1

Málaga. Mijas: Mijas aprueba una modificación presupuestaria por un valor de 3,9 millones

El Pleno de Mijas ha aprobado este viernes una modificación presupuestaria por un valor de 3,9 millones de euros para elevar la partida del programa ‘Renta básica’ o subvenciones a colectivos, una moción que ha contado con el voto favorable del PSOE y Cs, en conta del PP y la abstención de los 3 concejales no adscritos. 

El concejal de Hacienda, Roy Pérez,  ha sido el encargado de defender la propuesta, que prevé ayudas para ADIMI, Cudeca o AECC, quien ha destacado que “hablamos de una modificación muy necesaria que viene a posibilitar la ampliación de contratación de desempleados y mijeños a través del programa de inserción sociolaboral Renta Básica, con el incremento en 2,3 millones de la partida destinada para tal fin, en lo que es una clara muestra del apoyo e impulso que este gobierno local ha dado al programa a lo largo de los últimos años”. 

Según el responsable municipal, ello posibilita que “cerca miles de parados, vecinos y vecinas de Mijas tengan una oportunidad laboral y unos ingresos cuando peor lo están pasando”, a lo que ha añadido que “frente a esta apuesta clara y decidida de este gobierno local, nos encontramos a una oposición liderada por el Partido Popular que vota una vez más en contra de los intereses de los mijeños y las mijeñas, en contra de crear empleo para los desempleados de Mijas, al igual que ya hicieron al votar en contra de las ayudas a empresas y autónomos de nuestra localidad cuando más lo necesitaban”. 

Roy ha valorado la modificación presupuestaria como una “herramienta” que “ha permitido asimismo elevar para su aprobación sendas ayudas a colectivos sociales de Mijas que desempeñan su labor en la localidad, con ayudas que oscilan entre los 2.500 euros como es el caso de la destinada a Appaffer y los 55.000 euros de la subvención consignada para los pisos tutelados de Afesol. 

“Desde el primer minuto hemos apostado por unos presupuestos vivos, abiertos a las necesidades de los mijeños y las mijeñas, y en ellos no podía faltar una vez más el respaldo a nuestros colectivos y entidades sociales que tanto y tan bien hacen por Mijas, asociaciones como AFAM; AFA; CUDECA; APPAFFER; AECC; Cruz Roja; Afesol; Málaga Acoge o ADIMI”, una aprobación que “se ha topado igualmente con la negativa de la oposición, que da de lado a esta entidades que tanto bien hacen en Mijas”.




¿Fin del ‘boom’ inmobiliario? Así irá la vivienda en 2023 con frenazo económico y tipos al alza

  • PREVISIONES/ Consultoras, portales y expertos del sector realizan sus pronósticos del precio de la vivienda y el número de operaciones para el año que viene, en un contexto marcado por una volatilidad extrema fruto de la incertidumbre.

C. Polanco. Madrid

Realizar una previsión atinada de lo que ocurrirá en el mercado inmobiliario en 2023 se antoja complejo. Lo que sigue es la exposición de motivos de por qué es así, no necesariamente en orden de importancia. Suben los tipos de interés, hasta el punto de que ayer el euribor superó el 2,5%, máximos desde 2009. El precio de la vivienda aumenta en más de un 8% en los últimos doce meses. Las operaciones de compraventa en lo que va de año se anotan máximos desde el estallido de la burbuja. La demanda es vigorosa; la oferta, no tanto. Los precios de los materiales, del suelo y de la mano de obra presionan hacia arriba el coste de la vivienda nueva. La inflación no da tregua. La situación económica se empieza a opacar. Todas estas piezas dispares forman parte del mismo rompecabezas, el de la evolución del mercado de la vivienda.

