1

Córdoba: Otro cambio en el soterramiento demora las obras del hospital de Lucena

  • El alcalde, Juan Pérez, elude ya fijar plazos para el inicio de la adecuación eléctrica de la parcela

El inacabable cúmulo de reveses e inconcreciones técnicas y administrativas continúa posponiendo la obra de soterramiento eléctrico en la parcela del hospital público proyectado en Lucena. La imposibilidad de formalizar un acuerdo de servidumbre con los numerosos titulares de una finca ha forzado a modificar, otra vez más, el trazado de la variante de la línea de alta tensión. El Ayuntamiento ya ha trasladado a Endesa una nueva alternativa, sin que haya contestado aún la compañía eléctrica. 

Comprometido desde hace varios años, e impulsado, por vez primera, en 2019, según recordó en su momento la Plataforma Lucena por sus Necesidades Sanitarias, esta intervención, previa a la construcción del propio centro de alta resolución y especialidades, compete expresamente al Ayuntamiento y así queda reflejado en el protocolo suscrito con la Junta de Andalucía. 

El alcalde, Juan Pérez, admitía este martes los «inconvenientes notorios» que han asomado en «los últimos meses», incluida una anulación de la licitación, por inexactitudes en el pliego, que implicó la apertura de un nuevo concurso público. En el segundo semestre del 2021, el Ayuntamiento emplazaba el comienzo de la introducción en el subsuelo del tendido eléctrico en marzo del 2022. Los problemas surgidos entre los dueños de una misma superficie, después de expresar «un acuerdo verbal», y la aparición incluso de cargas económicas desconocidas, entre unas «condiciones excepcionales» han convertido en «inviable», por la innumerables «dificultades», emprender el planteamiento anteriormente validado por Endesa. 

Ante esta tesitura, el Consistorio remitió «antes del verano» una nueva propuesta que discurre por espacios públicos y sólo en un tramo menor por una extensión particular. 

La administración local ya ha concretado, desde «hace dos semanas», el acuerdo pertinente con una familia lucentina que «manifestó», en todo momento, «su voluntad de cooperar y colaborar».  

A partir de ahora, tanto la Junta de Andalucía como Endesa han de «visar» y «autorizar» la alternativa enviada. El regidor socialista prefiere optar por la «prudencia» y rehúsa fijar plazos futuros. Reconoce que el Ayuntamiento «ha acumulado retrasos», al mismo tiempo que emplaza a la Junta a que «contemple» presupuesto para la infraestructura, en el ejercicio 2023, a fin de que, durante la próxima anualidad, comiencen los trabajos efectivos en la parcela del Paraje Dehesa de la Villa. Esta demanda histórica, reiteradamente demorada, aflorará hoy en la reunión institucional que compartirán en el ayuntamiento el alcalde y el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molinaen la primera visita institucional del sucesor de Antonio Repullo a la localidad, desde la conformación del nuevo Ejecutivo andaluz. 

 



Granada. Motril: Avanzan las obras del paseo marítimo de Varadero con la demolición de la SAGEP del Puerto de Motril

  • Al mismo tiempo avanza la construcción del nuevo edificio de la Zona de Actividades Logísticas

El proyecto del paseo marítimo de Varadero, cuyas obras ya han comenzado, contempla la demolición de las viejas oficinas que ahora ocupa la Sociedad Anónima de Gestión de Trabajadores Portuarios (SAGEP) y su traslado al nuevo edificio que se está construyendo en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), en el Puerto de Motril.

Se trata de una parcela de 161 metros cuadrados de superficie situada cerca del aparcamiento de camiones y junto a las oficinas para transitarios, explica la autoridad en una nota de prensa.

El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, en compañía de los técnicos, ha visitado la zona para ver la evolución de los trabajos, que deberán concluir en los próximos meses.

Las obras contemplan un porche de acceso, aseo adaptado, despacho, salas de juntas y organización, vestuarios y aseos masculino, femenino y adaptado.

El solar se encuentra en una zona urbana consolidada y, por tanto, cuenta con los servicios e infraestructuras necesarias como tomas eléctricas, abastecimiento de agua, saneamiento, telefonía, alumbrado público y señales de tráfico.

