1

Almería: Este mes comienzan las obras de 73 proyectos del PFEA en los pueblos de Almería

  • En total suponen una inversión de alrededor de 15 millones de euros

  • Deben estar finalizados para el verano que viene

La Comisión Provincial de Seguimiento del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) ha celebrado hoy en la sede de la Subdelegación del Gobierno la tercera de las reuniones para la ejecución del PROFEA para el ejercicio 2022-2023.

La Comisión ha estado presidida por el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín y compuesta por los vocales representantes de la Administración General del Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación provincial, interlocutores sociales y organizaciones agrarias.

En la reunión de hoy se ha decidido, por unanimidad, la afectación al programa de la práctica totalidad de los proyectos que quedaron pendientes antes de verano, en total, 73 proyectos.

Entre los proyectos que han recibido la aprobación definitiva de la Comisión se encuentran proyectos de mejora las infraestructuras urbanas de los pueblos y de mantenimiento del medio rural, actuaciones de dinamización económica, comercial, turística y cultural generadoras de empleo, proyectos de reforma y mejora de colegios rurales y adecuación de cuarteles rurales de la Guardia Civil.

Cabe recordar que el Gobierno de España, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ha destinado este año 10,3 millones de euros para sufragar el coste de los jornales de los trabajadores que serán contratados en las obras.

En total, contando con las aportaciones del resto de administraciones, los municipios almerienses recibirán alrededor de 15 millones de euros para la ejecución de obras de interés general y social en el marco de este  programa.

Este año,  la Comisión de seguimiento ha decido impulsar los proyectos  que tengan como efecto directo la generación de empleo, así como  la reforma y mejora de los colegios rurales, un factor importante de lucha contra la despoblación.

De hecho la cantidad destinada a proyectos generadores de empleo estable este ejercicio es de 1.505.000 €, un 22,96% más que el año pasado, mientras que la cantidad destinada a la reforma de los colegios rurales, 519.000 €, supone un 44,17% más respecto a lo destinado el año pasado a esta modalidad.

Comienzo de la obras

El Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) es considerado un instrumento fundamental para la creación de riqueza e inversión mediante la ejecución de proyectos de obras en los municipios almerienses amenazados por la despoblación y con menos oportunidades.

Actualmente están incluidos en el PFEA en la provincia de Almería 89 municipios y una entidad local autónoma (Fuente Victoria). Supone la ejecución de en torno a 240 proyectos de obras que generarán 5.000 contratos y alrededor de 130.000 jornales.

Las obras darán comienzo en los próximos días y a lo largo de los meses de octubre y noviembre. A primeros de diciembre todos los proyectos deben haber iniciado su ejecución. Salvo excepciones puntuales todas las obras habrán concluido para el verano de año que viene.




Cádiz. La Línea: La Línea solicita 2,5 millones para crear una supermanzana que priorice a los peatones

  • El proyecto, que estaría ejecutado en 2024, reurbanizará con nuevos equipamientos del perímetro de las calles Jardines, Menéndez Pelayo, Pinzones y María Auxiliadora

  • La obra se llevará a cabo en el entorno de tres centros docentes: Huerta Fava, Salesianos e instituto Mediterráneo

El Ayuntamiento de La Línea ha cursado una solicitud de subvención para la creación de una supermanzana en el perímetro de las calles Jardines, Menéndez Pelayo, Pinzones y María Auxiliadora, donde se ubican los centros educativos, CEIP Huerta Fava, el colegio San Juan Bosco (Salesianos) y el instituto Mediterráneo, que agrupan alrededor de 2.000 estudiantes. Esta petición se enmarca en la segunda convocatoria del Programa de Ayudas a Municipios para Implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la Transformación Digital y Sostenible del Transporte Urbano, conforme al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dependiente de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Sebastián Hidalgo, teniente de alcalde de Subvenciones, explica que el Consistorio solicita 2,5 millones del total de 3,4 millones de euros, para la implantación de un proyecto que favorezca la reducción del tráfico mediante el establecimiento de una supermanzana que priorice al peatón y el uso del transporte colectivo urbano, en detrimento del vehículo privado, mejorando así la seguridad vial y la calidad del aire de la ciudad, favoreciendo el cambio en el entorno urbano y dando cumplimiento a la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición energética.

