, mientras que 1.982 millones de euros procederán de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cantidad superior en un 63,6% a los 1.211 millones de euros que fueron presupuestados en las anteriores cuentas públicas para el ejercicio actual.

Comunidades autónomas

Este capítulo de inversiones reales se refiere a los recursos que el Estado prevé destinar, fundamentalmente, a la construcción de infraestructuras, por lo que cada año es una de las partidas más analizadas por las comunidades autónomas para valorar la inversión que el Gobierno central va a hacer en sus territorios. De esta forma, cuando dentro de unos días la ministra de Hacienda presente el conocido como Libro amarillo de los Presupuestos en el Congreso de los Diputados, el desglose autonómico de la inversión del Estado servirá a cada comunidad para observar si la cantidad que le corresponde aumenta o disminuye respecto a la del año anterior y en qué posición se sitúa su comunidad en relación a las demás, tanto en términos brutos, como en inversión por habitante.

Así, durante la negociación que el Gobierno realice con el resto de formaciones parlamentarias, la inversión en obras e infraestructuras funcionará, como cada año, como moneda de cambio para sumar apoyos a la aprobación de los Presupuestos. Este mercadeo es más intenso si cabe en un contexto parlamentario como el actual, ante la celebración de elecciones municipales y autonómicas en 2023 y con una Cámara Baja muy fragmentada en la que el Gobierno carece de mayoría absoluta y conseguir sacar adelante las votaciones depende de sumar el voto de formaciones de carácter regionalista o nacionalista, como el PNV, ERC, Bildu, PRC o Teruel Existe, que buscarán sacar rédito a sus votos a cambio de inversiones en sus territorios.




Jaén: La Junta invertirá seis millones en la construcción del nuevo puente del Aguadero, en Jaén

  • Fomento saca a concurso las obras de mejora de la seguridad vial en un tramo de un kilómetro en la carretera A-317, que salvará los ríos Orcera y Trujala

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso la construcción del nuevo puente del Aguadero en la carretera A-317 en la provincia de Jaén. El contrato, con un presupuesto base de licitación de seis millones de euros que forman parte de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén, mejorará el trazado y la seguridad vial de un tramo de un kilómetro con dos nuevas estructuras para superar el paso de los ríos Orcera y Trujala. Las empresas interesadas en ejecutar estas obras tienen hasta el 4 de noviembre para presentar sus ofertas.

Las actuaciones previstas, que tendrán una duración de diez meses una vez se inicien los trabajos, consisten en la mejora del trazado de un tramo de 1.024 metros de la carretera A-317, situado entre los puntos kilométricos 3 y 4. El nuevo trazado discurre sobre los cauces de los ríos Orcera y Trujala, discurriendo además sensiblemente en paralelo al río Hornos.

La presencia de estos ríos condiciona de manera importante el trazado, con lo que se levantarán dos nuevas estructuras: una de 32 metros para el paso sobre el río Orcera y otra de 120 metros de longitud para superar el escollo del río Trujala. Además, se han dispuesto muros de hormigón para la protección en el tramo que discurre junto al río Hornos. El nuevo tramo estará compuesto por una plataforma en estructuras de once metros, con una calzada de seis metros (dos carriles de tres metros cada uno), arcenes de un metro y bermas de medio metro.

En el kilómetro 0+315 se sitúa la intersección de acceso a Orcera, que se reformará íntegramente para mejorar sus características geométricas. Al respecto, se ha previsto la incorporación de cuñas de deceleración y aceleración. Por último, el antiguo puente del Aguadero, que se sometió a obras de emergencia, se mantendrá como vía de servicio para, entre otras funciones, facilitar el acceso a la pedanía de Valdemarín.

Con esta actuación, se afronta una actuación que se remonta a hace más de 12 años, cuando la antigua Giasa –la actual Agencia de Obra Pública de la Junta– redactó un proyecto de actuación integral de la carretera A-317 entre los kilómetros 3 al 11. Y en 2019, se adjudica la mejora de la carretera desde el puente del Aguadero hasta la travesía de Cortijos Nuevos (Jaén), que englobaba, con una inversión de 2,2 millones de euros la mejora de la carretera desde el Puente del Aguadero y la propia travesía de Cortijos Nuevos, aunque no recogía la necesidad del nuevo puente que ofrecía unas mejores prestaciones y mayor seguridad vial a los conductores.