A principios de semana, el Banco Central Europeo publicó un incendiario informe, por lo elevado de las cifras, que establecía que, en un entorno de tipos bajos, una subida de un punto provocaría en dos años una caída del 9% en el precio de la vivienda y del 15% en las compraventas en la zona euro. Los expertos, consultoras y portales inmobiliarios consultados por EXPANSIÓN descartan un descenso tan dramático en los precios, aunque sí ven factible un desplome de ese calibre en las operaciones de compraventa. Sí apuntan a que este complejo panorama se resolverá con un estancamiento de los precios o con una ligera caída.

Antes de los pronósticos, los datos: en el segundo trimestre, el precio medio de la vivienda en España creció un 8,3% interanual, hasta los 1.686 euros por metro cuadrado, según Tinsa, con lo que se quedaba muy cerca del crecimiento de doble dígito, similar al vivido antes del estallido de la burbuja de 2007. Por su parte, las compraventas en el mismo periodo, aunque crecieron un 20% en el interanual, se anotaron una caída intertrimestral del 0,2%, con descensos en 28 provincias, según datos de Solvia.

Es, en resumen, un mercado que, aún dinámico, comienza a mostrar señales de agotamiento tras el furor comprador posterior al Covid. “El mercado ya presentaba signos de madurez en algunas plazas, pero la reducción de la capacidad adquisitiva producida por la evolución de las variables negativas (conflicto bélico, inflación…) adelantará la desaceleración del mercado inmobiliario”, subraya Manuel Cacho, managing director de Soluciones de urbanData Analytics, consultora inmobiliaria. Por ello, las previsiones de los expertos consultados se mueven entre una caída del 1% en el precio o una subida de, como mucho, un 4%, en función de si los tipos de interés crecen más o menos, de si la inflación será amansada o de cuánto se extenderá el conflicto en Ucrania. Los datos de compraventa sí son más sensibles al cambio de la situación económica: todos estiman un descenso de las operaciones, desde un cauto 5% hasta un pesimista 20%.

Precios estables

“Si el mercado de trabajo se comporta relativamente bien, el precio de la vivienda se estabilizará”, pronostica Gonzalo Bernardos, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona. El escenario más extremo, en su opinión, llegaría con los tipos de interés por encima del 4%. En esa tesitura, las caídas serían más serias, del 5% en el precio, pero no lo ve factible: “Lo más probable es un estancamiento o una recesión extralight”.

La dispersión entre las previsiones del precio y del número de operaciones es habitual. Sirva como ejemplo que tras la crisis, el precio en el cuarto trimestre de 2008 había caído un 3,5% interanual, mientras que en ese periodo las compraventas lo hicieron más de un 30%. “El precio tiene una mayor inercia que el volumen de transacciones”, señala Alejandro Bermúdez, CEO de la consultora Atlas Real Estate Analytics. A esto, indica, se le suma el hecho de que el stock, como se conoce la vivienda disponible a la venta, ha caído de forma notoria en el último año. “El mercado no se enfrenta a una situación de tormenta perfecta con alta oferta y baja demanda, sino a una desaceleración más controlada”, añade.

Otro factor que evitará un descenso en picado de los precios será que la demanda no desaparecerá por completo, puesto que la figura del inversor, más el institucional que aquel particular que quiere dar rendimiento a parte de sus ahorros, seguirá presente. Tras el Covid ha vuelto el interés del inversor extranjero por la vivienda española. “Vemos que las hipotecas se van reduciendo, pero hay una parte del mercado que va a sostener los precios: los inversores”, subraya José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra.

Mientras, el comprador particular lo tendrá más complicado, al necesitar hipotecarse en un momento en el que el entorno de los tipos bajos ha terminado y el ahorro atesorado durante la pandemia se esfuma. “El impacto de una subida de un punto en los tipos para una hipoteca media en España se estima que ronda los 100 euros mensuales”, estima Yolanda Fernández, directora de Estudios y Estadística de RR de Acuña & Asociados.

