1

Frenazo a la vista en la construcción

El consumo de cemento lleva cuatro meses consecutivos cayendo. Se trata de un indicador que permite medir bien la temperatura en el sector de la construcción. Y la última estadística sobre este material clave para las obras y para fabricar el hormigón refleja una tendencia a la baja.

El consumo experimentó caídas del 8,6% y del 5,3% en julio y agosto en nuestro país y pierde 2,3 puntos porcentuales en acumulado del año. «Los últimos datos de la estadística del cemento continúan apuntando a una desaceleración del sector constructor en nuestro país, que lleva fraguándose ya un cuatrimestre», afirma el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

Los datos del cemento van en línea con lo recogido por Eurostat sobre la producción del sector de la construcción. Según la Oficina Europea de Estadística, nuestro país registró una caída en la producción del sector del 5,2% en julio frente al mismo mes de 2021.

Se trata de la segunda bajada más alta de todos los miembros de la Unión Europea, únicamente por detrás de Suecia, que registró un retroceso del 8,7%. Sin embargo, los datos publicados este lunes reflejan un crecimiento de la producción en el sector de un 1,5% en la zona euro en comparación con junio de 2021.

«La razón de que esté bajando es básicamente la subida de precios, que paraliza actividades», explica el secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Mariano Sanz. «También el hecho de que no se esté licitando todo lo que nos gustaría que se licitara, particularmente en lo que esperábamos de los fondos Next Generation«, abunda.

Desde la pandemia, el coste de los materiales no ha parado de subir. Desde la madera hasta el aluminio. Y los mecanismos puestos en marcha por el Gobierno de revisión d

e precios en la obra pública no parecen estar funcionando ni teniendo el efecto esperado. «Estamos muy decepcionados», añade Sanz. «El número de obras que se pueden beneficiar es muy pequeño y no está llegando ni un euro», se queja. Y muchas se quedan desiertas.

Aunque reconocen una desaceleración de la actividad, desde la patronal de la construcción se muestran también convencidos de que la tendencia puede invertirse pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el sector por el contexto geopolítico mundial y la deriva bélica del gobierno ruso de Vladimir Putin. «Se está frenando, pero confío en que se reactivará si nos ayudan a que las condiciones sean menos desfavorables», añade.

«En un contexto económico de inflación y escasa inversión, reforzar la colaboración público-privada podría paliar en parte el lastre que suponen actualmente los elevados volúmenes de obra sin ejecutar», añade Zaragoza.

En todo caso, hay datos que parecen indicar un cambio de ciclo inminente al menos en el residencial. La alta demanda de obra nueva y la escasa oferta ha disparado los precios. Pero una vez cubierta esa demanda, las nuevas promociones pueden verse comprometidas por la situación actual, a lo que se suma la subida de tipos.

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en España se terminan más viviendas de las que se empiezan a construir. El número de certificaciones de fin de obra fue de 8.308 en mayo, mientras los visados de obra nueva se quedaron en 7.647.




Cádiz: La Diputación de Cádiz amplía con 1,3 el plan de carreteras ante la subida de los precios

  • La institución aprueba una modificación presupuestaria para hacer frente al incremento en los materiales

  • La Diputación de Cádiz da un último plazo para ver si la Junta financia Valcárcel

El pleno de la Diputación provincial han aprobado este miércoles varias modificaciones y suplementos de crédito con las que se realizarán diversas actuaciones. Una de ellas, aprobada por urgencia, permitirá movilizar cerca de 1.300.000 euros para hacer frente al incremento de precio en los materiales necesarios para la ejecución de 30 obras incluidas en el Plan Provincial de Carreteras, impulsado por el Área de Cooperación y Asistencia a Municipios. 

Según ha explicado el nuevo diputado provincial de Hacienda, Víctor Mora, el aumento de todos los precios suponía un “problema” para ejecutar este plan de actuaciones. “Había dos opciones, quitar algunas carreteras o llevar a cabo esta modificación con el remanente de años anteriores, y con las necesidades que hay en los municipios” esta ha sido la opción para un proyecto en que se actuará, ha dicho, “en la práctica totalidad de carreteras provinciales”.