Además de las obras, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda también ha licitado la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud de las obras del nuevo puente por un presupuesto base de 354.211 euros.

La carretera A-317 de La Puerta del Segura a Vélez Rubio tiene su origen en la A-310 (Puente Génave–Siles) y finaliza en la A-92N (Guadix-Límite de Región de Murcia), y se encuentra ubicada en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Esta carretera soporta un tráfico de cerca de 1.600 vehículos al día, con un 2,4 por ciento de tráfico pesado.

Más de 50 millones en carreteras de Jaén

El nuevo puente del Aguadero se integra dentro de las actuaciones de la ITI de Jaén en materia de carreteras, en las que el Gobierno andaluz invertirá más de 50 millones de euros. Con esa inversión, ya se están resolviendo problemas de seguridad vial como el nuevo acceso desde la Autovía A-44 al Parque Científico Tecnológico Geolit, en Mengíbar, o la terminación del acondicionamiento de la conexión de Sorihuela de Guadalimar con la N-322 a través de la A-6201, que ya se encuentran en ejecución.

También se actuará con cargo a la ITI de Jaén en el aumento de capacidad y de seguridad vial tanto de la carretera El Carpio-Torredonjimeno (A-306) como de la vía que une Jaén con Andújar por Fuerte del Rey (A-311). Estos contratos, con una inversión prevista de 16,7 y 16,5 millones de euros, respectivamente, se encuentran en proceso de adjudicación e incluirán remodelación en los cruces, reparación en el firme, ampliación de arcenes o carriles adicionales para vehículos lentos.




Málaga. Mijas: Más de 2,2 millones de euros para las obras de emergencia en el área forestal afectada por el incendio de Mijas

  • Los trabajos para mitigar el riesgo hidrológico comenzaron la pasada semana 

  • La Junta anuncia obras inmediatas en la Sierra de Mijas tras el incendio del pasado julio

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento este martes del inicio de las obras de emergencia para mitigar el riesgo hidrológico forestal en la zona afectada por el incendio en la Sierra de Mijas del pasado mes de julio pasado, que comenzaron la pasada semana y cuentan con un presupuesto de 2.211.597,59 euros.

Los trabajos se están efectuando en los términos de los municipios malagueños de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre y Mijas, en un área forestal pública de 612 hectáreas que se vieron afectadas por el fuego. Las obras, que comenzaron la pasada semana, fueron declaradas de emergencia el pasado 8 de septiembre.

Los daños ocasionados por el incendio forestal que se declaró el pasado 15 de julio en el paraje conocido como ‘El Higuerón’, en el municipio de Mijas, requerían de “una actuación prioritaria e inaplazable”, así como de la necesidad “inevitable” de actuar por la vía de emergencia para restaurar los daños y tratar de minimizar los procesos erosivos que se generan por la acción de las precipitaciones, han explicado desde la Junta en un comunicado.

Las lluvias otoñales e invernales, tras la pérdida súbita de cubierta vegetal por el incendio, podrían generar graves efectos erosivos y avenidas en las cuencas vertientes, además de llevar aparejados riesgos de caída súbita de árboles afectados por el incendio. Se trata de algo especialmente crítico en los terrenos más próximos a la red de carreteras, caminos y senderos transitables.

En el caso de la sierra de Alhaurín el Grande, se está actuando en un área que abarca 287 hectáreas, con una inversión cercana a los 900.000 euros y un plazo de ejecución de nueve meses.

La segunda zona afecta a 213,44 hectáreas del monte público ‘La Mezquita’ y ‘Puerto Blanquillo’, de Alhaurín de la Torre, donde se invertirá un presupuesto máximo estimado de 769.823,15 euros, mientras que la tercera zona de actuación, sobre 111,75 hectáreas en el término municipal de Mijas en Sierra Blanca y Sierra Bermeja, cuenta con un presupuesto máximo de ejecución de 385.255,46 euros.