El proyecto pretende minimizar los cruces y ganar espacios para los peatones mediante el ensanchamiento de las aceras y el cambio a un solo carril de las vías que rodean la manzana con un funcionamiento a modo de gran rotonda.

Las zonas de intersección con pasos de peatones se elevarán y la zona de espera de los pasos será ensanchada para tener una mayor capacidad de usuarios en menor tiempo de cruce. Los pasos serán ergonómicos e inteligentes y estarán dotados del sistema safe-cross.

Otras zonas de especial atención serán las inmediaciones de los accesos de los centros educativos, que registran gran acumulación de personas en momentos puntuales, y las paradas del transporte colectivo (escolar y público) que se situarán próximas a dichos accesos.

De otro lado, existirán espacios kiss & go para facilitar la bajada y subida de estudiantes de los vehículos privados, de forman que no produzcan retenciones.

Paralelamente, serán reordenadas las plazas de aparcamiento en toda la zona, incrementando su número, introduciendo plazas adaptadas a personas con capacidad reducida junto a los itinerarios peatonales.

En zonas donde el ancho de la calzada lo permita, las plazas de aparcamiento se colocarán en espiga con maniobra inversa. Los itinerarios peatonales se dotarán de elementos de sombra con vegetación y se colocará mobiliario urbano para el uso en condiciones de confort y seguridad de las personas más vulnerables.

El proyecto de Implementación de Supermanzana en entornos de Centros Educativos de La Línea se estima que esté completamente ejecutado a finales de 2024. Sus objetivos son la reurbanización, reorganización y nuevos equipamientos en todas las vías urbanas que rodean una manzana ocupada en su práctica totalidad por centros educativos, en la que se detectan muchas deficiencias en la ordenación de los flujos de tráfico, el tratamiento de las superficies y la accesibilidad en la que el vehículo rodado se impone, en detrimento de otros modos de movilidad mas sostenible.

En la actualidad todas las vías son de doble dirección, con acerados insuficientes, en mal estado de conservación y deficiencias en el diseño respecto del uso docente, con numerosos puntos negros para la seguridad del peatón.

Sebastián Hidalgo recuerda que el Ayuntamiento de La Línea ya obtuvo una subvención de 2,7 millones de euros para la construcción del aparcamiento disuasorio de la ciudad deportiva en la primera convocatoria del programa Zonas de Bajas Emisiones y Transformación Digital del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dotada con 1.000 millones de euros. Esta segunda edición cuenta con una dotación total de 500 millones.

 



Córdoba: El plan de acción contra el ruido prevé aplicar la ‘onda verde’ en las avenidas con más tráfico de la ciudad

  • Se trata de regular los semáforos para dar mayor fluidez a la circulación en una dirección | El documento prevé actuar sobre unos 50 puntos con más densidad de vehículos

La junta de gobierno local ha aprobado de forma definitiva el plan de acción contra el ruido, consecuente del mapa de ruido de la Córdoba, después de rechazar todas las alegaciones planteadas por el Consejo del Movimiento Ciudadano, el único que alegó. Este documento técnico que tiene previsto actuar en medio centenar de vías de la ciudad e implantar la llamada onda verde en varios puntos se inserta en el mapa estratégico de ruidos, diseñado en 2019 y que contó ya con informe favorable de la Junta de Andalucía en julio del 2020. En esa fecha se comenzó con el proyecto de plan de acción contra el ruido, cuyo desarrollo ha corrido paralelo al del mapa estratégico de ruido. 

El plan de acción recoge varios tipos de medidas: correctoras, preventivas y de control (de ellas destacan las encaminadas a reducir la velocidad), y se centra en tres zonas: residenciales, educativas y sanitarias. En el caso de las zonas docentes y sanitarias sometidas a altos niveles de contaminación acústica se propone reducir la velocidad máxima para vehículos rodados a 30 kilómetros por hora.