Para las futuras instalaciones administrativas de la SAGEP se va a destinar un presupuesto de 250.000 euros que se invertirán en un edificio que se va a construir en planta baja.




Granada´: Una asociación amenaza con la paralización por vía judicial de la ampliación sur del Metro de Granada

  • Si la obra retrasara su inicio, previsto para la primavera de 2023, pondría en peligro la entrega de fondos europeos comprometidos para el proyecto

  • Quinto aniversario del Metro de Granada: con el reto de la ampliación y llegar a ‘la última milla’

La ‘Asociación para el estudio, conservación y movilidad de los núcleos urbanos de la Vega de Granada’ ha amenazado con utilizar la vía judicial para paralizar el proyecto de ampliación del Metro de Granada por la zona sur de su Área Metropolitana, que afectará a los municipios de Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias. Esta organización ha asegurado que, si no se da respuesta en diez días a un requerimiento de cesación que presentaron el pasado viernes 23 de septiembre ante la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, pedirán la paralización de todas las acciones previstas ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Esta organización se une así al movimiento de rechazo de otras dos asociaciones vecinales, la ‘Asociación de Vecinos y Empresarios de Churriana de la Vega’ y ‘Churriana Frente al Metro’, quienes ya denunciaron hace varios meses que el proyecto del trazado S1B-II, por el que el gobierno autonómico apuesta, hace que el tranvía discurra por la calle principal de la localidad, la calle San Ramón, rompiendo así la carretera de más tránsito de la zona y en la que se encuentran los principales comercios y servicios de los churrianeros.

La ‘Asociación para el estudio, conservación y movilidad de los núcleos urbanos de la Vega de Granada’ presentó el pasado viernes 23 de septiembre un requerimiento denunciando “la vía de hecho o actuación sin soporte reglamentario” e “intimidando” para el cese inmediato de toda actuación, documento al que ha tenido acceso este periódico. 

“Intimidamos a la cesación inmediata de todo trabajo, actuación o contratación relativo al proyecto de constructivo o cualquier contratación pública de la prolongación sur del Metro de Granada, alternativa S1B-II, al menos hasta tanto no se dicte resolución expresa por la que Fomento y la Dirección General optan razonadamente por la elección de cualquiera de las alternativas estudiadas en el estudio informativo sometido a trámite de información pública y alegaciones, resolución que habrá de ser notificada en su caso a esta asociación que representa los vecinos afectados de este municipio”, se refleja en el documento entregado ante la Consejería de Fomento.

Esta entidad ha asegurado que, de no recibirse notificación sobre si se atiende o no a esta intimidación en un plazo de diez días, se interpretará la ausencia de noticias como negativa a todos los efectos procesales. Y, de llegarse a ese extremo, esta asociación derivará la cuestión a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior Andaluz en Sevilla, competente puesto que la Consejería y la Dirección General tienen su domicilio en la capital andaluza, pidiendo la paralización mediante la adopción de una medida cautelar urgente de todo gasto y contratación, al menos hasta que no se resuelva y notifique expresamente la elección por una u otra alternativa.

Los fondos europeos, en peligro

La paralización de la licitación del proyecto, en la que el Gobierno Andaluz trabaja desde este verano, una vez fue aprobada el pasado 17 de agosto la Autorización Ambiental Unificada del estudio informativo de la ampliación del Metro de Granada, supondría un retraso inesperado para Fomento, en un proyecto cuyos tiempos marcados son muy ajustados. Esto es así debido a la concesión por parte de la Unión Europea de una partida de los fondos ‘Next Generation’ de 68 millones de euros para financiar la construcción de esta ampliación.

Por el momento, según fuentes de la Consejería, los plazos se mantienen para el desarrollo de la ampliación Sur del Metro. En 2023 tienen que empezar las obras de forma casi obligatoria, ya que, para no perder dichos fondos, estas deben estar acabadas en 2026 por mandato europeo. 