Las obras consisten en actuaciones que van desde la eliminación de árboles quemados, control de plagas, actuaciones destinadas a frenar los procesos de erosión hídrica mediante la creación de albarradas en piedra o con restos de madera en pequeños torrentes y fajinas en las laderas, a la repoblación forestal mediante la siembra y plantación de especies arbóreas y arbustivas.

El riesgo, que es el que ha avalado la declaración de emergencia de los trabajos, cobra especial significación justo en la zona del incendio, muy propensa a sufrir fenómenos torrenciales por la generación de depresiones aisladas en las zonas altas de la atmósfera (DANA), un fenómeno que puede llegar a generar daños graves a personas e infraestructuras.

El incendio forestal de la Sierra de Mijas se inició a mediodía del pasado 15 de julio en el paraje conocido como ‘El Higuerón’, aunque finalmente afectó a los términos municipales de Mijas, Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre, donde el fuego adquirió una gran virulencia debido a las circunstancias meteorológicas como el viento cambiante, la escarpada orografía y la abundante vegetación.

La proximidad a los núcleos habitados conllevó la activación del nivel 1 del Plan de Emergencias por Incendios Forestales y, solo después de varias jornadas de extinción, que exigieron la participación de una importante cantidad de recursos humanos y medios aéreos, el incendio fue controlado el 19 de julio y extinguido el 3 de agosto.

 



Almería: Almería XXI adjudica por 3,4 millones las 26 casas de Vilches

  • Con un plazo 16 meses, el inicio de la construcción de esta nueva promoción de vivienda pública está previsto para la primera quincena de noviembre

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda ‘Almería XXI’, ha adjudicado a la empresa Avanzasi S.L.U. por un importe de 3.356.402,02 euros las obras de construcción de la promoción de 26 viviendas plurifamiliares protegidas, trasteros y garajes en Avenida de Vilches. Según informó ayer el Ayuntamiento en una nota, dos ofertas han concurrido al procedimiento de licitación abierto por la Empresa Municipal para la construcción de esta promoción, que prevén un plazo de obras de 16 meses que arrancará en la primera quincena de noviembre.

En declaraciones a los periodistas, la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, señaló el esfuerzo realizado para hallar un empresa dispuesta a hacerse con la promoción tras la subida del precio de materiales, lo que ha supuesto una «revisión de los proyectos» iniciales y, en consecuencia, una subida de los precios.

En este sentido, la edil precisó que «la mitad» de los 21 adjudicatarios que habían firmado los contratos, tras haber sido beneficiarios de una de estas viviendas, renunciaron a seguir adelante con el acuerdo. «Lo que tendremos que hacer en el momento en que se inicie la construcción y todo vaya viento en popa, es tirar de la lista de espera», explicó Martínez Labella, quien aseguró que hay «muchísimos solicitantes que, parece que a priori, están interesados».

La adjudicación de esta promoción de viviendas, decimoctava que pondrá en marcha la Empresa Municipal de la Vivienda, se ha elevado a la última reunión celebrada por el Consejo de Administración de la entidad, Almería XXI, presidido por la alcaldesa, María del Mar Vázquez.

El proyecto constructivo de esta promoción, redactado por la UTE ‘Lotoarq’, incluye 26 viviendas (una para personas con movilidad reducida, tres de dos dormitorios, 21 de tres dormitorios y 2 de cuatro dormitorios) y el mismo número de plazas de garaje y trasteros. La superficie de las viviendas de este nuevo edificio varía entre los 55,67 metros cuadrados a los 88,82 metros cuadrados.

La concejala subrayó el «compromiso» municipal para «seguir promoviendo vivienda pública en la ciudad, atendiendo a las necesidades y la realidad social» que se da en esta materia, fundamentalmente entre los jóvenes.

Esta es la segunda promoción que Almería XXI promueve en la zona de Avenida de Vilches, donde ya se construyeron anteriormente otras 29 viviendas. Ambas promociones han dado lugar a «viviendas con contrastadas calidades y una zona emblemática de la ciudad, sobre el suelo que anteriormente ocuparan las conocidas como Casas de los Maestros», recordó.

Sumadas a las ya construidas (963), y junto a las 64 VPO de alquiler cuya construcción se inició la semana pasada, el número total de viviendas de promoción pública impulsadas desde la Empresa Municipal superará la cifra del millar.