De la misma manera, dentro de la misma modificación -que llega a 2,9 millones- se contempla 1.500.000 euros  que permitirá al Ayuntamiento de La Línea realizar actuaciones de mejoras y conservación en los centros educativos de infantil y primaria de la localidad, que ya habían pasado por pleno, explicó.

Relacionado también con la inflación y el alza de los precios, aunque en apartado de mociones políticas, salió adelante una moción del PSOE, defendida por  Javier Pizarro, donde se instó a la Junta de Andalucía a aumentar la aportación económica que realiza para la compra de materiales en las obras del PFEA, programa en el que intervienen la propia Administración autonómica junto con el Gobierno central y la Diputación. En la proposición se piden un aumento de su aportación del 45% al 60%, de modo que se pueda paliar la subida de precios derivada de la falta de suministros y la creciente inflación y así se evite la paralización de cualquier actuación. Una responsabilidad, según dijo Pizarro, ya está siendo asumida en solitario por la Diputación de Cádiz.

La sesión plenaria, con más de 30 puntos incluyendo varios de urgencia -entre ellos un plazo de seis meses para el proyecto de Valcárcel- no ha tenido mucho debate y la eliminación del impuesto de patrimonio por parte del Gobierno andaluz han copado las alusiones entre punto y punto entre PSOE, PP y también Adelante. “Cuestión de tiempo que vean la bajada de impuestos como una buena medida”, apuntaba Juancho Ortiz (PP) a las palabras del presidente de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, y de José María González, Kichi (Adelante). “93 millones de euros perdonados a los andaluces más ricos que se podían haber utilizado para Valcárcel”, apuntaba el socialista.

 
 
 



Córdoba: La Diputación de Córdoba reclama a la Junta 40 infraestructuras “prioritarias” para la provincia

  • La moción presentada por el PSOE ha contado con el aval de IU, Cs y Vox, mientras que el PP ha votado en contra

  • Los grupos respaldan el Plan de colaboración con las entidades locales de la provincia en materia de administración electrónica

El Pleno de la Diputación ha aprobado por mayoría una moción en la que reclama a la Junta de Andalucía que incluya en los próximos presupuestos autonómicos las partidas suficiente para la ejecución de 40 obras que los socialistas cordobeses -promotores de la propuesta- consideran “prioritarias.

Antes de la sesión, el portavoz del PSOE en la institución provincial, Esteban Morales, respaldado por varios alcaldes de su partido en la provincia, ha señalado que le piden al Ejecutivo andaluz que “tenga en cuenta las necesidades de infraestructuras urgentes y prioritarias de los municipios cordobeses” e incluya en las cuentas de la comunidad para el próximo año hasta 40 obras en sanidad, carreteras y agua.

“Le pedimos a la Junta de Andalucía que en lugar de perdonar a ese 0,2% de andaluces y andaluces con mayores rentas más de 92 millones en impuestos, que dedique ese dinero precisamente a abordar las infraestructuras que los alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba estamos solicitando, porque son imprescindibles para la calidad de vida de nuestros vecinos”, afirmó Morales, quien apuntó que “con esos 92 millones de euros podríamos pegar un salto cualitativo”.

El portavoz socialista especificó que “se tratan de infraestructuras en carreteras que van desde la Autovía del Olivar a la Ronda Norte en Montilla, o por ejemplo infraestructuras sanitarias que los ciudadanos necesitan, desde centros de salud que necesitamos construir, como el de Iznájar, a las ampliaciones prometidas en el Hospital de Cabra, de Lucena, o en el de Palma del Río, que está construido desde el anterior mandato pero ni equipado ni abierto”.

