1

Córdoba: La construcción de la parada de Cercanías en el Parque Joyero de Córdoba “no es prioritaria” tras el estudio del Gobierno

  • El alcalde está dispuesto a “arrimar el hombro” para sumar este proyecto tras la finalización del Centro de Ferias y Convenciones 

El estudio de rentabilidad socioeconómica encargado por Adif para la construcción de un nuevo apeadero urbano en el Parque Joyero, incluido dentro del proyecto del Cercanías de Córdoba -el anteriormente llamado Metrotrén- que conecta Villarrubia y Alcolea (con paradas intermedias en El Higuerón y Rabanales) ha resultado ser una obra “no prioritaria” para el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias del Estado, según ha afirmado en Córdoba este jueves su presidenta, María Luisa Domínguez. Por contra, ese informe sí apuesta por el levantamiento de una nueva parada en la avenida de la Igualdad, la otra que sigue pendiente del proyecto primitivo.

La relación entre los datos del estudio de demanda (de viajeros), así como el impacto que tendría esta parada en el resto de la línea, con el coste económico que supondría la infraestructura para el Estado, arrojan una resolución negativa, “a priori”. Esto no significa que esté descartado el proyecto, ha advertido la presidenta de Adif, ya que se está analizando en el contexto de otros temas como la movilidad sostenible. 

En la ecuación de esta nueva parada de Cercanías por construir, asomaba desde el inicio el proyecto del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC), finalizado en junio y preparado para acoger su primera cita congresual el próximo 26 de octubre. 

Agarrado a esa baza, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, se ha mostrado dispuesto a “arrimar el hombro siempre que haya una predisposición” y aprovechar la presencia de la presidenta de Adif en la ciudad para dar a conocer el estado actual del CEFC y el calendario de eventos ya programados. En este sentido, el regidor está convencido de que se trata de un servicio “interesante” y que se podrían efectuar paradas solo en determinados días.

Apeadero en la avenida de la Igualdad

La otra parada todavía pendiente se ubicará en el barrio de Fátima, entre la avenida de la Igualdad y Almogávares y situada entre las estaciones de Córdoba Central y del Campus Universitario de Rabanales, que permitirá una mayor cobertura y frecuencia en el transporte ferroviario de la provincia. En este caso, el estudio de demanda sí ha dado luz verde a su construcción.

En el año 2019, Adif adjudicó la redacción del proyecto de obra por importe de 199.650 euros con un plazo de 12 meses. El comienzo de los trabajos requiere un estudio informativo previo por parte del Ministerio de Fomento, que la propia presidenta de Adif desconoce si ya ha sido encargado. 




Huelva: Los regantes exigen una reunión al Gobierno para resolver el bloqueo de la presa de Alcolea

  • Coprehu pide un encuentro “al más alto nivel” con los ministerios de Transición Ecológica y Agricultura

  • Coprehu formalizará su demanda con el objetivo de que finalicen las obras de la presa de Alcolea y el Canal de Trigueros

  • Los regantes piden a los políticos de Huelva que cumplan sus promesas electorales

La presa de Alcolea es esencial para el futuro de la provincia de Huelva. La asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu) no entiende cómo una infraestructura que cuenta con todos los permisos y una declaración de impacto ambiental válida lleva seis años parada al 23% de su ejecución. Los regantes ya iniciaron acciones legales en este sentido, elevando al Supremo su lucha para exigir a las administraciones competentes que concluyan su propio compromiso. Piden a los responsables públicos que cumplan su palabra.

Al margen de la vía judicial, Coprehu quiere establecer una línea de diálogo con los ministerios de Transición Ecológica y Agricultura a efectos de agilizar los plazos para la solución del problema. Con este fin envió el pasado lunes un escrito a ambos organismos solicitando una reunión “al más alto nivel” en el que su presidente, Juan Antonio Millán, mantenga un encuentro directo con los secretarios de estado Hugo Morán y Teodoro Estrela, así como el ministro de Agricultura Luis Plana. Coprehu hace partícipe de la invitación a la consejera Carmen Crespo y el secretario general del Agua, Ramiro Angulo.

La presa de Alcolea es esencial para el futuro de la provincia de Huelva. La asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu) no entiende cómo una infraestructura que cuenta con todos los permisos y una declaración de impacto ambiental válida lleva seis años parada al 23% de su ejecución. Los regantes ya iniciaron acciones legales en este sentido, elevando al Supremo su lucha para exigir a las administraciones competentes que concluyan su propio compromiso. Piden a los responsables públicos que cumplan su palabra.