Almería: A licitación de nuevo la eficiencia energética del Auditorio Maestro Padilla de Almería

  • 700.000 euros está dispuesto a pagar el Ayuntamiento después de que el anterior proceso de contratación quedara desierto 

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado la apertura de un nuevo procedimiento de licitación para las mejoras de eficiencia energética que llevará a cabo en el Auditorio Maestro Padilla. Con una inversión de casi 700.000 euros, y tras un procedimiento anterior desierto, esta actuación, además de reducir el consumo y el gasto energético municipal, modernizará las instalaciones del edificio en cuanto a iluminación y climatización.

Así lo ha trasladado la portavoz municipal, Ana Martínez Labella, siendo esta uno de los puntos acordados en la Junta de Gobierno Local del pasado viernes. La actuación, dentro de la estrategia DUSI, se licita con un presupuesto base de 698.316,16 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

Los trabajos que se prevén realizar a través de este contrato comprenden “la sustitución del sistema de climatización, de luminarias, del sistema de generación de agua caliente sanitaria, la incorporación de un sistema fotovoltaico de generación de energía y de un sistema de gestión de las instalaciones anteriores para mejorar sensiblemente la eficiencia energética en una instalación que alcanza ya sus 30 años de vida.

La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado ALMERÍA CIUDAD ABIERTA está cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

Kits fotovoltaicos

Entre los acuerdos de la Junta Local de Gobierno celebrada el pasado viernes se incluyó también la adjudicación del contrato menor de obras para la adquisición e instalación de kits fotovoltáicos y luminarias para la zona deportiva anexa al Parque del Andarax. El contrato se ha adjudicado a la mercantil Montajes Mecaval S.L. por importe de 38.195,83 euros. El plazo de ejecución de estos trabajos es de 150 días (5 meses)

La ejecución de este proyecto consiste en la instalación de 8 puntos de luz autónomos fotovoltaicos con luminarias de leds para la iluminación de pista de skate junto al Parque Periurbano del Andarax, Almería. Los puntos de luz están constituidos por columnas de 7 metros de altura, provistas de luminaria de leds de 39 vatios, equipando cada una de ellas placa fotovoltaica, batería de gel y los elementos de regulación y control para la carga de la batería, encendido y apagado de las luminarias. Asimismo, se incluye la obra civil para el anclaje de las mismas.




Cádiz. San Roque: La Junta invertirá 19,5 millones en obras de emergencia en la red de agua potable de la zona norte de San Roque

  • Ampliará el depósito de la ETAP de Arenillas, en Castellar, e instalará 17 kilómetros de tuberías hasta San Enrique

La Junta de Andalucía invertirá 19,5 millones de euros en las obras de emergencia del abastecimiento de la zona norte de San Roque, lo que permitirá mejorar la red de agua potable del Campo de Gibraltar, declarado en excepcional sequía, además de la capacidad de transporte con la Costa del Sol Occidental.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes de esta iniciativa y del informe de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía hasta la fecha. 

Los trabajos consisten en la ampliación la capacidad actual del depósito de Regulación en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Arenillas, e instalar alrededor de 17 kilómetros de tuberías para la conducción del agua hasta el depósito de San Enrique.

Además de estas obras, se trabaja actualmente en otras iniciativas encaminadas a mejorar la resiliencia de Andalucía ante la sequía mediante la mejora de las infraestructuras hidráulicas. Este es el caso, por ejemplo, de los proyectos declarados de emergencia la pasada semana relativos a la conducción de los tratamientos terciarios de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria con los regadíos del Plan Guaro, en la provincia de Málaga; y los tratamientos terciarios de las EDAR de El Ejido y Roquetas de Mar, en Almería.

Además, el Gobierno andaluz continúa avanzando en la obra de los pozos del río Chillar, incluida en el primer Decreto de Sequía aprobado por la Junta en 2021 y que podrá darse por finalizada próximamente.

Las actuaciones puestas en marcha, afirma la Junta, están contribuyendo a mejorar la seguridad hídrica de las demarcaciones intracomunitarias de Andalucía (Cuencas Mediterráneas andaluzas, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras-Chanza) al incrementar los recursos disponibles para abastecimiento humano apostando en otros usos por fuentes hídricas adicionales como las aguas regeneradas.