Ya en el Pleno, el posicionamiento de los grupos ha sido el de apoyar esta moción, a excepción del PP, que ha votado en contra. Así, el popular Agustín Palomares ha indicado que la proposición de los socialistas “es una carta a los Reyes Magos” y que obedece a intereses electorales. Recordó que muchas de esas demandas vienen del tiempo en el que el PSOE gobernó la Junta y preguntó a la bancada del PSOE que “¿dónde han estado ustedes estos 37 años?”.

En cuanto al resto de grupos, el diputado no adscrito Miguel Castellanos pidió al gobierno provincial “el mismo ímpetu” cuando haya que reclamar al Gobierno central, aunque votó a favor. Favorable fue también el sentido del voto del portavoz de Vox, Rafael Saco, quien dijo que se trata de proyectos que necesita la provincia.

Desde Ciudadanos, Erika Nevado también respaldó la moción y desde IU Miguel Ruz llamó la atención sobre la necesidad de nuevas infraestructuras, pero también del mantenimiento “de las que ya tenemos”. Por el PSOE, fue Salud Navajas quien defendió la proposición ante el plenario.

Plan de Equipamientos Informáticos

De otro lado, el Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado este miércoles, con la unanimidad de todos los grupos políticos (PSOE, IU, PP, Cs y Vox) y el diputado no adscrito, la resolución del Plan de colaboración con las entidades locales de la provincia en materia de administración electrónica. Plan de Equipamientos Informáticos 2022.

Tal y como ha expresado el portavoz del Grupo Provincial del PSOE en la institución provincial, Esteban Morales, se trata “una iniciativa a través de la cual se han atendido las 80 solicitudes presentadas, es decir, todos los ayuntamientos y entidades locales autónomas (ELA) de la provincia van a recibir dotación económica para mejorar o renovar sus equipamientos informáticos”.

Así, Morales ha especificado que “las ayudas van desde los 1.300 a los 2.200 euros, aproximadamente, en función de la capacidad económica de los ayuntamientos y, sobre todo, de la población de cada uno de ellos, siendo el reparto inversamente proporcional en este último caso”.

Igualmente, ha hecho referencia a que “otro asunto de relevancia de los aprobados por el Pleno es la renovación de la Declaración sobre la Agenda 2030 y de la Alianza 2030: Transformar la provincia de Córdoba para afrontar los retos y priorizar las actuaciones en su desarrollo sostenible”.

“Con ello se pone de manifiesto nuestro compromiso con la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la provincia, estableciendo una estrategia provincial en esta materia en la que somos pioneros desde 2019”, ha añadido Morales.

Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida en la institución, Ramón Hernández, ha destacado que “esta sesión plenaria, ha permitido también la aprobación de diversas modificaciones de crédito de organismos autónomos de la Diputación que permitirán poner en marchar un nuevo plan que, sin duda, contribuirá a mejorar la gestión de gasto corriente de los ayuntamientos de la provincia”.

Hernández ha hecho referencia también a la aprobación del convenio de colaboración con la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía relativo a la financiación del coste de materiales de los proyectos de obras y servicios afectados al Programa del Fomento de Empleo Agrario 2022.

Finalmente, Morales ha resaltado que “se ha aprobado el convenio definitivo con el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, referente a su ingreso en el Ciclo Integral del Agua, sumándose así a las localidades de Almodóvar y Benamejí”.




Córdoba: Aprobado el expediente de contratación para la construcción del tanque de tormentas de Córdoba

El consejo de administración de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa), presidido por Ramón Díaz-Castellanos, ha aprobado este miércoles la apertura de expediente para la contratación de la obra del proyecto de construcción de un tanque de tormenta anti-dsu en el Balcón de Guadalquivir de Córdoba.

Las actuaciones para la ejecución del tanque anti descarga se aprobaron con un presupuesto de 19.885.304 euros y vuelve a poner en marcha el mayor proyecto de Emacsa, que prevé empezar las obras durante la primavera de 2023.