Tanto es así que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ya anunció el pasado viernes 2 de septiembre que el proyecto de ampliación del Metropolitano por la zona Sur será presentado próximamente, una vez la licitación esté en marcha y el recorrido final del metro, así como la ubicación de las paradas, estén concretadas de forma definitiva. El inicio de las obras está previsto para la primavera del próximo año.

De producirse esta paralización por la vía judicial, que dilataría en el tiempo todos los plazos que ahora mismo contempla la Junta de Andalucía, se podrían perder esos 68 millones de euros ya comprometidos con Europa, lo que dejaría en una situación de infrafinanciación una infraestructura por la que el gobierno andaluz está apostando de forma clara.

Churriana, en contra de romper la calle San Ramón

Según han denunciado vecinos, comerciantes y las asociaciones, este trazado dejaría a la carretera GR-3304, conocida como la calle San Ramón, que en algunos puntos es más ancha y en otras zonas apenas pueden compartir la calzada vehículos y peatones, sin los pocos aparcamientos existentes para residentes, sin terrazas de comercios, sin zonas de carga y descarga, y sin servicios generales como bancos o tiendas de primera necesidad.

Las asociaciones han repartido hasta 5.000 octavillas, bajo el título de “Lo que nadie te cuenta del Metro”, en las que se expresan las posibles afecciones que, según ellas, puede tener el paso del tranvía por la principal arteria de la localidad. La difusión de este texto está conllevando “bastante malestar y alarma”, en una localidad que ya ha pedido en varias ocasiones que el trazado del tranvía discurra por otra zona que no divida el municipio en dos.

Todos los grupos políticos municipales que no forman parte del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Churriana de la Vega, liderado por el PP, han solicitado la convocatoria de un Pleno extraordinario para analizar la situación. Este se celebrará el próximo lunes 10 de octubre y, según las asociaciones, se espera que tenga un a asistencia masiva de vecinos para interrogar al alcalde “sobre si dará licencia de obras a un proyecto al que se opone la ciudadanía”.

Desde la ‘Asociación para el estudio, conservación y movilidad de los núcleos urbanos de la Vega de Granada’, que fue inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía el pasado 1 de agosto con sede en una vivienda de la propia vía, creen que en ningún momento el proyecto de ampliación del Metro de Granada ha dictado “una resolución expresa y oficial que informe que se ha optado por esta alternativa”, considerando que esta resolución es “obligatoria porque nos permitiría, ejerciendo derechos constitucionales, recurrirla y permitir que un tribunal cuestione los fundamentos en los que se basaría”.

Sin embargo, tanto en los Tomos I y IX del Estudio Informativo de las Ampliaciones del Metro de Granada se pueden encontrar los apartados ‘Alternativas Seleccionadas’, en los que se explica las razones de la designación de la propuesta S1B-II como la elegida para la ampliación Sur del Metro, realizando un estudio pormenorizado del por qué de esta elección, según ha consultado este periódico. 

La asociación realizó hasta cuatro alegaciones a dicho Estudio Informativo, que fueron rechazadas por la Consejería de Fomento el pasado 29 de agosto.

 



Granada: La renaturalización del río Genil de Granada queda fuera de los fondos Next Generation

  • Los fondos Next Generation han aprobado subvencionar 37 proyectos de regeneración de ecosistemas fluviales -seis de ellos en Andalucía- de los 230 presentados en toda España

  • Unidas Podemos rechazó el proyecto presentado a Europa por el Ayuntamiento por “ser aberrante”

El río Genil se queda sin fondos Next Generation en Granada. El proyecto no está entre los seleccionados, así lo confirma el documento de la resolución del Ministerio al que ha tenido acceso este periódico. El principal objetivo era que el secarral sobre cemento en el que está convertido el río dejase de serlo para convertirlo en uno lleno de vegetación y fauna. 

Este proyecto se ha aprobado en el Pleno del Ayuntamiento de Granada tres veces, la última fue en 2017. Desde Unidas Podemos lamentan que este proyecto presentado a Europa por el PSOE no fuera el pactado en las famosas ’55 medidas’ para “dar estabilidad a Granada”. 