Es inevitable que este punto de inflexión en el ciclo económico provoque un cambio en el perfil del comprador, que tenderá a partir de ahora más al de inversor. Esto provocará una España de dos velocidades tanto en precio como en operaciones, ya que, mientras quien compra para vivir lo hace donde lo necesita, quien lo hace para invertir busca las ciudades más rentables o las grandes capitales, no tan rentables pero siempre con alta demanda. “Posiblemente veamos cómo las diferencias entre los mercados más y menos dinámicos se acentúan y toman caminos divergentes”, augura Francisco Iñareta, portavoz del portal Idealista. La vivienda en costa, por su parte, cuenta con una casuística distinta, como explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa: “Las zonas de costa son foco de compradores extranjeros con poder adquisitivo más alto que el nacional, y eso podría influir en el mantenimiento de precios”.

Con todo esto en mente, cabe preguntarse si comprar un inmueble hoy en día es un buen momento, tanto desde la perspectiva del que la destinará a primera vivienda como para el que lo hace con la idea de invertir. Según Bernardos, “para las familias y los inversores lo mejor es acumular capital para esperar el momento adecuado. El momento de regresar con fuerza es el cuarto trimestre de 2023. En dicha fecha, la desaceleración económica y unos tipos de interés más elevados habrán hecho mella en el mercado español y habrá muchos más chollos que en la actualidad. Ahora, casi no hay ninguno”. Eso, siempre y cuando la inflación permita acumular capital: los máximos en casi 40 años del índice de precios al consumo marcados este verano, por encima del 10%, dificultan la tarea. Las previsiones especializadas sitúan la inflación en 2023 por encima del 4%, por lo que la capacidad de ahorro continuará en declive para hacer frente al alza de precios.




Almería: Las obras de conexión de La Pipa Alta y San Cristóbal superan ya el 60%

  • Carmen Crespo ha visitado la zona y destaca que ya se ha instalado el 86% de las tuberías

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha visitado junto a la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, las tares de conexión de los depósitos de La Pipa Alta y San Cristóbal que se están desarrollando en esta ciudad. Crespo ha destacado que los trabajos de esta“compleja obra” que es “fundamental para el devenir de la capital” avanzan a buen ritmo y ya se han instalado 8,15 kilómetros de tuberías, que suponen el 86% del total previsto (9,44 km). Además, ha comentado que se han colocado 45 arquetas, que rozan el 70% de las 65 proyectadas; y que, en relación a la ejecución global de la obra, se supera ya el 60%. La previsión es que los trabajos, que ya han generado 170 empleos verdes, concluyan en verano de 2023.

Carmen Crespo ha informado de que la inversión del Gobierno andaluz en esta actuación ronda los 11,6millones de euros, un montante destinado a mejorar el abastecimiento de los 167.000 vecinos de la capital almeriense y los habitantes del Bajo Andarax. Asimismo, ha hecho hincapié en que este proyecto pondrá a disposición de los almerienses las conducciones necesarias para que “todos los ciudadanos del poniente almeriense y la capital estén conectados al agua desalada”.

Además de mejorar la garantía de abastecimiento, este proyecto hidráulico contribuye también a la recarga del acuífero del Poniente al hacer posible que la capital deje de depender de los Pozos de Bernal. De esta forma, el Gobierno andaluz persigue aumentar los recursos disponibles para los agricultores de la comarca. Con este mismo objetivo, la Consejería de Agua trabaja con diligencia, como ha recalcado Crespo, en el impulso de los tratamientos terciarios de las depuradoras que permitan contar con “aguas regeneradas para nuestra provincia” y que “los regantes tengan acceso a recursos adicionales”.

Carmen Crespo ha recordado que el Gobierno de Andalucía ha ofrecido su colaboración al Gobierno de España para financiar al 50% de obras hidráulicas de competencia estatal que, de esta forma, se podrían ejecutar con mayor rapidez. Este es el caso de la ampliación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de El Ejido, Adra y Roquetas de Mar, donde la puesta en marcha de tratamientos terciarios permitiría movilizar 18,6 hm³ de aguas regeneradas para los regantes de la zona, que se suman a los 12 hm³ previstos por la Junta en el Levante almeriense.