Esta aprobación por parte del consejo de administración de la compañía reinicia la solución al problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco Histórico de la capital cuando se producen fuertes precipitaciones. El tanque de tormentas recibirá el agua de lluvia y de los saneamientos aliviando la presión de los colectores y dirigiendo el agua, una vez que ha dejado de llover, hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) La Golondrina, donde se depurará antes de verterla al río Guadalquivir.

Hay que recordar que el pasado mes de julio la sociedad tuvo que suspender la tramitación de contratación al considerar el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales del Ayuntamiento como inválido el pliego por la denuncia de una de las empresas aspirantes.

A partir de ahora, con la aprobación por el consejo, el expediente de contratación será expuesto públicamente durante casi dos meses, por lo que no será hasta diciembre cuando arrancará el proceso de adjudicación, que podría estar listo para marzo, cumpliendo así la proyección de iniciar durante la primavera las obras, que mantienen un plazo de ejecución de 24 meses.

El tanque de tormentas, dividido en tres vasos, tendrá una capacidad útil de almacenamiento de 23.170 metros cúbicos de aguas diluidas y unas dimensiones de 4.386 metros cuadrados. Además, estará dotado de la instrumentación necesaria para el telecontrol de los equipos, tendrá un edificio de control en superficie y sistemas de ventilación y desodorización.

Para mantener el valor arquitectónico del emplazamiento actual, se mantendrá y respetará la urbanización actual, incluyendo además la reconstrucción, arreglo e impermeabilización de las piscinas existentes actualmente.

Acuerdos para labores de limpieza y mantenimiento

En la misma sesión del consejo de administración se ha aprobado igualmente el pliego del contrato por tres años para las labores de limpieza e inspección de las redes de alcantarillado, imbornales e instalaciones de Emacsa. También ha sido aprobada la apertura de expediente para la contratación de actuaciones urgentes de renovación, reparación, mantenimiento, explotación y mejora de las redes de abastecimiento, saneamiento e instalaciones de Emacsa igualmente por un plazo de tres años.

Por último, el presidente del consejo ha informado, entre otras cuestiones, de la celebración del XXXVI Congreso de AEAS entre el 28 y el 30 de septiembre en Córdoba y del que Emacsa será la empresa anfitriona, así como de la situación de los embalses que dotan de agua a la ciudad, que en estos momentos se encuentran en una situación de prealerta por la sequía, si bien la capital tiene garantizado el suministro de agua para dos años.




Córdoba: Las obras para las EDAR de Pozoblanco y Valenzuela arrancarán antes de final de año

  • La consejera de Agua inaugura la depuradora de aguas residuales de Monturque y anuncia otra decena de proyectos en marcha

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha inaugurado este miércoles la nueva depuradora de aguas residuales de Monturque en un acto en el que ha anunciado que durante este último trimestre de 2022 van a dar comienzo las obras de la de Pozoblanco y la EDAR y agrupación de vertidos de Valenzuela, con un importe de 8,8 millones de euros.

Igualmente ha anunciado que se ha comenzado a redactar los proyectos y obra de la agrupación de vertidos y EDAR de La Rambla y Montalbán, por 13,1 millones de euros; La Carlota, por 17,3 millones, y Rute, con 18,1 millones de euros. Otras obras que están en fase de adjudicación son las de Torrecampo, Santa Eufemia, Guadalcázar y La Granjuela, a las que hay que sumar proyectos cuya fase de redacción está finalizando, como es el caso de los de las EDAR y agrupación de vertidos de Albendín (Baena), Almodóvar del Río y Benamejí.

Sobre la EDAR de Monturque, la consejera ha asegurado que “se trata de una obra de futuro, ya que está preparada para tratar las aguas residuales y los fangos resultantes, así como para su ampliación atendiendo a posibles incrementos de habitantes de esta población”. Crespo ha recordado que ésta era una demanda de hace una década de sus vecinos y que, durante su construcción, se han generado 64 puestos de trabajo al margen de los que puedan crearse para su mantenimiento.