Al margen de la vía judicial, Coprehu quiere establecer una línea de diálogo con los ministerios de Transición Ecológica y Agricultura a efectos de agilizar los plazos para la solución del problema. Con este fin envió el pasado lunes un escrito a ambos organismos solicitando una reunión “al más alto nivel” en el que su presidente, Juan Antonio Millán, mantenga un encuentro directo con los secretarios de estado Hugo Morán y Teodoro Estrela, así como el ministro de Agricultura Luis Plana. Coprehu hace partícipe de la invitación a la consejera Carmen Crespo y el secretario general del Agua, Ramiro Angulo.




Huelva: Las propuestas para convertir al Muelle de Levante en el emblema de Huelva

Huelva presiona sobre el Puerto. El casco urbano quiere abrirse a la Ría y la Autoridad Portuaria quiere abrazar a la ciudad. Esta relación afectiva pasa ahora por la reforma del Muelle de Levante, un proceso de transformación que cambiará sustancialmente la cara de la capital onubense.

La conexión Puerto-Ciudad persigue la apertura de espacios ciudadanos de acuerdo a criterios de rentabilidad económica, medio ambiental, social y cultural. Así lo aseguran este jueves desde CBRE-Metropoli-Bovis, compañía de consultoría sobre la que se ha apoyado al Autoridad Portuaria para diseñar un espacio con una oferta multiuso de ocio, gastronomía, cultura, deporte, turismo, formación, actividades náuticas y de dinamización económica para Huelva. La misma contaría con un desarrollo urbanístico sostenible para conservar, proteger y mantener la calidad del medio natural y cultural y, además, recuperar espacios, recursos y hábitat de interés. Todo ello con el objetivo de un equilibrio entre el beneficio económico y la conservación y potenciación de usos ambientales del medio natural, los recursos naturales y paisajísticos del dominio público marítimo-terrestre y de los ecosistemas.

En estos momentos, el Puerto de Huelva licita la asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de la urbanización y remodelación de todo el espacio del Muelle de Levante. En definitiva, se busca al equipo de arquitectura que presente la mejor propuesta urbanística y paisajística para los 80.000 metros cuadrados del Muelle de Levante. Pero, ¿qué elementos son los que tienen que plasmar para dar esa nueva cara al Muelle de Levante?

Torre Panorámica

En el proceso de transformación del espacio portuario es “sustancial”, tal y como han reiterado desde la consultora, una torre panorámica que iría ubicada frente al Centro de Recepción y Documentación de la Autoridad Portuaria. Una arquitectura innovadora y de prestigio internacional brindaría a la ciudad una imagen icónica. La torre albergaría negocios “de alto nivel”, según apuntan desde la consultoría internacional mencionada anteriormente, que pone como ejemplos “un hotel de cinco estrellas, un restaurante con Estrella Michelín o Soles Repsol, casino, observatorio de aves y oficinas”.

Estos modelos de negocios han ido ligados tradicionalmente al centro de las ciudades, pero ha ganado peso la ubicación de los mismos en “espacios únicos que disponen de una arquitectura innovadora y de calidad”. Un ejemplo de ello es el Hotel Marqués de Riscal de la cadena Starwood Hotels & Resorts, hotel de cinco estrellas a 80 kilómetros de grandes poblaciones; o los casinos de Alicante y Marbella, ubicados en zonas portuarias. 

Las oficinas también tendrían cabida dentro de la torre panorámica. De hecho, según el análisis realizado, en Huelva no existe un distrito de oficinas como tal, de ahí que el planteamiento recoja un centro de negocios como oportunidad flexible para abarcar gran tipología de empresas en distintos espacios, además de sedes corporativas de empresas medianas y grandes, vinculadas a las actividades portuarias, como unlugar de encuentro de innovación, ideas y talento. Cada vez son más demandados los espacios para coworking, para trabajo compartido de varias empresas y/o profesionales.

Ocio y entretenimiento

El ocio es uno de los grandes dinamizadores del espacio proyectado. Restauración, pubs, salas de fiestas y discotecas son las opciones contempladas para atraer turistas y así fomentar la actividad económica, una muestra de los nuevos patrones de acción que se están implantando en los contextos urbanos contemporáneos. En este sentido, la ubicación de actividades de ocio nocturno en el Muelle de Levante posibilita la conciliación de las mismas con los requerimientos vecinales de ,descanso y tranquilidad.

Ejemplos de esta modalidad de entretenimiento son las salas de fiesta del Passeig marítim de la Barceloneta o Port Vell (Barcelona), el Balcón al Mar de Valencia o Ría Ocio en Bilbao. 