Por su parte, la alcaldesa de Almería ha destacado que “estamos ante una actuación que va a permitir que toda Almería capital tenga acceso al agua desalada a través de una tubería que unirá La Pipa con San Cristóbal y que toda la zona de Cabo de Gata, la Almadraba y la Fabriquilla, que es el principal enclave medioambiental de Almería, vea mejorado su ciclo integra del agua, mejorando la depuración y agrupando vertidos”. María del Mar Vázquez ha afirmado que “como alcaldesa, pero sobre todo como almeriense, quiero dar las gracias por lo que supone este proyecto a la Junta de Andalucía porque pocas cosas demuestran mejor la capacidad de gestionar una administración con criterios de equidad e igualdad para garantizar agua de calidad por igual a todo el mundo”. Para finalizar, ha añadido que “en Almerí, garantizar el futuro del agua es tanto como garantizar un mejor futuro para todos.”

Obras abastecimiento Almería
La consejera de Agua ha afirmado que el Gobierno andaluz “está desarrollando con agilidad numerosas obras hidráulicas en la provincia de Almería, un territorio que necesitaba estas infraestructuras”. “La Consejería está trabajando para que las obras sean una realidad y evitar que los ciudadanos tengan dificultades con el acceso al agua”, ha afirmado Crespo, para quien “el agua es un bien común y un tema de Estado” en el que deben colaborar las administraciones.

Precisamente, la conexión del depósito de La Pipa Alta con el de San Cristóbal es una de las 17 obras de abastecimiento declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma a nivel regional con el fin de agilizar su ejecución. Entre ellas también se encuentran el proyecto del Valle del Almanzora y las actuaciones,relativas a garantía de abastecimiento en alta de agua agua desalada de Roquetas de Mar y El Ejido. En su intervención, Carmen Crespo ha anunciado hoy que “están a punto de adjudicarse” las obras relativas a estos dos últimos municipios.

A modo de ejemplo de otras actuaciones puestas en marcha por la Junta en el territorio, Crespo se ha referido también a las obras de emergencia, incluidas en uno de los Decretos de Sequía aprobados por la Junta, que persiguen garantizar el agua a los municipios del Valle del Almanzora. La consejera ha comentado que esta actuación “permite llevar agua a Olula y Albox, que tienen dificultades”. Para mejorar el abastecimiento, el proyecto apuesta por la mejora del sistema de bombeos utilizando las instalaciones existentes de la conducción El Saltador-Embalse de Cuevas y su conexión con la conducción del trasvase del Negratín-Almanzora para elevar el agua demandada hasta la balsa de Tíjola. Las obras suponen la movilización de cerca de 6,8 millones de euros y aportarán 1,3 hm³ de agua adicionales.

En cuanto a las competencias del Estado, la consejera ha vuelto a reivindicar la ejecución de las obras pendientes en Almería, como los proyectos relativos a las de saladoras de Carboneras, Dalías y el Almanzora. Carmen Crespo ha mostrado su deseo de que estas actuaciones sean cuando antes “una realidad” porque “se necesitan con urgencia” y ha apuntado que, en el caso de Carboneras, el Gobierno andaluz ha planteado la duplicación de su capacidad.




Almería: Avanzan a buen ritmo las obras de acceso a Roquetas centro por el camino del Cañuelo

  • El alcalde, Gabriel Amat, destaca la importancia de esta infraestructura viaria que se convertirá en el acceso principal del municipio gracias a la colaboración entre instituciones

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha visitado las obras de acceso a Roquetas de Mar centro que en este momento alcanza ya su segunda fase y tercera fase de ejecución. Se trata de una infraestructura viaria que se está haciendo realidad gracias a la colaboración entre instituciones, en concreto, Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento.