Se definen hasta 24 puntos conflictivos por el ruido generado en zonas residenciales, 14 centros educativos (como La Salle, Séneca o la facultad de Ciencias del Trabajo) y dos hospitales (el Reina Sofía y el de Cruz Roja).

Medidas preventivas

Entre las medidas correctoras se incluyen actuaciones en medio centenar de vías consistentes en la limitación de la velocidad a 30 km/hora en la avenida de la Arruzafilla, Menéndez Pidal o Nuestra Señora de la Fuensanta y a 40 km/hora, en Gran Vía Parque; la instalación de los llamados lomos de asno o sobreelevar pasos de peatones en otros tantos puntos; estudiar la implantación de nuevos carriles bus en zonas (como la avenida de los Piconeros, en el carril derecho, entre el Conservatorio y la calle Alonso el Sabio), o poner radares de velocidad pedagógicos en nuevas zonas como la avenida Campo Madre de Dios. Asimismo el documento prevé la optimización de la regulación semafórica, aplicando ciclos cortos y una onda verde a baja velocidad de forma que se modere la velocidad total de la vía por las avenidas de Al Nasir, Cádiz, América, Ollerías, Almogávares o Medina Azahara, entre otras. La onda verde es la regulación intencionada de una serie de semáforos que permita el flujo continuo del tráfico sobre varias intersecciones en una misma dirección. 

Por otro lado, el plan recoge la necesidad de exigir al Estado y a la Junta de Andalucía la puesta en marcha de un plan de acción que incluya medidas para la disminución de la afección acústica generada por las infraestructuras viarias de su competencia en el término municipal de Córdoba (en el caso del Estado también se refiere a las infraestructuras ferroviarias, en especial al eje Madrid-Málaga).

El plan de acción contra el ruido se aprobó de manera inicial en mayo del 2022 y se habían presentado solo alegaciones del Consejo del Movimiento Ciudadano. Dichas alegaciones, según explicó ayer el delegado de Gestión, Antonio Álvarez, plateaban dudas sobre las mediciones reales que se habían hecho para la confección del plan, que no se valoraba a juicio del CMC la realidad ferroviaria y su impacto acústico en la ciudad, que no se habían hecho suficientes mediciones a la hostelería o que no se había valorado el ruido de las motos en el cómputo global.




Jaén: El pueblo de La Guardia estrena depuradora de aguas residuales

  • La consejera de Agricultura y Agua inaugura las instalaciones y anuncia otros 25 proyectos en materia hidráulica en la provincia

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, inauguró ayer, junto al alcalde de La Guardia, Juan Morillo, la nueva agrupación de vertidos y estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del municipio, que ha requerido una inversión de casi tres millones de euros por parte del Gobierno andaluz y del que se beneficiarán sus más de 5.000 habitantes.

La consejera explicó que «la filosofía del agua» de su gobierno es «invertir en todos los rincones de Andalucía» y contribuir al desarrollo rural «al generar empleo y bienestar a los ciudadanos».

Crespo añadió que en este momento se llevan a cabo obras de depuración que «no se hacían desde hace muchos años» en la provincia de Jaén, indispensables para cumplir con una «cuestión ecológica» como es depurar las aguas residuales, además de reducir «considerablemente» el pago de sanciones europeas por valor de 12 millones de euros, impuestas a Andalucía por falta de depuración. «Vamos a cumplir con nuestros objetivos y nos vamos a quedar a cero», aseguró.

Así, la Consejería de Agua está actuando en 83 de los 97 municipios de la provincia de Jaén. «Estamos invirtiendo 131,4 millones de euros y anuncio la licitación de 25 proyectos más en materia hidráulica», dijo ayer.