Retail

La zona estudiada se encuentra en pleno proceso de transformación desde los últimos años, por lo que se está produciendo un cambio en los flujos peatonales de la zona, que se verá incrementada en los próximos años. El pronóstico es que se produzca un flujo continuo entre la zona centro de la ciudad y la zona objeto de estudio, la portuaria.

Es por ello, que la pretensión es un retail, es decir, un espacio de venta minorista o especializada que capte afluencias de los proyectos existentes y cambie las tendencias de compra de los consumidores. Daría prioridad a nuevos players del mercado, véase operadores diferenciadores y especializados en deporte, tienda de animales y clínicas, hogar, ocio o restauración.

Club Social

El club social es otra de las grandes aspiraciones para el espacio objeto de estudio. Gimnasio dotado de la última tecnología al servicio del deporte, pistas de pádel, minigolf urbano, piscina, sauna y baño turco, peluquerías, salas de juegos recreativos, bares o salas para actividades son las propuestas a plasmar en este emplazamiento. 

Centro de formación profesional y universitaria

Apostar por la formación en transporte y logística es el objetivo del Puerto de Huelva. Para la creciente demanda de esta formación especializada se requieren nuevos centros que en el resto de España estánsiendo desarrollados por entidades privadas, tanto en Formación Profesional como Grados y Postgrados. 

A ello se uniría una residencia universitaria o sénior, las cuales posibilitan convivir proporcionando una visión más global e internacional a la vez que aprendizaje de otras culturas, práctica de idiomas y creación de una red de contactos internacional, con un claro objetivo: crecer académica y personalmente.

Centro sanitario

Huelva es la segunda capital de provincia andaluza con menos centros hospitalarios, justo por detrás de Cádiz. Entra en escena un proyecto de medicina especializada que reduciría la necesidad de trasladarse otra provincia en busca de atención médica específica.




Huelva: Las obras del antiguo cuartel de Santa Fe ofrecen una visión única

El antiguo cuartel de Santa Fe ofrece una impactante imagen en estos momentos. El edificio se encuentra en pleno proceso de restauración. Por ello, los técnicos y operarios han liberado la estructura metálica de su cubierta, una auténtica joya arquitectónica, para proceder a su revisión y consolidación. El patio central permite en estos momentos ver todo el esqueleto del BIC.

El espectáculo visual merece la pena. Además, los sótanos también han quedado despejados del revestimiento que tenía por lo que se pueden observar los cimientos y materiales originales del edificio. Los trabajos avanzan al ritmo previsto para su rehabilitación. Con más de cien años de historia, sus cuatro paredes albergaron originalmente un mercado de abastos cuya estructura metálica es a día de hoy el verdadero elemento de valor del edificio, que lo hace “casi único en el mundo”, tal y como señaló Rocío Rodríguez, la arqueóloga municipal que trabaja en las obras iniciadas en mayo que lo convertirán en un espacio de uso cultural el próximo año.

Construida con hierro pudelado, este armazón estructural que no admite soldaduras sino atornillamientos se conserva “en bastante buen estado”. Por ello, uno de los objetivos de la remodelación es mantenerlo y únicamente “sustituir la cubierta y los elementos de la techumbre”. Esta característica sustentación metálica se podrá contemplar desde todo el inmueble, ya que el proyecto contempla un espacio diáfano sin entreplantas.




Jaén: De Carnero a Lavanderas: Obras para mejorar el entorno urbano de San Miguel en la capital

  • El Ayuntamiento inicia el proceso de licitación por 650.000 euro

El entorno de la antigua parroquia de San Miguel verá renovada su imagen en los próximos meses para poner en valor su patrimonio. Todo ello después de que el Ayuntamiento de Jaén haya iniciado el proceso de licitación para la contratación de las obras por cerca de 650.000 euros. Se trata de proyectos cofinanciados en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y enmarcados en la Estrategia Edusi Jaén Hábitat, según ha informado la concejal de Patrimonio y responsable de Dinamización de Inversiones, África Colomo. Así, las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas, a través de la Plataforma de Contratación del Estado, hasta el 17 de octubre de 2022.

