1

La ampliación de metros y nuevos tranvías duplicará la red de los metropolitanos andaluces

  • La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, participa en InnoTrans, la principal feria sobre innovación en el ferrocarril del mundo

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, ha intervenido en la principal feria mundial sobre la innovación en el ferrocarril y el transporte público, InnoTrans, que se celebra en Berlín entre los días 20 y 23 de septiembre. En su intervención en este foro de referencia, que celebra su XIII edición, la primera en contar con la participación institucional de la Junta de Andalucía, la consejera ha anunciado que la ampliación de los metros de SevillaMálaga y Granada, así como la puesta en marcha de los nuevos tranvías de Bahía de CádizJaén y Alcalá de Guadaíraduplicará todos los parámetros (extensión, estaciones y demanda de viajeros) de la red de ferrocarriles metropolitanos de titularidad autonómica en Andalucía.

En la actualidad, la comunidad autónoma andaluza cuenta con una red de 46 kilómetros de metros (de Sevilla, Málaga y Granada), con 64 estaciones y paradas, que mueve a 36 millones de usuarios al año. Con las ampliaciones de los metros proyectadas (tramo norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, extensión al centro histórico y prolongación hasta el Hospital Civil del Metro de Málaga y Prolongación Sur del Metro de Granada), más la próxima puesta en servicio del tranvía de la Bahía de Cádiz, así como posteriormente de los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra, la red pasará a contar con 103 kilómetros de trazado, 129 estaciones y 71 millones de usuarios anuales.

Marifrán Carazo ha explicado que la consecución de una nueva generación de ferrocarriles andaluces, que ha sido el título de su ponencia en InnoTrans, se sustenta en “una rigurosa, pero ágil planificación, la contratación de los mejores proyectos de construcción, y en la tramitación y gestiones para la captación de financiación europea que posibilite la ejecución de las obras”.

En las áreas de mayor concentración de población, las principales áreas metropolitanas de Andalucía, y, por tanto, donde se generan los mayores flujos de movilidad, la Consejería de Fomento está trabajando en la ampliación de las redes de metro, con nuevas prolongaciones y líneas. “Solo en las ampliaciones de las redes de los metros de Sevilla, Málaga y Granada”, alude la consejera, “hemos destinado once millones de euros durante el pasado mandato para la redacción de los mejores proyectos de construcción, y en los próximos meses se iniciarán las primeras obras de la Prolongación Sur del Metro de Granda, entre Armilla-Churriana de la Vega y Las Gabias, que ya dispone de financiación europea”. También se encuentra en fase de evaluación de ofertas, la licitación de las obras del ramal técnico de Talleres y Cocheras del tramo norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla.

En el ámbito de los ferrocarriles metropolitanos se sumará en breve el TramBahía, un sistema bimodal, tipo tren tranvía, que precisamente en Alemania tiene muchos referentes de éxito. En el conjunto de España, el tranvía de la Bahía de Cádiz ha supuesto un reto tecnológico y de coordinación entre distintas administraciones, puntualizó Marifrán Carazo. Se trata del primer tranvía en España, que, con un trazado urbano de nueva ejecución entre los municipios de Chiclana y San Fernando, prolonga su recorrido hasta Cádiz capital, a través de la línea férrea existente entre el municipio isleño y la capital gaditana, compartiendo el tráfico con otros servicios ferroviarios convencionales, como los trenes de cercanías, regionales y de altas prestaciones.

Igualmente, la Agencia de Obra Pública, que gestiona los ferrocarriles metropolitanos andaluces, lleva a cabo en la actualidad las pruebas finales de seguridad y pruebas dinámicas de la extensión del Metro de Málaga hasta el centro histórico, que otorgará una mayor funcionalidad a las líneas 1 y 2 del suburbano malagueño, y está ultimando el proyecto de construcción de la Prolongación de la Línea 2 del Metro de Málaga hasta el Hospital Civil.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda participa en InnoTrans a través de la Agencia de Obra Pública y de la mano de la Asociación de Metros y Tranvías de Latinoamérica y de la Península Ibérica (Alamys), compartiendo un stand informativo y formando parte de las actividades programadas en el evento internacional dedicado a la innovación en los ferrocarriles metropolitanos.

Trenes Intercity

De otro lado, la Consejería de Fomento ha planteado al Gobierno de la Nación participar en la gestión de los servicios ferroviarios convencionales en Andalucía, operados por Renfe, para mejorar y completar la oferta actual, en frecuencias y tiempos de viaje, con la puesta en marcha de trenes Intercity entre las capitales andaluzas.

Marifrán Carazo ha explicado en Berlín que “estamos haciendo un seguimiento activo, periódico y con propuestas de mejora al desarrollo de las actuaciones ferroviarias de la Administración General del estado en nuestra comunidad”. Y añade que “si queremos situar al ferrocarril en la centralidad de la movilidad de personas y mercancías, como proponen todos los foros y organismos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la inacción del Ejecutivo central, así que estamos preparando un estudio de demanda de los servicios Intercity y su plan de operaciones”.