Pide fondos

Crespo se refirió también a los dos decretos de sequía aprobados por la Junta, con medidas por valor de 141 millones de euros, y reitero la oferta de colaboración del Gobierno andaluz en actuaciones relativas a la cuenca del Guadalquivir, que es de competencia estatal. Al respecto señaló que si el Estado otorga las concesiones definitivas a los regantes, la Junta «está dispuesta» a impulsar los tratamientos terciarios de las depuradoras ubicadas en esta zona, para hacer posible que las explotaciones agrícolas aprovechen los 20 hm³ de aguas regeneradas que contempla la planificación del Guadalquivir.

Respecto al futuro, la consejera apuntó que el Ejecutivo autonómico quiere «seguir adelante» y calificó como «absolutamente necesario» que se amplíen los fondos europeos del Next Generation para iniciativas relativas al agua.




Málaga: Málaga inicia el año hidrológico con escasas reservas y pésimas perspectivas

  • La provincia mantiene un 3% menos de reservas en sus embalses que hace justo un año, pero la situación es crítica en La Viñuela – El pantano de mayor capacidad de la provincia roza el 10%, después de un nuevo septiembre casi sin lluvias

Justo 12 meses después y la sequía sigue amenazando el futuro de miles de hectáreas en la provincia. El año hidrológico ha comenzado este fin de semana con un 3% menos de agua almacenada que en 2021 en el conjunto de todos los embalses malagueños, que ya sufren desde hace tres ejercicios un déficit estructural. Pero la situación es especialmente grave en la comarca de la Axarquía.

La Aemet aventura un otoño especialmente seco y cálido, tal y como ya adelantase el mes pasado este periódico. Y ese pronóstico se ha confirmado en estos días, como atestiguan máximas de hasta casi 30 grados en Málaga capital, Rincón de la Victoria o Algarrobo durante la pasada semana. Fueron algunos días los termómetros más elevados de toda Andalucía.

A ese calor le acompaña una campaña veraniega prolongada, como ocurriera el pasado año, de forma que las ocupaciones hoteleras siguen en números incluso superiores a los de 2019, con el consiguiente gasto extra de recursos como el agua, según agregan los responsables públicos consultados ayer.

Nada hace presagiar que no nos enfrentemos a un 2023 con necesidades urgentes de más aportes hídricos. De hecho, alrededor de 1,5 millones de andaluces tienen algún tipo de restricción en materia de suministro de agua potable, como señalaba ayer la propia Junta de Andalucía.

El pantano de mayor capacidad de la provincia malagueña rozaba ayer el 10%, mínimo que impide ya la aportación de recursos hídricos como consecuencia de la capa de lodo que se establece como umbral. Los técnicos que gestionan el agua en alta en la comarca de la Axarquía subrayan que no se vive una situación parecida desde que en 1995 o 2008 se atravesaran sendos periodos de sequía también críticos.

Así pervive como puede el regadío axárquico, especialmente los cultivos de árboles subtropicales como aguacates y mangos, a la espera de nuevas y más abundantes precipitaciones. De hecho, las borrascas de este pasado mes de septiembre no han dejado volúmenes significativos, con apenas cuatro o cinco litros por metro cuadrado en los afluentes del propio embalse de La Viñuela.

El año hidrológico que ahora termina no ha deparado restricciones tan elevadas en el campo axárquico como las de hace unos años, gracias a la incorporación de aportes de aguas regeneradas o de caudales procedentes del embalse de la Concepción desde el mes de abril. Pero este lunes se ha tomado la determinación de que se deje de suministrar agua no regenerada a unas 6.000 hectáreas dedicadas al cultivo del aguacate y el mango.

De esta forma, la Junta pretende garantizar el suministro a unos 160.000 habitantes empadronados y segundas residencias ubicadas en el ámbito territorial que depende del pantano de La Viñuela. La noticia no sorprende al conjunto de los productores, que desde hace años reclaman medidas a largo plazo y que durante el último año se han apresurado en la construcción de depósitos hasta en localidades de la Alta Axarquía, como Cómpeta, habitualmente más dotadas de agua potable por su mayor pluviosidad.