En lo que respecta al Ayuntamiento, el consistorio ha acometido la primera fase de este proyecto, ya ejecutada, que ha contemplado el desdoblamiento de la carretera de la Yegua Verde con un carril para cada sentido, vías de servicio a cada lado y carriles bici, lo que ha permitido convertir una vía estrecha en una gran avenida a la entrada del municipio desde la Variante. Por su parte, la Junta de Andalucía, ha llevado a cabo las obras de ampliación de la glorieta sur del enlace de acceso a Roquetas y, por último, la Diputación provincial, en una segunda fase, está ejecutando, en la actualidad, la construcción del puente que permitirá salvar la Rambla del Cañuelo junto con la glorieta.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha visitado las obras de acceso a Roquetas de Mar centro que en este momento alcanza ya su segunda fase y tercera fase de ejecución. Se trata de una infraestructura viaria que se está haciendo realidad gracias a la colaboración entre instituciones, en concreto, Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento.

En lo que respecta al Ayuntamiento, el consistorio ha acometido la primera fase de este proyecto, ya ejecutada, que ha contemplado el desdoblamiento de la carretera de la Yegua Verde con un carril para cada sentido, vías de servicio a cada lado y carriles bici, lo que ha permitido convertir una vía estrecha en una gran avenida a la entrada del municipio desde la Variante. Por su parte, la Junta de Andalucía, ha llevado a cabo las obras de ampliación de la glorieta sur del enlace de acceso a Roquetas y, por último, la Diputación provincial, en una segunda fase, está ejecutando, en la actualidad, la construcción del puente que permitirá salvar la Rambla del Cañuelo junto con la glorieta.




Granada: La Diputación de Granada aprueba el ensanche del Camino de Purchil

  • Invertirá cerca de tres millones de euros con la ampliación del Plan de Carreteras

Le hacía falta desde hace muchos años y por fin se hará realidad. El Camino de Purchil, conocido como la carretera de la Puleva, mejorará su seguridad con una inversión de tres millones de euros que servirán para desdoblar su trazado y aumentar su capacidad, muy sometida al paso de camiones. Esta inversión se enmarca en el dictamen favorable emitido esta mañana por la Comisión Informativa de Obras Públicas, Medio Ambiente y Deportes de la Diputación de Granada por la cual se incrementan en más de 5,5 millones las inversiones destinadas al Plan Provincial de Carreteras 2022 hasta situarla en 6,2 millones de euros.

El aumento de las inversiones permitirá a la Diputación incluir seis actuaciones más en la programación del Plan de Carreteras, donde destaca la actuación prevista en la carretera GR-3418, de Maracena a la Torrecilla (camino de Purchil), donde la institución provincial va a invertir cerca de tres millones en obras de ensanche y mejora. El coste de las obras previstas asciende a 2.762.749 euros, a los que hay que sumar las expropiaciones (200.000 euros), además de la redacción del proyecto, que ya se ha realizado.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha destacado la importancia de las nuevas actuaciones que se van a acometer, algunas de ellas de emergencia, y se ha referido especialmente la intervención que se va a ejecutar en el camino de Purchil, donde la Diputación va a ensanchar la plataforma de la carretera, de los seis metros actuales a una anchura de 10 metros, e incluyen la zona de influencia de Lactalis Puleva.

“Esta actuación va a dar respuesta a una demanda de hace muchos años de todos los usuarios de la carretera, que une el barrio de la Bobadilla y va hacia la factoría de Puleva“, ha afirmado el presidente de la Diputación, quien ha subrayado que se trata de una intervención que mejora sustancialmente la seguridad vial al ensanchar una vía que es estrecha y soporta una alta intensidad de tráfico pesado.

En este sentido, Entrena ha señalado que las obras previstas posibilitarán el cruce de dos vehículos pesados en condiciones de seguridad en todo el tramo de influencia de la factoría Puleva.