Finalmente, la consejera también ha valorado las diferentes actuaciones en materia de digitalización en la gestión del transporte, tanto de los ferrocarriles metropolitanos como de los autobuses interurbanos gestionados por los consorcios de Transporte Metropolitano de Andalucía, que está impulsando la Consejería, así como de las medidas de optimización ambiental y energética que se están implementando también, de la mano de los fondos europeos.




Granada: La Diputación de Granada aprueba el ensanche del Camino de Purchil

  • Invertirá cerca de tres millones de euros con la ampliación del Plan de Carreteras

Le hacía falta desde hace muchos años y por fin se hará realidad. El Camino de Purchil, conocido como la carretera de la Puleva, mejorará su seguridad con una inversión de tres millones de euros que servirán para desdoblar su trazado y aumentar su capacidad, muy sometida al paso de camiones. Esta inversión se enmarca en el dictamen favorable emitido esta mañana por la Comisión Informativa de Obras Públicas, Medio Ambiente y Deportes de la Diputación de Granada por la cual se incrementan en más de 5,5 millones las inversiones destinadas al Plan Provincial de Carreteras 2022 hasta situarla en 6,2 millones de euros.

La propuesta de modificación del Plan Provincial de Carreteras, que será aprobada en el próximo Pleno, ha sido dictaminada en la comisión con los votos favorables del Grupo Socialista y Cs y la abstención del Grupo Popular, según ha informado en una nota la Diputación. Para incrementar las inversiones, la Comisión de Economía también ha dictaminado una modificación de crédito, que ha contado con el voto favorable del Grupo Socialista y la abstención de los demás grupos.

El aumento de las inversiones permitirá a la Diputación incluir seis actuaciones más en la programación del Plan de Carreteras, donde destaca la actuación prevista en la carretera GR-3418, de Maracena a la Torrecilla (camino de Purchil), donde la institución provincial va a invertir cerca de tres millones en obras de ensanche y mejora. El coste de las obras previstas asciende a 2.762.749 euros, a los que hay que sumar las expropiaciones (200.000 euros), además de la redacción del proyecto, que ya se ha realizado.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha destacado la importancia de las nuevas actuaciones que se van a acometer, algunas de ellas de emergencia, y se ha referido especialmente la intervención que se va a ejecutar en el camino de Purchil, donde la Diputación va a ensanchar la plataforma de la carretera, de los seis metros actuales a una anchura de 10 metros, e incluyen la zona de influencia de Lactalis Puleva.

“Esta actuación va a dar respuesta a una demanda de hace muchos años de todos los usuarios de la carretera, que une el barrio de la Bobadilla y va hacia la factoría de Puleva“, ha afirmado el presidente de la Diputación, quien ha subrayado que se trata de una intervención que mejora sustancialmente la seguridad vial al ensanchar una vía que es estrecha y soporta una alta intensidad de tráfico pesado.

En este sentido, Entrena ha señalado que las obras previstas posibilitarán el cruce de dos vehículos pesados en condiciones de seguridad en todo el tramo de influencia de la factoría Puleva.

Las nuevas inversiones del Plan de Carreteras incluyen obras de mejora en otras cinco vías provinciales; en concreto, en las carreteras GR-3408 (Pinos Puente), GR-3414 (Puerto Lope), GR-5400 (Ventorros de San José), GR-5300 y GR-3401 (Íllora).




Granada: Granada licitará las obras de la nueva fase de Santa Adela antes de que termine el año

El inicio de las obras de la última fase de la rehabilitación de la barriada de Santa Adela está más cerca. En concreto, dentro de un periodo máximo de seis meses deben dar comienzo. Así se desprende de concesión, de parte de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Vivienda, de una ayuda de 6,8 millones de euros, de los cuales 4,3 millones son por transferencia del Gobierno central a las comunidades y 2,4 de parte del organismo autonómico, como ha matizado el Ayuntamiento de Granada. Con ella se ejecutarán la segunda y tercera fase. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha firmado la resolución definitiva y la ha remitido al Ayuntamiento de Granada, que ahora es quien tiene que poner en marcha las obras y cuya licitación se producirá antes de finales de año, tal y como ha explicado el concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid.