Otros pueblos como Comares han puesto en marcha medidas a lo largo del mes de septiembre, al objeto de garantizar con camiones el suministro para la población. Fuera de la comarca axárquica, en Archidona se trabaja de la misma manera desde este verano en la búsqueda de aportes, mediante nuevos pozos públicos, a la red municipal de abastecimiento de agua. Estas prospecciones parten de la progresiva bajada de los caudales procedentes de los pozos ya existentes, también hasta mínimos inéditos en décadas.

Aportaciones de agua regenerada, alivio para el subtropical

La Junta de Andalucía anunciaba hace justo una semana nuevas inversiones para el aprovechamiento de las aguas regeneradas procedentes de la EDAR de Rincón de la Victoria, de manera que puedan servir estos aportes para incrementar la dotación de suministro público para el regadío en el sistema de La Viñuela. Dichos aportes se unen a los que se han puesto en marcha este año en instalaciones de la misma naturaleza en Vélez-Málaga o Torrox.




Málaga: La ampliación del acceso al Castillo de Gibralfaro, en Málaga, se encarece en casi 250.000 euros

  • El Ayuntamiento de Málaga da luz verde a un modificado en el proyecto original, que fue adjudicado en poco más de 500.000 euros (sin IVA). El plazo se amplía en 5 meses.

El impacto de la crisis de los materiales de construcción y el alza de los precios de los mismos se empieza ya a notar en algunas de las obras promovidas por el Ayuntamiento de Málaga.

Si hace algunas semanas conocíamos el caso de una promoción de vivienda de protección oficial (VPO), que ha tenido que ser nuevamente licitada por un precio muy superior al original, ahora sabemos que a la Gerencia de Urbanismo la mejora del acceso viario al Castillo de Gibralfaro le va a costar bastante más de lo inicialmente previsto.

De ello se da buena cuenta en el proyecto modificado aprobado y autorizado por el organismo municipal a la empresa adjudicataria de la intervención, la UTE Reordenación Viaria (formada por Actüa Infraestructuras, S. L.-Construcciones y Obras Llorente, S. A.). El incremento se cuantifica en 248.327,89 euros, sin IVA, a sumar a los 500.447 euros del contrato inicial.

Es decir, la obra planteada, salvo nuevos imprevistos, va a suponer a las cargas municipales una carga cercana a los 750.000 euros. El plazo de la oferta seleccionada era de 9 meses, mientras que el modificado implica un aumento de 5 meses.

 

Esta intervención se puso en marcha a principios del pasado mes de febrero. El objeto de la obra es ampliar el acceso por el que a diario transitan decenas de autobuses en dirección al Castillo de Gibralfaro, uno de los referentes turísticos de Málaga capital. 

Objetivo de la obra

La propuesta prevé la ampliación de la plataforma de circulación a 9 metros de anchura con la graduación necesaria para garantizar la adecuada transición en los tramos existentes. Una actuación con la que dar respuesta a una histórica reclamación en la ciudad. 

Tal y como se indicaba en el pliego de condiciones que rigió la contratación, la labor requiere de la expropiación de parte de los terrenos de las parcelas colindantes con el Paseo Calvo Sotelo. En concreto, son cuatro fincas las que se ven afectadas, con una superficie global de unos 1.200 metros cuadrados.

Un paso indispensable para “habilitar y ampliar el espacio de giro procedente del viario desde Paseo Calvo Sotelo hasta Paseo Salvador Rueda, y de esta manera evitar los problemas en la movilidad de vehículos turismo, de mayor tamaño, en la ruta hacia el Mirador y Castillo histórico de la ciudad”. Se da la circunstancia de que con la configuración actual se producen numerosos cruces de autobuses turísticos que no tienen capacidad de circular en paralelo.

La actuación incluye el retranqueo del muro existente mediante la ejecución de uno nuevo de sostenimiento, pudiendo de esta manera ampliar la calzada y las aceras, permitiendo el giro de vehículos de mayor longitud por la calzada y la accesibilidad universal por las aceras. Y con ello se creará una plataforma de circulación a 9 metros de anchura.