“Este no es nuestro proyecto y lo rechazamos desde primera hora. Lo mejor que le ha podido pasar a Granada es que no le dieran el proyecto porque no se iba a renaturalizar el río. Las consecuencias hubiesen sido tener que volver a invertir desde el Ayuntamiento para arreglar este desastre”, explica Antonio Cambril, portavoz de Unidas Podemos en Granada, a este periódico.

Los fondos Next Generation han aprobado subvencionar 37 proyectos de regeneración de ecosistemas fluviales -seis de ellos en Andalucía- de los 230 presentados en toda España.

Además, el portavoz añade que “el PSOE está más pendiente de cómo vender las cosas, pero en realidad no se creen un proyecto como este, no tienen sensibilidad. Han decidido no creer en los expertos, que en este caso son Ecologistas en Acción”. 

El proyecto que presentaba UP tenía como objetivo abrir las compuertas del río para dejar que el caudal bajara de manera libre. Desde la formación morada propusieron levantar o picar el hormigón y dejar que todo lo que “cayera de los árboles” al río crease un nuevo ecosistema. “El tiempo, el agua y la tierra lo harían todo”, afirma Cambril. 

Este no fue el proyecto que presentó el partido liderado por Paco Cuenca, “el plan era aberrante, no era nada de lo pactado. Había obra y hormigón”. Además, “Ecologistas en Acción presentó este documento con un coste que no ascendía a los 700.000 euros, al igual que el de Unidas Podemos. El propuesto a Europa por el PSOE asciende a los casi 4 millones de euros”, explican desde la formación morada. 

“Es normal que no hayan aprobado el proyecto. Es más fácil que te acepten tres de un millón cada uno, que uno solo plan de esa cantidad”, dice Antonio Cambril. 

“Nos sentimos traicionados porque capitalizaron un proyecto. Hacen propias ideas ajenas para más tarde no tener la sensibilidad necesaria para ejecutarlas”, sentencia el portavoz de Unidas Podemos. 

La convocatoria este año de los fondos europeos Next Generation removió la esperanza de que, por fin, pudiera llevarse a cabo una obra de renaturalización, al haber un fondo económico específico para ese fin. Sin embargo, esta esperanza fue pronto eliminada cuando el proyecto presentado por el Ayuntamiento supuso una “tremenda decepción” por parte de otros grupos. 

Las asociaciones profesionales y relacionadas a este tema expresaron su rechazo al proyecto que lo vieron como “un intento de renaturalización” y apostaron por un auténtico proceso de restauración que devuelva al río sus elementos naturales, sirva como corredor y conector de biodiversidad, contribuya al aumento del espacio arbolado y genere un verdadero arco verde en un amplio tramo.

Los colectivos ambientales salen a la calle

El próximo viernes 30 de septiembre los colectivos se concentrarán en la puerta del Ayuntamiento a las 9:00 horas coincidiendo, de esta manera, con el pleno municipal. Esto lejos de ser la única concentración, el sábado 1 de octubre a las 10:00 horas se vuelven a manifestar en el Puente Romano del Genil (Paseo del Salón).

“En ambas convocatorias estaremos dando a conocer nuestra nueva exposición sobre la lucha por la renaturalización del Genil de los últimos 25 años”, dice Ecologistas en Acción, que presentó un proyecto en 2019 para naturalizar el río que costaría 700.000 euros, frente a los más de 4 millones calculados por la iniciativa del Ayuntamiento.

Loja recibe un ‘sí’ por parte de Europa por el mismo proyecto 

Loja recibirá una subvención de cerca de 3,8 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para continuar con la renaturalización del río Genil a su paso por el casco urbano. La cuantía, que se verá incrementada con un millón euros de aportación municipal, se destinará a la creación de un sendero de 3,5 kilómetros junto a la ribera del río, para unir los Infiernos Altos con los Bajos. Se prevé continuar así con el parque fluvial, denominado Paseo del Genil, que el municipio estrenó a principios de año.