La titular de Agua ha ejemplificado en Monturque la política de la Junta en esta materia, recordando que el ha movilizado ya 1.500 millones de euros en infraestructuras de depuración, abastecimiento en alta y restauración de cauces, que “son vitales para Andalucía”. Así, solo en materia de depuración “se han puesto en marcha 300 obras pendientes desde 2010, se han inaugurado 30, se van a finalizar otras 25 y tenemos en licitación otras 60”, ha puntualizado Carmen Crespo.

A partir de esta gestión, la consejera ha afirmado de manera tajante que “el Gobierno de Juanma Moreno ha apostado por la depuración para que Andalucía cumpla con Europa, de manera que hemos revertido la situación de sanciones millonarias por no cumplir con la depuración”, recordando las que imponía Europa a la comunidad autónoma por este motivo.

Más de 50 proyectos de depuración en la provincia

La Consejería de Agua ha movilizado hasta la fecha 146 millones de euros en infraestructuras hidráulicas, tanto de depuración como de abastecimiento en alta. Son en total 54 proyectos de los que 51 son de depuración y saneamiento.

La consejera ha resaltado la importancia de que “todas las administraciones arrimemos el hombro”, máxime en un contexto de sequía pertinaz como el actual. Crespo ha dejado claro que por parte de la Junta van a “seguir cumpliendo con los objetivos marcados tanto en la provincia de Córdoba como en el resto de Andalucía” y ha subrayado que “depuradoras como ésta -la de Monturque- son el símbolo de una Andalucía mejor y moderna que cuida su medio ambiente”. A su juicio, “estas actuaciones sí son ecologismo, mejora medioambiental, mejora para los ciudadanos, pero también empleo rural, fundamental para nuestra tierra”.




Granada: Granada cumple cinco años de Metro en pleno debate sobre su ampliación

  • Mientras las obras de la ampliación Sur ya tienen fecha y ya se ha adjudicado la redacción del proyecto de Norte y Centro, la propuesta alternativa del Ayuntamiento sigue sobre la mesa
  • La Junta de Andalucía destaca su apuesta con la ampliación del metro de Granada con una inversión 110 millones

El Metro de Granada sigue más vivo que nunca cinco años después. O al menos en lo que se refiere al proyecto del mismo. Mientras el número de pasajeros se iguala progresivamente al anterior a la pandemia, las ampliaciones ocupan hoy por hoy el centro del debate.

La ampliación Sur, la que comprenderá Churriana y Las Gabias, ya tiene fecha para empezar las obras. Será en primavera. Mientras tanto, ya se han adjudicado la redacción de los proyectos para las ampliaciones Norte del Área Metropolitana y Centro de la capital, siendo este es el más polémico con diferencia.

La vuelta de las vías al centro ha sido punta de lanza por parte tanto del PSOE como del PP desde hace 20 años. La experiencia de las obras eternizadas de durante más de una década en el anterior proyecto, el que ahora cumple la efemérides, provoca la aparición de detractores y partícipes. Todo enredado, claro, por el juego político entre instituciones.

El alcalde socialista de Granada, Paco Cuenca, hace ya meses, introdujo una alternativa que consideraba «prioritaria» ante el proyecto de la Consejería popular, comandada por Marifrán Carazo. El cruce de declaraciones fue a principios de año, con los tambores del periodo electoral ya sonando en Andalucía. Cuenca tensionó la relación con Fomento, acusándolos de plantear el proyecto a su paso por el centro sin consultarlo con el Consistorio aunque, paradójicamente, el alcalde había propuesto este mismo recorrido en 2018.

Más allá de cuestiones puramente políticas, el trazado que propone el Ayuntamiento tiene otras apuestas. Conexión con el aeropuerto de Granada y, sobre todo, la conformación de un eje este-oeste entre La Chana y Genil, que llegaría, ya fuera en esta o en otra ampliación, hasta Santa Fe y La Zubia. De extremo a extremo, con la intención de acoger a más habitantes que en la ampliación Centro.