Según asegura la Junta, la política hídrica que lleva a cabo el Gobierno de Juanma Moreno desde la pasada legislatura permitirá liberar agua de calidad para el abastecimiento humano y ganadero gracias al aumento del volumen de aguas regeneradas que ofrecerán las depuradoras, unos recursos hídricos que pueden emplearse para el riego de los cultivos. En concreto, el objetivo que se ha marcado el Ejecutivo regional es movilizar 120 hm³ de aguas regeneradas en los próximos cuatro años.

Evolución de la sequía

En cuanto a la evolución de la situación de sequía en Andalucía, el informe refleja que el agua embalsada a finales de septiembre ascendía a 2.944 hm³. Esta cantidad supone el 24,5% de la capacidad total y una bajada del 0,37% respecto a la semana anterior. Este volumen contrasta con la media de la última diez años, que ronda el 50,5%.

Atendiendo a las diferentes demarcaciones hidrográficas del territorio andaluz, los embalses del Guadalquivir recogen 1.647 hm³ (20,30% de la capacidad total), por lo que se registra en esta cuenca una bajada del 0,31% en comparación con la semana anterior; y el agua embalsada en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas asciende a 458 hm³ (39% de su capacidad total de almacenamiento). En este segundo caso, se observa un descenso del 0,68%.

La demarcación hidrográfica Guadalete-Barbate cuenta con 385 hm³ de agua embalsada que suponen el 23,3% de su capacidad total y una bajada del 0,48% respecto a la semana anterior; mientras que los embalses del Tinto-Odiel-Piedras Chanza reúnen 150 hm³ (65,5%). A diferencia de lo ocurrido en las demás cuencas, en la provincia de Huelva no se registra descenso alguno gracias a la entrada en funcionamiento de la captación de Bocachanza, que puede aportar hasta 75 hm³ anuales mientras se mantenga la situación de excepcional sequía en la que se encuentra el Tinto-Odiel-Piedras-Chanza.




Córdoba: La Zona Militar de Córdoba, en estado de semirruina tras más de dos décadas en desuso

En una de las principales entradas al Casco Histórico, tanto para turistas como para habitantes locales, un enorme edificio llama la atención de los viandantes no por su belleza o monumentalidad -no tiene nada de lo primero y solo algo de lo segundo-, sino por su estado de semirruina. Es el antiguo cuartel militar de la Trinidad, más conocido en Córdoba como la Zona Militar por el papel que jugó históricamente, con más de 6.400 metros cuadrados de superficie -el doble que la plaza de las Tendillas-. Su acceso principal se encuentra en la calle Lope de Hoces, a un paso de las principales arterias de entrada a la ciudad desde Poniente como la avenida de la Victoria, y a menos de 400 metros del principal monumento de la ciudad, la Mezquita-Catedral, en una zona que concentra negocios de restauración y alojamiento.

Por allí pasan cada día miles de personas, y si el vecino cordobés puede que se haya acostumbrado a la visión de un enorme edificio en un estado lamentable, a los visitantes foráneos seguramente las llame la atención contemplar ese ejemplo de dejadez y abandono. ¿Cómo se ha llegado a esto?

El cuartel de la Trinidad tuvo un uso militar desde comienzos del siglo XX, cuando sirvió como Caja de Reclutamiento, el organismo que se encargaba de gestionar las levas para un Ejército al que aún le falta mucho tiempo para convertirse en profesional. También fue un acuartelamiento de tropas y en los años 60 se reconvirtió en un centro de reclutamiento para el servicio militar obligatorio.

Una vez suprimida la ‘mili’ de forma definitiva en 1999, el edificio también perdió su función práctica y su propietario, el Ejército de Tierra, lo dejó casi sin uso desde entonces. Pasó a engordar una larga lista de edificios que Defensa ha ido enajenando poco a poco: Cuartel de Artillería (la Gerencia de Urbanismo), Lepanto (se acaba de negociar el traspaso de la farmacia) o Caballerizas Reales (cedida al Ayuntamiento primero y ahora expropiada) son algunos de ellos.