Las nuevas inversiones del Plan de Carreteras incluyen obras de mejora en otras cinco vías provinciales; en concreto, en las carreteras GR-3408 (Pinos Puente), GR-3414 (Puerto Lope), GR-5400 (Ventorros de San José), GR-5300 y GR-3401 (Íllora).

 

La propuesta de modificación del Plan Provincial de Carreteras, que será aprobada en el próximo Pleno, ha sido dictaminada en la comisión con los votos favorables del Grupo Socialista y Cs y la abstención del Grupo Popular, según ha informado en una nota la Diputación. Para incrementar las inversiones, la Comisión de Economía también ha dictaminado una modificación de crédito, que ha contado con el voto favorable del Grupo Socialista y la abstención de los demás grupos.




Granada: El nuevo carril bici de la Ronda Sur de Granada sorteará el río Monachil con un puente de madera

  • Fomento licita por 1,2 millones la obra, de dos kilómetros que longitud, que unirá el PTS con el Serrallo

  • La conexión peatonal entre el PTS y Armilla contará con un paso inferior para salvar la Circunvalación y se proyecta un carril bici de 3,4 kilómetros entre Armilla, Otura y Alhendín

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por cerca de 1,2 millones de euros la construcción de un carril bici en la Ronda Sur de Granada (A-395). Su trazado, de algo más de dos kilómetros de longitud, conectará el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) con la calle Almaciles, en las proximidades de los túneles del Serrallo. Las empresas interesadas tienen hasta el14 de octubre para presentar sus ofertas en la plataforma electrónica de la Junta de Andalucía.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha incidido en la importancia de esta vía ciclista, que considera clave para abrir el acceso en bicicleta a la Vega de Granada”, a la par que canalizará itinerarios ciclistas claves para promover la movilidad en el Área Metropolitana, ya que permitirá acceder a la senda ciclista existente de acceso a La Zubia y al futuro carril bici del Río Monachil previsto por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

La nueva vía ciclopeatonal comienza con un carril bici de 2,5 metros de ancho y una franja para peatones de 1,80 metros en un puente de piedra existente en el parque del PTS, discurriendo en paralelo a la Ronda Sur hasta conectar con el camino de servicio del encauzamiento del río Monachil. En ese punto se cruzará el río mediante una pasarela de madera de cuator metros de ancho y continuará hasta el enlace de la rotonda de la Zubia, donde conectará con la acera de la calle La Sultana de la capital. A partir de aquí esta vía pasa a ser únicamente para ciclistas. El carril bici prosigue en paralelo a la A-395, alcanza el enlace de Huétor Vega y se dirige posteriormente hasta la calle Almaciles, en la zona del centro comercial Serrallo.

El carril bici de la Ronda Sur es uno de los proyectos que el departamento que dirige la consejera Marifrán Carazo tenía ideado para mejoras las conexiones ciclistas de la capital con los pueblos del Cinturón. Además de este proyecto, la Consejería de Fomento completó este año carril bici del Distribuidor Norte (A-4006). Este tramo de 2,5 kilómetros se inauguró hace una década e incorporaba un carril bici que quedó incompleto, ya que no se ejecutaron 500 metros que eran necesarios para llegar a la segunda rotonda de acceso al centro comercial Granaita, en término de Pulianas.

Asimismo, adjudicará próximamente la construcción de la conexión ciclopeatonal entre el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y Armilla (Granada), a la que se presentaron 17 ofertas para su ejecución, con un presupuesto de 4.277.434 euros. El proyecto de esta nueva vía de servicio del Metro de Granada (discurre gran parte de su recorrido en paralelo al trazado del metropolitano) salvará con un paso inferior la barrera física que constituye la autovía de circunvalación A-44. También para facilitar los acceso al Metro en bicicleta está proyectada la construcción de un carril bici de 3,4 kilómetros que conectará Armilla con Otura y Alhendín.