Según reseñan desde el Consistorio lojeño, el Ministerio para la Transición Ecológica acaba de hacer firme la resolución de las subvenciones para la ‘Restauración de ecosistemas fluviales y la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos’, donde el proyecto del municipio ha quedado en un lugar destacado. Ya estaba preseleccionado, y tras unas subsanaciones requeridas, ahora queda confirmado oficialmente por el Ministerio.

El concejal de Urbanismo, Joaquín Ordóñez, se ha felicitado por haber conseguido esta subvención y ha destacado que el proyecto competía “por un montante global de sólo 75 millones de euros con otros 36 presentados por entidades locales de toda España, consiguiendo la sexta mejor puntuación”. Es, además, uno de los proyectos con mayor cuantía concedida.




Jaén: Subida salarial del 3% para los trabajadores de la construcción

Patronal y sindicatos firman un acuerdo en virtud del convenio estatal que afectará a unos 15.000 trabajadores que cobrarán 48 euros más al mes

El presidente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Jaén, Francisco Chamorro; el secretario de organización de CC OO del Hábitat Jaén, Pedro Sánchez, y Domingo Ocaña, secretario general de UGT – FICA en Jaén, han sido los encargados de firmar la actualización de las tablas salariales. Es un acuerdo que afecta a unos 15.000 trabajadores.

Contempla un incremento salarial del 3% sobre las tablas salariales de 2021, que viene mandatado por el convenio colectivo estatal para la construcción. La actualización salarial firmada ayer incluye efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año. Así, el sindicato ha exigido que los atrasos generados sean abonados por las empresas como máximo en los tres meses siguientes a la publicación.

 

Este incremento de tres puntos representa un aumento del gasto de las empresas de la provincia de unos 672.000 euros más mensuales. Todo ello sin tener en cuenta el correspondiente incremento de las cuotas de la Seguridad Social.

Por otro lado, contempla el incremento de otro 1% en los planes de pensiones. Según explica Chamorro, la nómina media de los trabajadores es de unos 1.600 euros mensuales por lo que la subida la califica de “muy importante”. Y es que cobrarán unos 48 euros más al mes, además del incremento de las cuotas de la Seguridad Social.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga incorpora nuevos proyectos verdes y sostenibles en su candidatura a la Expo 2027

  • Se crearían nuevas zonas verdes, se impulsarían obras ya previstas además de mejorar el transporte público sostenible, todo ello aparejado a la elección de la ciudad como sede del evento

El Ayuntamiento de Málaga ha incorporado nuevos proyectos verdes y sostenibles al Plan de Acompañamiento que se integra en el dosier de la candidatura de la ciudad para ser sede de la Expo 2027. Se trata de un total de 17 proyectos de infraestructuras e inversiones previstas por las diferentes administraciones implicadas en la organización de la Expo y que se impulsarían en el caso de que Málaga resultara elegida como sede de la exposición internacional.

En concreto, según han detallado desde el Consistorio en una nota, se trata de proyectos para la creación de nuevas zonas verdes, el transporte público y los medios de transporte sostenible; la realización de infraestructuras para la depuración de aguas, riego, vertidos y tratamientos de residuos; y el desarrollo de proyectos urbanísticos sostenibles.

Estos, que se unen a los que ya se reflejaban en el dosier entregado y defendido el pasado mes de junio ante el Bureau International des Expositions (BIE), se enmarcan en la estrategia de desarrollo sostenible y en la política medioambiental definida tanto en la Agenda Urbana de Málaga como en el Plan del Clima de Málaga y que generó cierta polémica en su momento.

En cuanto a las iniciativas relacionadas con las zonas verdes y parques fluviales, se incluyen las nuevas zonas verdes y parques previstos en la ciudad en los próximos años. Así, se incorporan el proyecto de renaturalización previsto en La Araña y Peñón del Cuervo que prevé la creación de una zona de especial calidad ambiental y de biodiversidad, y el impulso del proyecto del Anillo Verde, a través de la reforestación de más de 2.000 hectáreas de suelo en la zona Este de la ciudad.