Diálogo

Lo que en un principio se vio como un momento de tensión, pasados los meses y con la victoria apabullante de los populares el 19-J, ha tornado en calma. Y en diálogo. Enterrada el hacha de guerra electoral, incluso ha habido una foto conjunta este pasado lunes, donde se ponía en marcha una campaña para el uso del transporte público donde participan Junta y Ayuntamiento.

El tema de las ampliaciones, por el momento, están acotadas a las ya autorizadas, como la Sur. El nuevo delegado de Fomento en Granada, Antonio Ayllón, al respecto de la propuesta del Ayuntamiento en ese mismo acto, apuntó que «el resto, está en fase de estudio y de informe sectorial», aunque la intención de la Junta es seguir apostando por el Metro como «medio limpio».

Esa es la base sobre la que se mueven todos los integrantes de la escena política granadina actualmente. No se sabe, aún, a falta de lo que dictamine el consorcio metropolitano y los técnicos, si la propuesta del Consistorio llegará a puerto o no. Lo único que está claro es que Granada, como la tercera ciudad más contaminada del país, necesita del metro. Y cuantas más ampliaciones, mejor.

La reciente autorización ambiental del proyecto de ampliación del Metro de Granada, tanto para las líneas Sur, Norte y Centro da prioridad, por el momento, a estas. Con todo, acabe como acabe el mapa ferroviario, se trata de proyectos a medio y largo plazo.

La apuesta es firme a nivel de inversión. La primera ampliación, la Sur, cuenta con fondos Next Generation de 68 millones de euros para las obras y otros 40 millones para comprar nuevos trenes. Pero la fecha queda a final de legislatura, 2026, y al Metro, cinco años después de su inauguración, se le presagia todavía al menos una década en el centro del debate político.




Huelva: Suspendidas las obras de reforma del Almacén Municipal por deficiencias en la estructura

  • La parte inferior de los pórticos presenta pérdida de la sección de acero y es necesaria una modificación al proyecto que incluya la intervención sobre estos elementos

  • Un nuevo centro cultural

Paralizada la reforma del Almacén Municipal de Huelva por deficiencias en la estructura. Según indican desde el Ayuntamiento, durante la ejecución de las obras, al descubrir la parte inferior de los pórticos “se ha advertido una importante pérdida de sección del acero”, lo que requiere de una actuación “para garantizar la seguridad estructural” de la construcción. Ante esta situación, se han tenido que “suspender temporalmente los trabajos” hasta que se redacte una modificación al proyecto que incluya la intervención sobre los elementos estructurales. El plan previsto es que los trabajos culminen en la fecha prevista para atender las obligaciones del programa Edusi.

Las obras de remodelación del almacén municipal, ubicado en la Avenida Humilladero de la Cinta, comenzaron, tras su adjudicación, en el segundo trimestre de este año después de vaciarse las instalaciones. Una de las tres naves que lo conforman se transformará en un centro cultural. Éste dispondrá de un amplio espacio escénico con sala de butacas, siete locales de ensayo y zona de almacenaje, manteniéndose las otras dos naves como almacén.

La actuación se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huelva, Regeneración de su Pulmón Verde y Social (Edusi), cofinanciada en un 80% con fondos europeos. El presupuesto asciende a 422.000 euros.

Las otras dos naves se dejarán diáfanas para que sigan realizando la función de almacén municipal y de lugar de montaje de las carrozas de las cabalgatas. Para una adecuada salida de éstas se incrementarán las dimensiones y altura de la puerta de acceso.

En estas dos naves, la 1 y 2, la actuación se limitará a la reforma interior a nivel de acabados y mejoras estructurales generándose un único espacio. El interior de ambas naves es actualmente diáfano, aunque la nave 2 tiene delimitada una zona trasera de almacenaje con entramado de tableros.