Las negociaciones para enajenar la Zona Militar no son nuevas y se remontan a la época de Rosa Aguilar como alcaldesa, en el año 2000. Pero nunca cuajaron y desde entonces el edificio ha sufrido un progresivo abandono que puede comprobarse a simple vista. Los vecinos han denunciado en varias ocasiones la presencia de ratas y de suciedad en la zona debido al mal estado del cuartel. El encargado de su mantenimiento y limpieza es su propietario, esto es, el Ejército de Tierra, que no ha querido detallar a este medio las actuaciones que se han llevado a cabo en el cuartel de la Trinidad en los últimos años, ni si está previsto realizar alguna reforma o adecentamiento antes de su venta a la Universidad de Córdoba, que está a punto de concretarse. Las fuentes consultadas sólo han precisado que hace dos años se realizó una actuación por un problema de humedades, sin más detalles.

Al menos, el antiguo cuartel de la Trinidad no corre peligro de derrumbe de forma inmediata. La Gerencia de Urbanismo ha indicado a este medio que no existe un expediente de declaración de ruina abierto. La entidad tiene una serie de normas relativas al estado de ruina que los propietarios de edificios, incluido el Ministerio de Defensa, están obligados a cumplir.

Entre otras cosas, la Gerencia obliga a «mantener, tanto el edificio como sus espacios libres, con un grado de limpieza que impida la presencia de insectos, parásitos, roedores y animales vagabundos que puedan ser causa de infección o peligro para las personas». También se deben conservar las «condiciones de ornato o decoro público» y «la fachada de las construcciones deberá mantenerse adecentada, mediante la limpieza, pintura, reparación o reposición de su materiales de revestimiento». El cuartel, en su estado actual, no cumple con estas condiciones a priori.

Teóricamente, la venta a la Universidad debería dotar de una nueva vida a este edificio y solucionar todos los problemas que ahora presenta y su mala imagen en la entrada de la ciudad. No obstante, para eso la institución universitaria tendrá que acometer una profunda remodelación.

 

Protestas vecinales

Además, el uso educativo no cuenta con los parabienes de toda la sociedad. Los vecinos de la zona centro lamentan que las instituciones se hayan decantado por esta opción en lugar de emplear esas enormes instalaciones para dotar de equipamientos a unos barrios, los del Centro Histórico, que carecen de ellos, y donde además es muy difícil obtener suelo público por el elevado precio debido a los usos terciarios.

Lo primero que reclaman los habitantes de la zona es adecentar las instalaciones. Rafael Martí, presidente de la asociación de vecinos Usuarios del Casco Histórico y miembro de la Junta de Distrito Centro, sostiene que las denuncias por la suciedad y las ratas «son constantes». Él mismo aseguro haber avisado del problema ante organismos municipales «personalmente no una, sino varias veces». Y hasta el momento sin solución definitiva. «Alguna vez vienen pero hay que insistir más porque las ratas tienen mucho recursos; si tapas por un sitio salen por otro», explica.

Con todo, para estos vecinos lo peor es que el edificio se destinará en su mayor parte a la Universidad de Córdoba. Ellos piden, y llevan años reclamándolo, que allí se ubique un centro de salud, un aparcamiento y algunos servicios sociales o culturales; incluso una pista deportiva compartida para los colegios de la zona. En general, equipamientos de los que no hay en el Casco Histórico. Todo porque «se ha metido por medio la Universidad, que se queda el amo del edificio. Sabemos que están llegando a un acuerdo, pero lo vamos a impugnar porque no pueden hacer eso», afirma Martí.

La asociación considera que un facultad en esa zona sólo traería más problemas de tráfico y de aparcamientos en un área que ya está saturada. Por el contrario, el portavoz del colectivo cree que la UCO tiene más facilidad para hacer eso mismo en cualquier otro punto fuera del núcleo histórico, donde el suelo esté más barato. En resumen, la opción que ahora se plantea para la Zona Militar sólo traerá una cosa: «Van a colapsar el centro todavía más».