También se incluyen grandes pulmones verdes como el Parque del Campamento Benítez en el distrito de Churriana, con más 250.000 metros cuadrados con árboles, amplias plazas, pistas deportivas y áreas lúdicas e infantiles; el parque previsto en los antiguos terrenos de Repsol, entre Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero, con más de 60.000 metros cuadrados de zonas verdes, o el parque de la Memoria ‘San Rafael’ que contará con una extensión de 68.000 metros cuadrados.

Igualmente, con respecto a la creación de nuevas zonas verdes, también se ha contemplado incluir el parque proyectado en los terrenos de Arraijanal, entre Guadalmar y el Parador de Golf; la puesta en valor de la laguna de Los Prados; y la creación del sendero del litoral entre Arraijanal y el Parador de Golf, por un lado, y por otro, entre el Puerto de Málaga y el Candado.

 
 



Málaga. Ronda: El Gobierno instalará un nuevo sistema de seguridad en la línea Ronda-Algeciras

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) va a licitar, a través de Adif, el contrato para renovar la señalización de un tramo de la línea de ferrocarril convencional en el tramo Ronda-Algeciras con una inversión estimada de 16,72 millones de euros. Se trata del tramo unos 105 kilómetros de longitud del total de 176 km de la línea, que forma parte y constituye el vértice tanto del Corredor Atlántico, como del Corredor Mediterráneo.

“Este contrato constituye un nuevo avance en la renovación integral de la línea Bobadilla-Algeciras, que también abarca mejoras en la vía, la implantación del tercer carril, su electrificación y la ampliación de apartaderos de trenes, entre otras actuaciones”, han señalado mediante un comunicado.

Además, se sostiene que estas actuaciones buscan reforzar su fiabilidad y capacidad de circulación para poder así acoger un mayor tráfico, fundamentalmente de mercancías, dado que la línea conecta con el Puerto de la Bahía de Algeciras, el mayor del país y de todo el Corredor Atlántico, y además forma parte de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

En concreto, el contrato que ahora se autoriza consiste en instalar en el tramo entre Ronda y Algeciras el sistema de protección del tren ASFA digital (Anuncia de Señales y Frenado Automático), así como señalización fija y luminosa LED, telecomunicaciones fijas con el despliegue de la red de datos IPMM y actualización del sistema de energía.

Respecto a los trabajos de renovación de la vía, ya han concluido en el tramo Ronda -San Pablo, en la primera fase del San Pablo-Almoraima (salvo la estación de Jimena de la Frontera) y en el tramo el Almoraima- Algeciras.




Málaga. Estepona: El presupuesto de Estepona para 2023 supera los 109 millones de euros

  • El documento económico eleva a más de 18 millones de euros las inversiones productivas

El Ayuntamiento de Estepona someterá este jueves la aprobación inicial del Presupuesto municipal para el ejercicio 2023 al Pleno de la Corporación, que se sitúa en 109 millones de euros, de los que 18,3 millones serán destinados a inversiones productivas, según informó el alcalde, José María García Urbano.

El regidor explicó que se trata de unas cuentas que consolidan “la gran transformación” que ha vivido la ciudad en la última década, donde se apuesta por el “gran esfuerzo inversor, que ha marcado la gestión del Ayuntamiento en este periodo, como motor de la economía local, de la creación de empleo y de la calidad de vida”. De esta forma, se contemplan las partidas para continuar con los proyectos comprometidos en el programa electoral “y decisivos para la configuración del modelo de ciudad desarrollado”, aseguraron en un comunicado de prensa.

El primer edil señaló que el Presupuesto mantiene los “criterios de prudencia,  credibilidad, responsabilidad y el cumplimiento de las normativas que le son de aplicación”, destacando que se trata de un documento con un” marcado carácter social” con cuantías económicas vinculadas a ayudas y a programas sociales para los colectivos más vulnerables que son “ampliables”, por lo que tendrán un “carácter ilimitado y se podrán incrementar conforme a las necesidades que se produzcan durante el ejercicio económico”.

García Urbano indicó que las partidas para inversiones productivas incluidas en el Presupuesto se elevan hasta los 18,3 millones de euros, subrayando que se trata de cuantías para complementar el proyecto de revitalización urbana con la culminación de la remodelación de la avenida de España y del paseo marítimo anexo en sus dos tramos en ejecución, lo que conseguirá abrir la ciudad al mar y crear un Balcón al Mediterráneo.