El total del proyecto firmado en el convenio asciende a 13,2 millones de euros, de los cuales el Ayuntamiento pone 6,4, es decir el 48,83% del total. Con este acuerdo la Junta de Andalucía financia el 18,3% del global del proceso y el Ministerio un 32,8% del montante completo de la operación. “El Ayuntamiento soportará la mayor cuantía del coste de la intervención, que hemos ido adelantando a pesar de que no había llegado la resolución oficial en expropiaciones”, ha explicado el edil de Urbanismo de la capital, que ha explicado también que el Consistorio ha “asumido el coste de 750.000 euros” y “todo el proceso de gestión que ya está en marcha, y que le ha costado al Ayuntamiento 180.000 euros”. “Una vez que firmemos las actas en metálico de las expropiación de seis viviendas, procederemos en seis días al cierre de las mismas para evitar la ‘okupación'”, ha detallado Fernández Madrid, que ha añadido que “va a contar con la primera certificación de obra que vamos a emitir para asumir los compromisos de gestión propia que va a hacer el Ayuntamiento de este proceso”. “Una vez que tengamos la resolución de la Junta que se ha anunciado, procederemos a la licitación del proyecto de obra antes de que finalice el año”, ha remarcado el concejal de Urbanismo, que se ha congratulado del esfuerzo del Gobierno y de la Junta para la rehabilitación de Santa Adela.

Por su parte, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se ha felicitado de que el Gobierno andaluz cumpla con esta resolución “el compromiso que se marcó en 2019 de dar continuidad a la transformación del barrio de Santa Adela”. La titular de Fomento y Vivienda de la Junta ha recordado que la subvención otorgada por el ente autonómico “supone más de la mitad de la inversión prevista para la construcción de 122 nuevas viviendas, que asciende a un presupuesto superior a los 13 millones de euros”, y además ha indicado que esta resolución “pone fin a un ingente proceso de tramitación, que se ha dilucidado fruto de la colaboración institucional”. 

La subvención otorgada se enmarca dentro del programa de Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (Arrus), que persigue la rehabilitación de barriadas en aquellos municipios andaluces con una población de más de 50.000 habitantes y dentro del Plan Vive En Andalucía y el Plan Estatal de Vivienda. Con este acuerdo, se da continuidad a una fase de la remodelación de Santa Adela que comenzó a mediados de 2019, cuando se demolieron tres edificios de una parcela sobre la que ahora se levantará este bloque con 122 viviendas, cuya ejecución no debe exceder los 30 meses desde el inicio de las obras. El Ayuntamiento de Granada será la entidad colaboradora y nexo de unión con los vecinos en la gestión de solicitudes y entrega y distribución de las subvenciones a las personas beneficiarias.

La Consejería de Fomento abonará un primer 50% de la subvención una vez que el Ayuntamiento presente la licencia de obras o la autorización municipal que sean necesarias para ejecutar las actuaciones, además del acta de replanteo o certificado de inicio de obra. El importe restante se dará en sucesivos libramientos y de conformidad con las certificaciones de obra realizada.

La principal novedad de la actuación en la barriada de Santa Adela radica en que se interviene en viviendas privadas para construir viviendas públicas, demoliendo los antiguos edificios previo realojo temporal de los residentes. En el proceso, los vecinos afectados son objeto, además, de medidas de acompañamiento social.

El empeño del actual Gobierno andaluz permitió que en octubre de 2019 se entregaran las llaves de 128 nuevas viviendas de Santa Adela a sus vecinos, resolviendo los retrasos que se habían producido en el mandato anterior por problemas de ejecución en el edificio. Además, de forma inmediata, en diciembre de ese año 2019 se demolieron tres bloques más situados entre las calles Santa Adela, Pingarrón y Asturias para acometer la próxima fase del proyecto: la construcción de un nuevo edificio de 122 viviendas, medianero con el anterior. En este caso no hubo que realojar familias como en las anteriores, ya que algunas vivían ya en los bloques construidos y otras se habían mudado a otro lugar.

Para atender la demanda existente en la rehabilitación de barriadas, Marifrán Carazo ha recordado que se lanzó por primera vez en Andalucía una convocatoria para los municipios de más de 50.000 habitantes. La rehabilitación de Santa Adela es, en este sentido, la solicitud que recibe mayor inversión. De hecho, en el conjunto de Andalucía se han concedido más de 27 millones de euros en ayudas para la rehabilitación de 3.101 viviendas en once barriadas andaluzas, como Pescadería en Almería, Santuario, en Córdoba; Carranque, en Málaga, o Parque Alcosa y Pajaritos, en Sevilla.

El programa de las Arrus tiene por objeto favorecer la realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas, incluidas las viviendas unifamiliares, de urbanización o reurbanización de espacios públicos y, en su caso, de edificación de edificios o viviendas en sustitución de edificios o viviendas demolidos, dentro de ámbitos urbanos de actuación previamente delimitados.




Huelva: Las obras para construir una nueva rampa ro-ro en el Puerto de Huelva son inminentes

  • La Autoridad Portuaria autoriza la implantación de siete empresas en la Lonja de la Innovación, primer nodo Fiware portuario mundial

El Puerto de Huelva asegura el inicio inminente de las obras relativas al proyecto de la nueva plataforma ro-ro en el muelle Sur, unas instalaciones con características similares a las instalaciones ya existentes, que permitirán el atraque de cuatro buques tipo ferry a la vez.