Córdoba: Vimcorsa concluye la obra de 104 viviendas en Huerta Santa Isabel y espera entregar las llaves a finales de 2022

  • La constructora San José finaliza la promoción San Jerónimo I en el plazo previsto. Las promociones de San Jerónimo II y III están al 62 y al 40% respectivamente

El presidente de la empresa municipal de vivienda (Vimcorsa), Salvador Fuentes, junto con la gerente de la empresa, Rocío Oria, y representantes de la constructora San José han visitado hoy las obras ya concluidas de la promoción San Jerónimo I, 104 viviendas de protección oficial en el barrio de Huerta de Santa Isabel , cuyas llaves está previsto entregar a finales de año. Fuentes ha destacado el esfuerzo de la constructora y de Vimcorsa ya que, pese a la crisis de precios y suministros que ha sufrido el sector de la construcción, han logrado concluir esta promoción el 20 de septiembre, es decir, en el plazo previsto. El conjunto residencial está ubicado en la calle Diputado Ignacio Gallego 2.

Las 104 viviendas de esta promoción, que están ya todas vendidas, constan de 2, 3 y 4 dormitorios, que se reparten en cuatro portales con 26 viviendas cada uno. 4 viviendas por planta, de baja a quinta y 2 viviendas en planta sexta. Los sótanos (distribuidos en dos plantas, uno de ellos con luz natural) acogen 104 plazas de aparcamiento y 104 trasteros vinculados a las viviendas. En el espacio libre exterior se ubica una piscina de 175 metros y uso polivalente y adaptada a personas con discapacidad, y zonas ajardinadas. Además hay 108 aparcamientos para bicicletas.

Estos pisos de Vimcorsa —que se adjudicaron por 9,4 millones— se han comercializado en una horquilla de precios de los 123.000 a los 156.000, unos precios “impensables” para las calidades que ofrecen. Los arquitectos de esta promoción, Jose Juan Sánchez y Alberto Miño, han explicado que 92 de las 104 viviendas son de 3 dormitorios; 4 de 2 dormitorios y adaptados para personas con discapacidad y 8 más de 4 dormitorios distribuidas en los áticos.  

Los arquitectos han destacado que las viviendas disponen de máxima eficiencia energética, tarima flotante y carpinterías de aluminio por lo que han recibido la clasificación medioambiental B “casi, casi una A”, por lo que “la calidad no tiene nada que envidiar a cualquier vivienda libre, las echamos a pelear”, han enfatizado. 

San Jerónimo II y III, para julio

Además de esta promoción, Vimcorsa tiene en marcha también en el barrio de Huerta de Santa Isabel, junto a Hipercor, las obras de San Jerónimo II, construida por la UTE Serrot Sardalia, que marchan a buen ritmo y están ejecutadas al 62%. Finalmente, existe una última iniciativa en la zona, la promoción San Jerónimo III, que está construyendo en la parcela 7.1. del PAU O-3 del PGOU de Córdoba la empresa San José y que tiene un grado de ejecución del 40%. La previsión de Vimcorsa es entregar las llaves de estas viviendas en el mes de julio.




Huelva: Arrancan en Cartaya las obras de reparación del camino de Vallecamba

  • Las actuaciones consistirán en el arreglo y mejora del firme

La empresa pública Tragsa ha comenzado en estos días las obras de reforma integral y mejora del camino de Vallecamba, a las que le seguirá en breve las del camino de Valdeflores. Consistirán en el arreglo y mejora del firme de ambos caminos, con una capa de zahorra artificial y otra de rodadura asfáltica de aglomerado en caliente. Además, se llevarán a cabo obras de drenaje transversal, de limpieza de cunetas y de hormigonado de estas en varias zonas.

Supondrán una importante actuación sobre un tramo de cinco kilómetros de dos caminos rurales “muy transitados y muy importantes para nuestro sector agrícola” y dará respuesta, señala la alcaldesa, Pepa González Bayo, “a una demanda de los vecinos y vecinas de la zona, por la que hemos trabajado insistentemente desde el Consistorio para que se incluyeran estas actuaciones en el Plan Itínere de Mejora de Caminos Rurales de Andalucía, y para que estas obras se ejecutaran a la mayor brevedad posible”.

“Las gestiones municipales, que de forma reiterada, se han sucedido durante el último año y medio, -ha señalado el concejal de Agricultura, José Ángel Rodríguez Marcelino-, han permitido que estas dos vías formen parte del conjunto de actuaciones que integran este plan”, de la Junta de Andalucía, cofinanciado con recursos del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).