 Asimismo, el alcalde avanzó que se continuará con el plan municipal de aparcamientos de 1 euro al día de coste para el usuario que, tras la finalización de estacionamiento del entorno del Ajedrez, contempla iniciar las obras del parking subterráneo en el entorno de la Iglesia del Carmen, con capacidad para más de 300 plazas.

Además, se incorporan partidas para la culminación y mantenimiento del proyecto de corredor litoral que está uniendo todo el frente marítimo y cuya ejecución supera el 90%. También, se destinan recursos para la continuidad del proceso de remodelación y embellecimiento del centro urbano, que suma ya más de 130 calles renovadas en todas sus infraestructuras y que ha supuesto un antes y un después en la revitalización de la ciudad mediante el proyecto de desarrollo sostenible ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’.

En el apartado de inversiones, el presupuesto incluye la mejora de equipamientos públicos, la creación de zonas verdes con el nuevo Parque de Las Mesas y nuevos parques infantiles, la conservación y adquisición de materiales para playas y jardines y el mantenimiento de centros educativos y escuelas infantiles. En este sentido, cabe destacar los sobreesfuerzos municipales para hacer frente a la retirada del alga invasora y para los efectos del temporal, dos circunstancias para las que desde el Ayuntamiento de Estepona se ha requerido la implicación del Gobierno central en un plan de ayuda nacional para los ayuntamientos afectados.

Por otro lado, ha destacado que se siguen incorporando recursos para el apoyo a la actividad cultural con iniciativas relevantes como los Premios de Novela y Poesía Ciudad de Estepona, vinculados a la editorial Pre-Textos, y se incorporan fondos para la ejecución de proyectos cofinanciados mediante los fondos eupeos Edusi. También se contemplan partidas para la ampliación y mejora de la Ruta de Murales Artísticos, que cuenta ya con 60 obras en la ciudad.

En cuanto a la seguridad ciudadana, ha apuntado que se refuerza para continuar mejorando los recursos materiales de Policía Local y Protección Civil; así como con la dotación de partidas para la cobertura de la convocatoria pública de nueve plazas de agentes.

Respecto al gasto social, el equipo de gobierno continúa con una “especial atención” a las necesidades sociales, de forma que se dedican recursos por un importe de casi 10 millones de euros para programas, ayudas e iniciativas dirigidas a apoyar a ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad; una cuantía inicial, que tal y como se ha explicado, puede ser ampliable en caso de que las circunstancias sociales así lo requieran.




Málaga: La Junta agiliza la reconversión de Salyt en un centro comercial en Málaga

Los terrenos de la antigua fábrica de ladrillos Salyt, que llevan yermos desde 2009, están un paso más cerca convertirse en un centro comercial. La Junta de Andalucía ha aprobado en el Consejo de Gobierno su entrada en la Unidad Aceleradora de Proyectos de Interés Estratégico en Andalucía.

La puesta en marcha de la superficie comercial supondría una inversión de unos 35 millones de euros y la creación de, al menos, 350 puestos de trabajo por parte de Ediffisa, la empresa que impulsa este proyecto. Antes habían entrado en la unidad aceleradora la ampliación de Plaza Mayor o el tercer hospital de Málaga.

Esta aceleradora está encaminada a favorecer que los proyectos inversores generadores de riqueza y empleo para Andalucía puedan tramitarse ante las administraciones con agilidad y eficacia. 

Este proyecto, que se ubicará en el barrio Tejar de Salyt en Málaga donde se encontraba una antigua fábrica de tejas y ladrillos, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, plasmado en un convenio, y tiene previsto desarrollarse bajo el formato de Parque de Medianas, reuniendo a comerciantes con medianas o grandes superficies entre las que ya figuran una empresa del sector de la alimentación y otra del sector del bricolaje y material de construcción.