La sesión del Consejo de Administración de este jueves ha estado presidida por la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, quien ha asegurado que “las perspectivas de crecimiento en el movimiento de mercancía general en el Puerto de Huelva hacen necesaria la construcción de una nueva plataforma ro-ro, que aumentará la operativa portuaria con la implantación de nuevas navieras, que complementarán nuestras actuales conexiones regulares marítimas con las Islas Canarias y el norte de Europa”.

El proyecto de construcción de la nueva rampa roro ha sido adjudicado a la empresa Ferrovial Construcción. Cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses y un presupuesto superior a 19,4 millones de euros.

Asimismo, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva (APH) ha dado luz verde a 17 autorizaciones de dominio público de otorgamiento de concesiones y autorizaciones administrativas, lo que refleja del dinamismo de la actividad económica existente en su zona de servicio. Entre estas autorizaciones destacan siete destinadas a la implantación de nuevas empresas en la Lonja de la Innovación, el primer nodo Fiware de carácter portuario mundial.

Por otro lado, la presidenta del Puerto de Huelva ha destacado la positiva evolución de los tráficos portuarios durante los ocho primeros meses del año, ya que entre los meses de enero y agosto se ha registrado un aumento del 6,28% en el volumen total movido en el Puerto de Huelva, que ha superado los 21 millones de toneladas.  Destaca la subida registrada en el movimiento de graneles líquidos, con un 5,47 %, al alcanzar 16,5 millones de toneladas.

En cuanto al movimiento de graneles sólidos, la evolución también ha sido positiva al registrar 3,3 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 6%. La mercancía general también ha crecido con un movimiento total superior a 889.293 toneladas, un 19,2% más que el mismo periodo del año anterior. El número de contenedores ha ascendido a 54.264 TEUS, un 4,59% más que en el mismo periodo del año anterior.  En cuanto al número de pasajeros de las líneas regulares con Canarias, se han contabilizado más de 46.691 usuarios, lo que conlleva un significativo crecimiento de un 63%.

 



Jaén: Comienzan las obras de la depuradora de Las Infantas

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha mostrado su satisfacción por el inicio de las obras de la EDAR de Las Infantas, una infraestructura muy demandada y que hoy ha comenzado los trabajos para su construcción con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo. “Supone una mejora medioambiental muy importante y fundamental en nuestro municipio”, ha subrayado Millán, quien ha aprovechado la ocasión para pedir a la consejera que esta obra sea el punto de partida para otras infraestructuras que también son “prioritarias y muy necesarias” en distintos barrios de la capital. Millán ha agradecido el trabajo de la Consejería en este equipamiento en el que se invierten 500.000 euros para una estación de tratamiento de aguas residuales y un colector que las recoja desde el barrio de Las Infantas, representado en este acto además de por Millán por Pedro Quesada, representante del alcalde en Las Infantas. Los trabajos se espera que estén listos en unos 4 meses. 

En este sentido, Millán se ha referido a la necesidad de seguir avanzando para la construcción de la depuradora de Puente Tablas o la actuación en el núcleo de Jabalcuz, cuya urbanización aún no está ejecutada y a la que también hay que darle una solución medioambiental de forma “urgente”. Junto a estas dos demandas históricas de la ciudad de Jaén, el alcalde ha hecho hincapié en “otro proyecto fundamental” como es el del colector en la vega de los ríos y de las zonas residenciales de Los Puentes. Un proyecto que ya tiene redactado el Ayuntamiento con una inversión de 7 millones de euros y que debe ser desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente. 

“Necesitamos que la Consejería contribuya a agilizar la tramitación de la regularización de la zona de los ríos y recuperar este espacio con el gran colector de Los Puentes que llegue hasta la depuradora en el paraje de  Pozuela, creando un gran colector que permita también acoger los saneamientos de todas estas viviendas unifamiliares que tenemos en esta zona del término municipal de la ciudad de Jaén”, ha indicado el alcalde. Esta intervención permitiría así crear un corredor verde desde el punto de vista medioambiental y también social y turístico, con la revitalización de toda esta área. 

En este sentido, el regidor ha ofrecido la máxima colaboración por parte del Consistorio: “Vamos a trabajar por cumplir estos proyectos, con los compromisos que nos marca la Unión Europea y que ahora mismo se pueden hacer porque las intervenciones en la ciudad de Jaén y en sus núcleos están declaradas de interés general”. Por ello, ha apelado a la complicidad del equipo de la Consejería de Medio Ambiente “para poner en marcha todos los mecanismos necesarios con los que ejecutar estas intervenciones y que puedan ser una realidad lo antes posible”. 