La inversión que se movilizará con esta “importante intervención que tiene vocación transformadora y busca el equilibrio entre los distintos barrios de la ciudad” es de 646.253,7 euros. Permitirá la remodelación y mejora de la manzana que conforman las calles Carnero, San Miguel, Cuesta de San Miguel y Lavanderas y las plazas de San Juan de Dios y Santo Domingo. Los trabajos incluyen la creación de zonas verdes, con un diseño que esté en consonancia con el conjunto histórico, así como el soterramiento de la red eléctrica y de telefonía y la renovación y dotación de mobiliario urbano. Colomo valoró que tiene dos líneas de trabajo clave: “por un lado, la Administración local impulsa la recuperación y la puesta en valor del patrimonio de todos los jiennenses y, por otro, cumple con su obligación de procurar una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos, vivan dónde vivan”. “Es un proyecto que, como ha ocurrido en otras calles y plazas de Jaén, supone la primera mejora en el barrio de San Miguel en décadas”, manifestó.

En este sentido, Colomo señaló que precisa soluciones efectivas y duraderas a cuestiones como el saneamiento, casi centenario, o la reposición del pavimento, con criterios de respeto al entorno, al tratarse de una zona de especial protección. Esta tarea se realizará en paralelo a un plan de descontaminación visual, con la eliminación de elementos fuera de uso y otros que no encajan en las recomendaciones que marca el Plan Especial de Protección y Reforma (Pepri) para el casco antiguo.

Esta intervención va ligada la recuperación de la iglesia de San Miguel como ruina arqueológica, para lo que se ha habilitado en el marco de estos fondos europeos más de 1,5 millones de euros. Con cargo a ellos se ha acometido la adquisición de los inmuebles que la embuten para proceder a su rehabilitación.




Málaga. Mijas: Mijas inicia las obras de restauración de las torres vigía de Torrenueva y Calaburras

El Ayuntamiento de Mijas ha iniciado las obras de restauración de las torres vigías de Torrenueva y Calaburras en La Cala, un proyecto cofinanciado entre el Consistorio y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España con un presupuesto superior a los 326.000 euros y un plazo de 4 meses, según ha informado este jueves el alcalde, Josele González. 

El regidor ha destacado que “las torres vigía constituyen uno de los elementos históricos más visitados y ricos de nuestro patrimonio histórico, formando parte del paisaje y de la historia de Mijas desde hace casi 500 años”. 

González ha detallado que en la ciudad hay “cuatro torres de este tipo en Calahonda, La Cala, Torrenueva, y Calaburras”, destacando que en estas dos últimas “hace años que no son objeto de labores de restauración, mucho menos integrales como las actuaciones que vamos a acometer ahora, que incluyen limpieza, reconstrucción e impermeabilización para consolidar el interior”. 

El primer edil ha puesto de relieve “la apuesta de este equipo de gobierno por proyectos que pongan en valor el patrimonio histórico de nuestra ciudad como ha ocurrido con la restauración y consolidación de La Puente, que después de más de diez años apuntalada luce con todo su esplendor, o el yacimiento de Acebedo, que es ya un referente no solo a nivel provincial sino también andaluz”. 

Por su parte, la concejala de Patrimonio Histórico, Laura Moreno, ha puesto el acento en que esta restauración “cuenta con un presupuesto de algo más de 326.000 euros”, un proyecto de “gran envergadura que a su vez nos permitirá poner en marcha iniciativas con fines culturales, turísticos o sociales como rutas y visitas guiadas tanto para turistas como para centros escolares, lo que complementaría el ya existente Centro de Interpretación de las Torres Vigía”. 

Entre las actuaciones a acometer en las torres vigía están el saneado puntual de las fábricas de mamposteria y ladrillo y el rejuntado de las conservadas, la reposición de los elementos edilicios precisos como mampuesto o ladrilllo hasta completar las fábricas existentes, según las características métricas y formales originales; o la reinterpretación de aquellos elementos destruidos que sean imprescindibles para el uso de las torres de forma parcial. Asimismo, se acometerá la “eliminación de cualquier resto no original que actúe como aglomerante, sustituyéndolo por otro nuevo de cal; y estudiar las condiciones de estanqueidad de los terrados. 

El responsable del departamento de Patrimonio Histórico, Juan José de la Rubia, ha explicado que las torres de vigilancia “costera son de unos 5 o 6 metros de altura” y  “datan de mediados del siglo XVI”, quien ha añadido que “son bienes de interés cultural que en su día se construyeron para evitar la incursiones piratas. Posteriormente, ya en el siglo XVII, se fortificaron y se añadieron artillería en la parte superior”.

 



Sevilla: El pleno de Diputación insta al Gobierno a ejecutar un tercer carril en la AP-4

El pleno de la Diputación de Sevilla aprobó este jueves instar al Gobierno central a solucionar de una vez por los continuos problemas de tráfico registrados en la N-IV y en la AP-4, sobre todo durante los meses de verano y los fines de semana, tras la moción presentada al respecto por el Grupo del Partido Popular.