Huelva: La reforma del Muelle de Levante de Huelva rescata la idea de construir una gran torre

La antigua aspiración de contar en Huelva con una gran torre en el entorno de la Ría vuelve ahora de nuevo ligada a la transformación del Muelle de Levante. No tendrá los 353 metros de altura del polémico rascacielos presentado a bombo y platillo por Santiago Calatrava en 2007 para la estación del AVE. Puede que ni los 110 metros de la Torre Odiel que también proyectó el arquitecto onubense José Álvarez Checa en 2011 para la renovación del mismo espacio portuario en la que ya entonces se trabajaba. No se sabe el detalle de cómo será esta nueva edificación planteada porque tampoco es seguro que vaya a ser realidad. Aunque sí está encima de la mesa como una de las soluciones que se barajan para la transformación en marcha de este frente portuario que se convertirá en paradigma de la integración Puerto-Ciudad en Huelva.

En estos momentos, el Puerto de Huelva licita la asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de la urbanización y remodelación de todo el espacio del Muelle de Levante. En el documento con las bases a considerar por los concursantes en sus propuestas destaca la posibilidad de construir una “torre panorámica con arquitectura icónica” que trataría de cubrir en altura parte de las necesidades y usos detectados por la Oficina Técnica de Gestión en los estudios de mercado realizados durante la primera fase del desarrollo de la reforma de este espacio portuario.

Entre las necesidades ligadas a este gran edificio se encuentra la apertura de un hotel, a ubicar en varias plantas, así como un casino, restaurantes, oficinas e incluso una zona para observación de aves y mirador del entorno, aprovechando la altura y su ubicación frente a Marismas del Odiel y todo el estero de la desembocadura del Tinto y el Odiel.

La propuesta del Puerto apunta a levantar la torre panorámica, dentro del conjunto del Muelle de Levante, frente a la Casa del Mar, muy cerca del Muelle de la Rio Tinto Company pero fuera de su ámbito de protección como Bien de Interés Cultural.

UN CASINO, UN HOTEL Y RESTAURANTES SON USOS LIGADOS A LA TORRE QUE SE PRETENDE ERIGIR

La transformación de todo este ámbito portuario, de hecho, se ha planteado de forma gradual en cuanto a usos, desde el norte hasta el sur, evolucionando desde un entorno más industrial, como el que se encuentra junto a los astilleros y las naves de actividades náuticas, con el nuevo edificio de la lonja y los futuros atraques pesqueros. Desde ese punto se ofrecen soluciones gradualmente vinculadas al entorno, como la marina deportiva ya en construcción, hasta las más comerciales y urbanas, a ubicar más cerca del antiguo muelle cargadero de mineral.

El proyecto de transformación del Muelle de Levante tendrá que ajustarse a lo dispuesto en el estudio de detalle ya aprobado por el Ayuntamiento de Huelva, o proponer algunas modificaciones urbanísticas, como puede ocurrir para permitir la construcción de la torre panorámica.

Lo que sí se señala ésta, por su concepción “icónica”, como una gran oportunidad para que su diseño corresponda a un estudio arquitectónico de proyección internacional para que se convierta en emblema de la integración del espacio portuario en la trama urbana y suponga también un atractivo añadido para potenciales visitantes de Huelva.

Jornadas de la asociación RETE

Tanto de la torre panorámica como de otras soluciones previstas para el desarrollo del Muelle de Levante se va a hablar mucho esta semana en las jornadas de la asociación RETE que acogerán las Cocheras del Puerto el jueves y el viernes. Se trata del más importante foro europeo en cuanto a la relación de los puertos y las ciudades, que por primera vez se reúne en la capital onubense y abordará la reforma del Muelle de Levante en Huelva como ejemplo que apunta a ser paradigmático en España y Europa.

La 36 edición de este encuentro aborda directamente las experiencias europeas, la perspectiva autonómica, los retos en marcha en Latinoamérica y los casos de éxito logrados en Bilbao y Barcelona.