 
 



Málaga. Ronda: Ronda inicia las obras de la pasarela peatonal sobre la línea de ferrocarril

  • El proyecto costará un millón de euros y forma parte de la actuación para eliminar el paso a nivel dentro del casco urbano rondeño

  • Ronda y Adif firman el convenio para eliminar un paso a nivel del casco urbano

El Ayuntamiento de Ronda ha iniciado las obras de construcción de una pasarela peatonal sobre el paso a nivel a la altura del polideportivo El Fuerte y que es uno de los dos que existen dentro del casco urbano. Unos trabajos que está previsto que tengan una duración de ocho meses, dando una mayor seguridad a los peatones a la hora de cruzar este punto, algo que ahora se realiza mediante un sistema de semáforos.

La alcaldesa, María de la Paz Fernández, que ha visitado este jueves la obra, ha señalado que “se trata de una actuación histórica, que venimos reclamando desde hace años y que es posible gracias a un acuerdo que alcanzó el Ayuntamiento con ADIF pero cuyo desarrollo paralizó el gobierno tripartito, pese a la importancia de esta infraestructura, sobre todo en materia de seguridad”.  

En cuanto a la obra, la empresa encargada de su ejecución es la constructora Miguel Pérez Luque, habiendo sido adjudicados los trabajos por 992.000 euros, de los que 661.000 aporta la Diputación Provincial de Málaga a través los planes de asistencia a los municipios, “lo que supone un gran alivio para las arcas municipales y un ejemplo de colaboración entre instituciones”, ha indicado la mandataria local. Todo ello tras tener que realizar el Consistorio varias licitaciones al alza ante la falta de ofertas para realizar los trabajos por los primeros importes.

La actuación permitirá la creación de una infraestructura peatonal sobreelevada que conecte la calle Guadalcobacín, a la altura de la biblioteca comarcal, con la avenida Victoria. La longitud de la misma sobrepasará los 120 metros y contempla hasta tres estructuras distintas en una: paso con escaleras, rampas y un ascensor “haciendo este paso accesible a todo tipo de peatones y promoviendo con ello la accesibilidad universal”, ha adelantado Fernández.  

El desarrollo de la obra “modernizará enormemente la imagen de una de las zonas que registra mayor volumen de paso de peatones en la ciudad, ya que conecta el centro con el polígono industrial, la biblioteca y las instalaciones deportivas de El Fuerte, por lo que veremos una importantísima transformación de Ronda, que es una de las prioridades que tiene el equipo de Gobierno que dirijo”, dijo la alcaldesa, quien también ha valorado positivamente que el desarrollo de estos trabajos permitirá renovar la red de pluviales y fecales existentes en el entorno. 

Además, con esta obra se inicia de facto la actuación para eliminar por completo el paso a nivel de este punto de la ciudad. 

 




Málaga. Ronda: Ronda licita las obras de la última fase de reforma de la barriada El Fuerte

La delegada municipal de Contratación del Ayuntamiento de Ronda, María del Carmen Martínez, ha visitado la barriada de El Fuerte para anunciar la licitación de la última fase de los trabajos que se están realizando para mejorar esta zona de la ciudad. Tras la finalización de la primera y en pleno desarrollo de la segunda, ahora se licita la tercera y última fase que afectará al espacio donde se ubican los bloques 4 y 6 con un importe de 201.872 euros, financiados con fondos municipales y con un plazo de ejecución de cuatro meses.  

La concejal ha señalado que el plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el 17 de octubre y se pueden tramitar en la Plataforma de Contratación del Estado, donde se encuentra toda la información. Se van a puntuar criterios como el incremento del plazo de garantía sobre la obra, el aumento de contratación por encima del 20% de personal desempleado o la mejor oferta económica.

Además, ha recordado que, en total, se han destinado más de 700.000 euros a esta reforma integral de la barriada de El Fuerte donde, ha apuntado, se llevaba años sin actuar de una manera tan importante mejorando el asfaltado, el acerado, las canalizaciones o el alumbrado con las condiciones óptimas para sus residentes.  

De este modo se afrontaría el tramo final de la reforma integral de esta barriada que se encuentra a mitad de camino entre la barriada de la Dehesa y el polígono industrial El Fuerte.




Sevilla: La carretera que cabrea a Sevilla: 15 años de obras, 100 M perdidos y un puente que nadie quiere

  • La solución anunciada por el Gobierno para avanzar en la SE-40 tras décadas de espera desata una oleada de indignación. El Ministerio cambia los túneles que frenaban la inversión por un viaducto que provoca el rechazo general

Hace ya tres décadas que se proyectó una nueva circunvalación para Sevilla, quince años desde que se iniciaron las primeras obras del primer tramo y sólo están en servicio menos de la mitad, exactamente 38 de los 77,6 kilómetros de esa ronda vital para descongestionar el tráfico en la capital y su área metropolitana y dar servicio a infraestructuras como el Puerto. El ritmo de la autovía es de risa, pues no llega a 3 kilómetros por año, pero nadie en Sevilla encuentra un motivo para sonreír ante un bloqueo por el que ningún partido ha dado explicaciones, a pesar de que han pasado hasta ocho ministros de distinto color político y se han enterrado más de 100 millones de euros por los cambios introducidos en el proyecto inicial.