Dentro de los trabajos previstos está la construcción de una escalera de dos tramos con meseta intermedia en la acera este del Paseo Calvo Sotelo con el fin de dar continuidad de paso a los peatones hacia el Paseo Salvador Rueda. Y para ello se hace necesaria la demolición y el retranqueo de un pequeño tramo de la jardinera en el Paseo Salvador Rueda para ser sustituida por acera y dar continuidad a la futura escalera.

Asimismo, se incluye la disposición de una red separativa de fecales y pluviales, la reposición de la red de telecomunicaciones, así como la dotación de alumbrado público en el nuevo vial proyectado.




Sevilla: La ampliación del aeropuerto de Sevilla se estrena en enero de 2023

  • Aparte de la modernización de todos sus servicios, la superficie útil de la terminal se ha incrementado en un 42% y tiene capacidad para acoger a 10 millones de pasajeros al año

  • El aeropuerto de Sevilla busca rentabilizar sus suelos urbanizables

Sevilla tendrá en solo cuatro meses un aeropuerto preparado para acoger hasta 10 millones de pasajeros anuales, frente a los 7,5 millones con los que batió todos los récords en 2019, antes de la pandemia. Entre las infraestructuras pendientes de Sevilla, la ampliación del aeropuerto de San Pablo es una de las más ambiciosas.

Las obras comenzaron en 2019 y su puesta en marcha por parte del Ministerio de Transportes está prevista para enero de 2023, si no hay imprevistos de última hora.

En mayo de 2019 arranca en el aeropuerto de Sevilla el plan de obras más ambicioso de las tres últimas décadas, con una inversión global de 80 millones de euros que incluye actuaciones principales y asociadas.

En el marco de este plan, echan a andar tres grandes proyectos: recrecido de la pista de vuelo (concluyó en enero de 2020), así como la reforma y ampliación del edificio terminal y de la central eléctrica (ambos, en ejecución).

Qué queda por hacer, a día de hoy, en el terminal

Actualmente, los trabajos se centran en la remodelación del antiguo pasillo de preembarque (une la zona sur y la zona norte), la instalación de las dos últimas pasarelas de embarque de última generación (habrá seis de las cuales cuatro están listas) y la apertura progresiva de los nuevos locales comerciales y de restauración.

En marzo de este año, se inauguró la nueva zona sur (llamada a ser la parte más emblemática del edificio). A finales de agosto, se puso en servicio la nueva zona norte al completo (a finales de 2020, se inauguraron las llegadas y teníamos pendientes las salidas). A mediados de septiembre se concluyó la nueva sala de recogida de equipajes. También se ha finalizado la plataforma de estacionamiento y la adecuación de los viales de salidas.

El aeropuerto ha hecho una ambiciosa revisión de su oferta comercial, cuya superficie se incrementa en más de un 70% sobre lo que había antes de la obra. Contará con una decena de puntos de restauración y otras tantas tiendas.  

La transformación del edificio terminal se ha convertido en la actuación de referencia, tanto por su visibilidad, como por responder a una demanda recurrente en el entorno en los últimos años.

La superficie útil se ha incrementado en un 42% y el terminal ha adquirido capacidad para atender hasta 10 millones de pasajeros anuales.

Con una inversión de 30 millones de euros, los trabajos finalizarán a principios del próximo año. Sufrieron un parón por las restricciones por la pandemia, pese a que se unificaron algunas fases de la obra en cuanto fue posible. El edificio se ha ampliado por sus dos extremos: hacia el norte, para atender el tráfico internacional No Schengen, y hacia el sur, para el trafico nacional e internacional Schengen

Se han favorecido los espacios diáfanos y luminosos y se han desplegado los medios necesarios para agilizar los procesos aeroportuarios, tanto en lo que afecta al tránsito del viajero como en lo que toca a las compañías aéreas.