La superficie total construida es de 1.508 metros cuadrados, de los cuales 497,57 metros cuadrados corresponden a la nave 3, que es la que acogerá el nuevo centro cultural. El estado en el que se encuentra la edificación, unido a los nuevos requerimientos dimensionales y especiales derivados de la Covid-19 hace necesario que se realice una rehabilitación integral, que permita adaptar el edificio a las nuevas normativas vigentes y ofrecer unas condiciones adecuadas para el desarrollo de las distintas actividades para las que está destinado




Málaga: Málaga prepara el terreno para avanzar en la obra de Carretería y arrancar la de Álamos

  • Los obreros están completando la capa de asfalto en el tramo inicial de Carretería. El objetivo es arrancar la segunda etapa antes de mediados de octubre.

El Ayuntamiento de Málaga empieza a preparar el terreno para avanzar en los trabajos de transformación de la calle Carretería, en la denominada fase 2, al tiempo que se arrancan las operaciones en la calle Álamos.

Pasos adelante que vienen a coincidir con el momento en que los operarios están completando la capa de asfalto en el primero de los tramos de Carretería (desde Cisneros hasta Postigo de Arance) y a la espera de que este mismo viernes queden colocadas las zonas verdes.

La hoja de ruta actualizada por la Gerencia de Urbanismo hace prever, según el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, que los obreros tomarán posiciones dentro del tajo en la fase 2 (Postigo de Arance-Plaza de San Francisco) a lo largo de la segunda semana de octubre.

Pero para que esto tenga lugar, antes ha de ejecutarse una compleja ordenación del entorno, que incluye, por ejemplo, una nueva regulación de los semáforos que afectan tanto a la fase 2 de Carretería como a la fase inicial de Álamos. Al tiempo, se requieren ciertas operaciones en calles como Postigo de Arance u Ollerías.

Una vez finalizada la labor semafórica, que está en manos de Monelec, se pondrá en marcha la modificación de la señalización vertical y el recrecimiento y adecuación de las esquinas de las aceras con el objetivo de garantizar los radios de giro precisos para el tráfico.

Esta es la última hora de dos obras de especial relevancia en el casco antiguo. La de Carretería se viene alargando muy por encima de los plazos previstos, ya que la fase 1, aún sin completar y que incluye la renovación de la Tribuna de los Pobres, iba a estar lista para antes de Semana Santa.

En concreto, una vez iniciadas las actuaciones a inicios de octubre de 2021, el compromiso de la unión temporal de empresas (UTE) adjudicataria de la reurbanización de Carretería, Acsa-Hormacesa, era que estuviese completada en seis meses. Sin embargo, los numerosos contratiempos en el desarrollo de los trabajos han hecho saltar por los aires estas previsiones. Para finalizar el eje de Carretería, restarán aún otras etapas: Plaza San Francisco-calle Ollerías, Ollerías-Dos Aceras/Álamos.

El coste estimado de esta obra es de 3,8 millones de euros (IVA incluido). Con su desarrollo, se aumentará el espacio peatonal, rebajando un 21% el tráfico de paso. Para controlar que eso sea así se instalarán cámaras mediante las que filtrar el acceso a aquellos vehículos autorizados.




Sevilla: El Gobierno opta por construir un puente para cerrar la SE-40

La SE-40 se cerrará con un puente y no mediante túneles bajo el Guadalquivir de seguir el Gobierno las recomendaciones del informe de los expertos que convocó el Ministerio de Transportes que este jueves presentará en Sevilla a los alcaldes afectados el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores.

Según avanzó la Cadena Ser la solución recomendada por el informe es construir un puente para salvar el paso entre Coria del Río y Dos Hermanas. Según este medio se considera que esta opción podría acelerar la construcción de la infraestructura proyectada hace tres décadas, es menos costosa y tiene menor afectación al medio ambiente que los túneles que se proyectaron y cuya construcción paralizó el Gobierno para replantear el proyecto.