Hay todavía cinco tramos sin licitar en el norte de esta futura circunvalación. Dos están previstos para 2023, a pesar de que había presupuesto consignado para este año en curso, y faltan otros tres para cerrar el anillo por arriba. Pero para concluir el trazado por el sur y unir los dos trayectos ya en servicio hace falta salvar el escollo más importante: una solución para cruzar el Guadalquivir entre Dos Hermanas y Coria del Río. El Gobierno aprobó en 2009 un proyecto para que fuesen túneles, pero luego fue alegando otros motivos técnicos que frenaron en seco las obras y comenzó a barajar la opción de un puente, rechazada mayoritariamente en Sevilla porque en el fondo subyace una cuestión económica más que técnica.

La pasarela sobre el río sería más barata que la opción elegida y evitaría modificar el proyecto original que se había topado con problemas de filtraciones. Y precisamente ésa fue una de las razones que llevó al Ministerio de Transportes a convocar un concurso para estudiar la mejor alternativa para que la SE-40 cruzase el río, mientras los plazos se han ido alargando más allá de lo razonable.

Este jueves el Gobierno ha confirmado finalmente que esta opción es un puente, alegando que es la solución más rápida para desbloquear el proyecto, pues podría estar listo en 2028 mientras que el túnel más corto se aplazaría a 2033. Y también la más barata: 523 millones frente a los 2.120 que costaría la versión menos costosa de los túneles. El viaducto es, por tanto, la recomendación de un informe técnico que el Ejecutivo de Pedro Sánchez encargó y que esgrime otros “argumentos sólidos” para defender esta alternativa como la más sostenible y de menor impacto ambiental, según la información trasladada por el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, a los alcaldes de Sevilla, Coria del Río y Dos Hermanas, a quienes asegura que escuchará también antes de que se adopte la decisión final.

De hecho, el anuncio ha provocado una oleada de indignación en Sevilla, donde, antes que festejar una buena noticia, la mayoría la ha visto como un desagravio frente a otras provincias. Pesa una opinión generalizada: Sevilla sigue pagando la factura de la Expo del 92. Una apreciación que se basa en datos objetivos: Sevilla es la provincia española que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985 y el bloqueo de la SE-40 confirma el desagravio y supone un gran jarro de agua frío. En los últimos siete años el Ministerio de Transportes ha invertido en la provincia 403 millones de euros, menos de la cantidad por la que se adjudicaron los túneles de la autovía en 2009: 436 millones sin IVA.

“Exijo que la diferencia económica se reinvierta en Sevilla con un plan en infraestructuras, carreteras, conexiones ferroviarias, metro… para la cuarta ciudad de España con un área metropolitana de 1,5 millones de personas”, ha advertido el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, antes incluso de hacerse pública la comunicación del Ministerio. Un mensaje lanzado en las redes sociales en consonancia con el discurso reivindicativo y muy crítico también con el Gobierno de Madrid ha mantenido en las últimas semanas. Muñoz, al igual que una amplia representación de los agentes económicos y sociales de la ciudad que iniciaron hace unos años un movimiento crítico, insiste en que el Ministerio debe ahora aportar un calendario, plazos, presupuesto y compromisos reales y concretos para que finalice la “condena” que ha supuesto para la provincia el retraso en esta carretera.

La historia de la SE-40 es un auténtico “desastre” en palabras del alcalde que todo el mundo suscribe en Sevilla. El hilo argumental se retrotrae a 1995, cuando el Gobierno decidió la construcción de una segunda autovía de circunvalación exterior, al comprobar cómo la ronda inaugurada para la Expo del 92 que modernizó las infraestructuras de la capital y su área metropolitana se había saturado en sólo tres años. Los estudios informativos y la pertinente tramitación se iniciaron y las obras comenzaron por fin en 2007, por el sur. No obstante, en 2004 se aprobó la solución para que la carretera salve el río, uno de los puntos sensibles del proyecto, y se descartó de entrada un puente al presuponerse un mayor coste e impacto visual, según ha reconocido ahora el Ministerio de Transportes.

La opción elegida de partida fue un túnel de dos kilómetros y dos tubos en cada sentido y se aprobaron los proyectos que, nada más empezar las obras, se revelaron como inadecuados para hacer frente a la realidad geotérmica e hidráulica del terreno. Y en 2012 se paralizan las obras y se inicia un periodo de casi diez años de silencios administrativos y freno en las inversiones que ha terminado con la resolución de los contratos de las obras de los túneles que ha costado también más de 30 millones de euros, a lo que habrá que sumar ahora otros costes por la tuneladora, que no llegaron a estrenar, que supuso casi 40 millones de euros y ha permanecido desde entonces bajo una carpa en Coria del Río, un mantenimiento que, según la UTE adjudicataria de las obras, ha ido engordando una factura de más de diez millones de euros. ¿Cuál será el futuro de esta máquina ahora? Aún no se conoce, pero ya circuló hace unos meses el bulo de que se iba a vender como chatarra.