En una superficie de 42.850 metros cuadrados, de los cuales se prevé la ocupación de 21.730 de superficie construida, el proyecto también incluye una contribución medioambiental a la actividad económica, ya que se prevé la creación de zonas verdes en la corona superior de la parcela para conformar un parque para el área urbana.

Además, su ubicación tendrá un impacto urbanístico positivo, ya que al emplazarse en una antigua fábrica desmontada que sufría una gran degradación, junto a la complicada orografía de la zona, la parcela constituía una barrera para el desarrollo de la zona Bailén-Miraflores, a la que ahora se sumarán nuevas zonas verdes, recorridos peatonales y calles que permitirán nuevas conexiones con el resto de la ciudad.




Málaga: La Junta declara de emergencia una obra contra la sequía en La Axarquía

La Junta de Andalucía ha declarado como obra de emergencia la infraestructura que se encargará de conectar el agua depurada mediante tratamiento terciario en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del Rincón de la Victoria con el sector 8 del Plan Guaro, en el municipio de Vélez-Málaga, en la comarca de La Axarquía.  

Así lo ha dado a conocer este martes el consejero de la Presidencia de la Junta, Antonio Sanz, quien también ha recalcado que de esta manera se aporta un “mayor volumen de aguas regeneradas” para el riego y se reservan así los recursos hídricos del embalse de La Viñuela. 

Según la Junta, el conjunto de tuberías necesarias para conectar la EDAR del Rincón de la Victoria con el Plan Guaro suman en total 9,5 kilómetros y suministrarán cerca de 19 hectómetros cúbicos (hm3) de aguas regeneradas que se destinarán al regadío. Para la Junta, este volumen de agua “servirá tanto para preservar el embalse de La Viñuela como para incrementar la garantía de abastecimiento a los 14 municipios del sistema de explotación de La Viñuela-Axarquía”. 

La obra, al ser declarada de emergencia, comenzará a realizarse de inmediato y supondrá una inversión de 15,3 millones de euros. José Campos, presidente de la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro y de la comunidad de regantes Cerro de la Encina (Vélez-Málaga), ha valorado como “un hito” la declaración de emergencia y, en este sentido, ha expresado su deseo de que las obras “comiencen lo más pronto posible porque como no llueva de cara al verano que viene no sé lo que vamos a hacer”. 

Además, Campos ha manifestado que la aportación de 19 hm3 de aguas regeneradas supone “un logro importante para la comarca de La Axarquía” y de cara al futuro, “cuando esté todo aunado y funcionando con las aguas provenientes de las EDAR de Torrox, Algarrobo, Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria y Peñón del Cuervo y si conseguimos también aguas desalinizadas, así habremos logrado que la comarca de La Axarquía tenga agua suficiente para encarar un futuro mejor del que tenemos ahora”. 

En efecto, el único embalse de Málaga en situación de emergencia es el de La Viñuela, que abastece a los municipios y regantes de la comarca de La Axarquía. Según los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura de la Junta, el pantano se encuentra en la actualidad al 10,39% de su capacidad total: de un total de 164,4 hm3 que puede albergar, el embalse tan solo cuenta con 17,08 hm3 de agua. El año pasado en las mismas fechas la presa contenía 36,28 hm3 de agua, es decir, más del doble de agua de la que tiene ahora.

Para poder hacer frente a la situación de sequía que viene sufriendo la Comunidad desde 2018, la Junta de Andalucía ha aprobado ya dos decretos de sequía, en 2021 y 2022. Estos abarcan, entre otras cosas, inversiones por valor de 61 millones de euros que tienen como objetivo mitigar la falta de agua en las provincias. 

En Málaga, ya están en marcha las obras del bombeo reversible de La Rosaleda (con un presupuesto cercano al millón de euros) y la del incremento de la capacidad de la planta desaladora de aguas (IDAS) de El Atabal (3 millones de euros). 

También se están llevando a cabo las obras en los pozos del río Chillar, que generarán hasta 4 hm3 de agua y supone una inversión de casi 3 millones de euros. Asimismo, la Junta también ha amarrado fondos europeos Next Generation para la construcción de la desaladora de Vélez-Málaga y la ampliación de la de Marbella-Mijas.