La propuesta dirigida al Gobierno central ha sido respaldada por todos los grupos de la Corporación, que han coincidido en el fondo; no tanto en la forma, puesto que si para los populares la moción contemplaba solicitar al Ejecutivo a que retome el proyecto de desdoble de la N-IV entre Los Palacios y Jerez (Cádiz), para los socialistas, la prioridad es reclamar al Gobierno de España el “aumento de la capacidad” de la AP-4 con un tercer carril por sentido, con una programación temporal “razonable” para su ejecución.

Varias enmiendas del Grupo provincial del PSOE se han admitido como puntos adicionales a los dos presentados por el PP. El texto se remitirá al Ministerio de Transportes.

La portavoz del PP María Eugenia Moreno ha esgrimido la necesidad de llevar a cabo el desdoble de la citada vía como “única alternativa para paliar el colapso de la N-IV” y recordó que hasta el momento solo se ha ejecutado un tramo de 8,4 kilómetros entre Dos Hermanas y Los Palacios –obras que comenzaron en septiembre de 2015 y finalizaron en julio de 2021–, “quedando aún casi 60 kilómetros hasta Jerez”.

Moreno criticó que la ministra del ramo, Raquel Sánchez, “haya enterrado la ejecución completa del proyecto de desdoble días antes de la puesta en funcionamiento del mencionado tramo”, con lo que “mandaba al cajón del olvido las peticiones de cientos de sevillanos que piden una mejor seguridad vial y la mejora de las infraestructuras de movilidad”. Asimismo, Moreno ha añadido que lo ocurrido con la SE-40, “donde el Gobierno se ha decantado por un puente para salvar el río en detrimento de los túneles, enterrando así millones de euros, no estamos dispuestos a que pase con el desdoble”.

 

Por su parte, el PSOE, por medio del diputado Francisco Toajas, ha defendido la necesidad de enviar al Ministerio de Transportes una “única propuesta, gobierne quien gobierne”. “Si se habla con técnicos del Mitma o de Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental, no hay quien recomiende en el actual contexto socioeconómico el desdoble de la N-IV. Si se planteó en su momento esa opción era porque la autovía estaba en manos de una concesionaria y se pensaba que el peaje no lo quitaba nadie”.

Para Toajas, también alcalde de Las Cabezas, se debería priorizar sobra las infraestructuras existentes, “como contempla la Ley de Carreteras impulsada en 2015, con el gobierno de Mariano Rajoy”, por lo que “lo más razonable es incrementar la capacidad de la AP-4, que, además, está ideada para que tenga tres carriles por sentido”. De este modo, “ningún gobierno va a desdoblar la N-IV. Son 60 kilómetros, teniendo en cuenta que para ocho se han tardado seis años, que, además, transitan en gran parte por la A-471”, ha añadido Toajas.

Desde el Grupo socialista también se instaba al Ministerio a que “acelere” la redacción de estudios, proyectos y ejecución de las actuaciones de mejora de accesibilidad en el enlace en Los Palacios, en el punto kilométrico 53 de El Cuervo, y un nuevo enlace en el área de servicio El Fantasma en Las Cabezas de San Juan.

Asimismo, otra enmienda del PSOE contemplaba reclamar a la Junta el inicio de los estudios informativos y redacción de proyectos del desdoble de la A-471 desde el enlace AP-4 en Las Cabezas hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), “tal como está recogido en el Plan de Infraestrutcuras del Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma) 2021-2030”.

Desde Ciudadanos se ha incidido en la necesidad de solucionar de manera urgente los problemas de tráfico en estas vías al tiempo que se ha criticado tanto a PSOE como PP por abordar este asunto “como un partido de tenis”, con “continuos reproches entre unos y otros dependiendo quién esté en el Gobierno en esos momentos”. “Es hora de que el Ejecutivo central vaya cerrando temas pendientes en la provincia, que sigue estando abandonada y no dé una patada hacia adelante”, ha señalado el portavoz adjunto de la formación naranja, Manuel Benjumea.

En Adelante han puesto el foco en el ritmo “irrisorio” de las obras del desdoble. “El alcalde de Los Palacios y los concejales de nuestra confluencia en municipios de la comarca son los únicos que han defendido ese proyecto, a diferencia del PSOE y del PP”, ha destacado la portavoz, María Josefa Izquierdo.

También Vox ha incidido en la importancia de solucionar los reiterados problemas de tráfico en ambas vías.