Los primeros kilómetros de la SE-40 entraron en servicio en noviembre de 2011 y unen La Rinconada (A-4) con Alcalá de Guadaíra (A-92). El segundo tramo, que discurre por el término de este último municipio y une las carreteras A-90 con la A-376, se puso en funcionamiento en marzo de 2013 y no fue hasta diciembre de 2019 cuando se continuó alargando el trayecto hasta Dos Hermanas (A-4). En el arco suroeste, los tramos de Coria del Río y Almensilla y entre Almensilla y Espartinas se inaguraron en julio de 2018. Durante muchos años las obras parecían en un túnel sin salida, especialmente, durante los últimos tres. El Gobierno asegura que 2023 será el año de la SE-40 y en Sevilla nadie acaba de creérselo. Si se hubieran construido los túneles cuando se licitaron las obras ya estarían en servicio y ahora la ficha vuelve a la casilla de salida.

El Ministerio de Transportes ha admitido este jueves “la deuda” con Sevilla pero, no obstante, ha vendido la actuación como la oportunidad también de contar con “un puente icónico” en la provincia, poniendo como ejemplos el Golden Gate o el puente de Brooklyn, en Estados Unidos, el de Sidney, en Australia, o el del Canal de Suez o el Centenario que cruza el Canal de Panamá. El anteproyecto presentado recoge un viaducto de 3,6 kilómetros de longitud con cuatro carriles, un gálibo de 70,8 metros de alto y un vano principal de entre 200 y 400 metros para garantizar el tráfico marítimo en el Guadalquivir.

La actuación, sobre cinco kilómetros de autovía que unen Dos Hermanas y Coria del Río incluye también una nueva superficie forestal, un corredor verde asociado al proyecto, así como 3,5 kilómetros de carril bici y otros tantos de vías peatonales y ciclistas en el entorno de la Vega del Guadalquivir. Un proyecto que lleva la etiqueta de sostenible tras décadas de retrasos difíciles de sostener que abren paso al debate político.

El alcalde de Dos Hermanas, el socialista Francisco Rodríguez, fue el único de los afectados que ayer asumió con resignación la noticia del puente y celebró que, por fin, se cierre este asunto estratégico, en consonancia con el mensaje lanzado desde el PSOE de Sevilla, para el que es “una gran noticia” que el Gobierno de España vuelva a situar esta infraestructura de la provincia como una gran prioridad. El alcalde de la capital, también socialista, ha mantenido su discurso advirtiendo que va a defender los intereses de Sevilla “por encima de todo”. El alcalde de Coria del Río, el andalucista Modesto González, ha manifestado “su gran decepción”; lideró un frente político y ciudadano para exigir los túneles y que apeló incluso al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno para obligar al Gobierno a facilitar la información sobre el estado de la SE-40.

Este jueves ha trascendido y el Gobierno ha confirmado que da por enterrados definitivamente los túneles y que aún quedan otros tres tramos sin fecha de licitación. Por tanto, la polémica sigue en Sevilla, donde hay amplio consenso sobre la afrenta que supone la decisión. En el mejor de los casos, la provincia se tardará un mínimo de seis años en ver la SE-40 concluida, dos décadas desde el inicio de una carretera cuyo avance habrá sido de poco más de 3 kilómetros por año.




Sevilla:El histórico agravio de inversiones del Gobierno para las infraestructuras de Sevilla

La decisión del Gobierno socialista de Pedro Sánchez de cerrar la SE-40 con un puente, desoyendo las numerosas voces expertas que recomendaban el cerramiento mediante túneles bajo el Guadalquivir, vuelve a sacar a la palestra los innumerables agravios en materia de inversiones con la capital de Andalucía. Que prácticamente han bordeado por su territorio dejando mínimas partidas, pese al déficit de infraestructuras que demanda desde hace treinta años.

Sevilla vive eternamente castigada por los Presupuestos Generales de Estado. Exceptuando la Expo 92, la capital hispalense no ha olido las grandes partidas presupuestarias. Una indolencia que el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), fechaba en 2018 como tónica habitual desde hacía 36 años, coincidiendo precisamente con la hegemonía socialista en Andalucía.

Sevilla sigue siendo la única gran capital de España con su ronda circunvalación seccionada por semáforos, con una única línea de metro y sin una conexión entre su aeropuerto y la estación de trenes. Infraestructuras que siguen sin aparecer en los PGE, y que posicionan a la capital de Andalucía a la cola nacional de esta captación de inversiones estatales.