Objetivos básicos del proyecto de ampliación del aeropuerto

Optimizar la capacidad operativa y preparar el aeropuerto para crecimientos futuros.

Ofrecer al pasajero la mejor experiencia posible en su tránsito por nuestras instalaciones: mejorar la confortabilidad, ganar agilidad en los procesos aeroportuarios y configurar una atractiva oferta de entretenimiento.

Adaptar la infraestructura a la nueva forma de operar de las aerolíneas, cada vez más orientadas a la eficiencia en los tiempos de escala.

Aplicar nuevas normativas en materia de accesibilidad.

Implantar en el aeropuerto de Sevilla el concepto de ‘Aeropuerto 4.0’

Cronología de los hitos más destacados del plan de obras

2019

  • 23 mayo 2019: inicio de la obra de reforma y ampliación del edificio terminal.
  • 27 mayo 2019: inicio de la obra de recrecido de la pista de vuelo.
  • 26 septiembre 2019: inicio de la obra de reforma y ampliación de la central eléctrica.

2020

  • 31 de enero de 2020: concluye el recrecido de la pista de vuelo.
  • 6 de noviembre de 2020: puesta en servicio de la nueva zona de llegadas internacionales No Schengen (zona norte)

2021

  • 12 de julio de 2021: puesta en servicio del nuevo vestíbulo de llegadas y de una parte de la sala de recogida de equipajes.
  • 21 de diciembre de 2021: instalación de la primera de las seis nuevas pasarelas de embarque de última generación que tendrá el aeropuerto (a día de hoy, ya hay cuatro colocadas).

2022

  • 5 de enero de 2022: el aeropuerto bautiza la fachada de la nueva zona sur. Por primera vez, el nombre del aeropuerto es visible desde el exterior.
  • 18 de febrero de 2022: el aeropuerto recupera su nombre en el lado de las pistas.
  • 3 de marzo de 2022: inauguración, por parte de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, de la nueva zona sur del edificio terminal, por donde se canalizará el tráfico nacional y el internacional Schengen.
  • 30 de agosto de 2022: puesta en servicio de la nueva zona de salidas internacionales No Schengen (culminan los trabajos en la zona norte del terminal).
  • 15 de septiembre de 2022: puesta en servicio de la sala de recogida de equipajes en su totalidad (estaba operativa de forma parcial desde julio de 2021)

¿Por qué se embarca el aeropuerto en este plan de obras?

Entre 2013 y 2019, el aeropuerto asiste a un profundo cambio en su modelo de crecimiento, que pivotaría sobre tres grandes ejes: proyección del tráfico internacional, diversificación de aerolíneas y destinos y apuesta por una gestión muy enfocada a la experiencia del usuario (segmentación de servicios).

Este salto cualitativo se traduce en un importante salto también en términos cuantitativos, por lo que se plantea la necesidad de ganar capacidad y adaptar la infraestructura a las nuevas demandas de pasajeros y compañías aéreas.

Hasta ahora el aeropuerto ha recuperado el 98% de los pasajeros que tenía en vuelos nacionales en 2019, mientras en el caso del tráfico internacional el porcentaje roza el 77%.

Obras complementarias

Con anterioridad al arranque del plan de obras se han puesto en marcha también las siguientes instalaciones:

  • Nuevo centro de coordinación aeroportuaria (nuestra torre de control en tierra).
  • Ampliación del control de seguridad para los pasajeros: el Aeropuerto de Sevilla dispone de uno de los controles de pasajeros más modernos de la red de Aena. Proceso completamente automatizado, control de tiempos de paso, más accesible para PMR y capacidad para procesar 2.100 pasajeros a la hora (casi un 30% más que antes de la ampliación).
  • Nueva terminal de aviación ejecutiva: tiene más de 300 metros cuadrados. Antes de la pandemia, esta actividad llevaba dos años creciendo a un ritmo de dos dígitos en el aeropuerto.
  • Nuevo servicio sanitario y nueva oficina de meteorología.