La generosidad del Estado no sólo se refleja en Madrid o Barcelona, sino que hay territorios especialmente beneficiadas en la inversión en infraestructuras como Valencia, Asturias, Vizcaya y Málaga, que superan el 3% del gasto. El único proyecto estatal que sí parecía salir adelante desde hacía años era la ampliación del puente del Centenario, aunque el ritmo de sus obras indican que también se eternizará.

Vizcaya sí, Sevilla no

El túnel de Vizcaya fue el último varapalo que había sufrido el proyecto de de la SE-40: la Diputación de Vizcaya presentó el diseño de la variante para aliviar el tráfico que soporta el nudo de carreteras construido en el entorno de Bilbao. El nuevo enlace unirá las localidades de Guecho y Portugalete, resolverá los problemas de atasco en la entrada y salida de la ciudad, pero para ello hay que sortear la ría del Nervión, la fase más cara y compleja de la infraestructura. Los últimos presupuestos sí han incluido mejores y ampliaciones de la estación de Sants de Barcelona y un túnel que va desde Atocha hasta Chamartín.




Sevilla: Un puente para cerrar la SE-40 en 2028 de 458 millones

La frase de “los ríos se cruzan con puentes y las montañas con túneles” resume bien la decisión del Ministerio de Transportes de resolver con un puente, en lugar de túneles, el cruce del río de la SE-40 entre Dos Hermanas y Coria. La dijo este jueves el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores. El problema es que la solución llega demasiado tarde (13 años desde que se adjudicó en 2009 el proyecto inicial de los túneles) e implica costes porque hay que indemnizar a las constructoras del contrato original anulado.

El informe técnico (anteproyecto) encargado por el Ministerio a Ayesa y Fhecor para el cruce del río de la SE-40 se decanta finalmente por un puente de 3,6 kilómetros de longitud, con una estructura total de 5 kilómetros, un galibo de 70,8 m. y 8 carriles en total (4 por sentido).

13 AÑOS DE ESPERA

La alternativa del puente para cerrar el paso del río de la SE-40 llega 13 años después de la adjudicación del primer proyecto en 2009. Las obras se pararon en 2012 y se anularon en 2021.

Su coste es de 458 millones de euros más otros 66 millones más de mantenimiento durante toda la vida útil de la infraestructura. Asimismo el proyecto incluye como compensaciones asociadas siete kilómetros de carril para bicis y peatones y se crearán 72.000 metros cuadrados de nueva superficie forestal. Está contemplado un observatorio de avifauna.

Así lo confirmó Flores en una comparecencia pública en la Delegación del Gobierno en Andalucía. El argumento técnico es que el puente es la “mejor opción” por “costes de ejecución, mantenimiento, plazos e impacto medioambiental”. El Ministerio mantiene que los técnicos han hecho un “trabajo muy muy muy riguroso”, que el puente será “el número uno de la ingeniería” y con diseño muy cuidado. Ha sido elaborado durante casi dos años por Ayesa y Fhecor.

Las alternativas

El anteproyecto de alternativas se somete en 10 a 15 días al trámite de información pública durante dos meses (un mes para el público general y otro mes para instituciones) y luego a evaluación de impacto ambiental. El Ministerio está convencido de que la evaluación ambiental prosperará y será positiva. Una vez aprobado definitivamente el anteproyecto, se licitará de forma conjunta el proyecto y la obra. El informe técnico ha estudiado varias alternativas de túnel, finalmente descartadas.

POR QUÉ ESTE CAMBIO

Con túneles a 40 m. de profundidad, el contrato original se anuló por “inadecuado” frente a la realidad geotécnica (el recinto del emboquille se inundaba), hidráulica y presupuestaria.

Túnel corto. Tiene 7,6 kilómetros de longitud, 1.077 millones de coste de construcción que se elevan a 2.120 millones de euros si se suma la obra al coste de mantenimiento de toda la vida de la estructura. La fecha de puesta en servicio, entre 2032 y 2033, en función de si se emplea una o dos tuneladoras en su construcción.

Túnel largo. Tiene 15,8 kilómetros de longitud, un coste de 1.826 millones de construcción y un coste global de 3.786 millones de euros si se suma obra más mantenimiento en toda la vida de la estructura. La fecha de puesta en servicio, entre 2034 y 2036.

Puerto y El Copero

El Ministerio de Transportes asegura que la solución técnica del puente “no hipoteca” ni la navegabilidad en la canal del río ni el crecimiento futuro del Puerto de Sevilla, al igual que tampoco compromete a la base militar del Copero (pista de aterrizaje actual y la futura ampliación). El Ministerio asegura haber negociado y consensuado el puente con ambas partes afectadas.

El secretario general de Infraestructuras ha defendido que este proyecto ha buscado “mirar al futuro” y responder al “clamor” de dar una “solución ya” a este tramo.

A la cita con la prensa acudieron ayer también Rosalía Bravo, subdirectora de proyectos del Ministerio de Transportes; Javier Herrero, director general de Carreteras; y Marcos Martín, jefe de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental.