1

Sevilla: Carazo anuncia el inicio en breve de la reforma integral de la estación de Plaza de Armas de Sevilla

  • La consejera de Fomento destaca la importante inversión de 3,5 millones para “adaptar esta estación a la demanda de los usuarios”

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, ha avanzado que la reforma integral de la estación de autobuses de Plaza de Armas de Sevilla dará comienzo entre finales de octubre y principios de noviembre. La actuación arrancará con una primera fase centrada “en obras de accesibilidad y de eficiencia energética” a la que se sumará una segunda intervención de reparación de cubiertas y fachadas”. Marifrán Carazo ha informado del arranque de las obras durante su visita a la estación, donde se ha presentado un nuevo autobús propulsado a Gas Natural Comprimido y 45 nuevas bicicletas que se incorporan al servicio de préstamo gratuito del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla (BUS+BICI), todo ello con motivo de la Semana Europea de la Movilidad.

La consejera ha recordado la importante inversión de 3,5 millones de euros en “la necesaria modernización de la estación de Plaza de Armas que, tras 30 años de ser una de las grandes puertas de entrada de los autobuses a la capital, requería de una adaptación a los nuevos tiempos para ser más moderna, funcional y útil tanto para los sevillanos como para los visitantes”. La reforma integral se lleva a cabo tras comprobar las deficiencias detectadas en la estación, que se certificaron tanto con un diagnóstico que se le practicó al edificio como, posteriormente, el informe de Inspección Técnica.

La primera fase consistirá en una remodelación de los accesos, el vestíbulo de entrada y la zona de andenes para que la estación de autobuses esté plenamente adaptada a las necesidades de movilidad de los usuarios. Estos trabajos, que rondan el millón de euros y tiene un plazo de duración estimado de ocho meses, propiciarán recorridos peatonales seguros con la eliminación de todas las barreras arquitectónicas. También se reformarán los aseos y otros servicios, que pasarán a estar adaptados a personas con movilidad reducida, además de instalar nuevo mobiliario y un sistema de expedición y venta de billetes plenamente accesibles. Por último, se renovarán solerías y pavimentos, con bandas señalizadoras y táctiles, y se aplicarán mejoras en los sistemas de información y señalética. En paralelo, se acometerán medidas para el ahorro energético, como adaptar la iluminación eléctrica a la normativa vigente.

La consejera ha indicado que a estas actuaciones le acompañarán una segunda fase consistente en la reparación de las patologías en las cubiertas de los andenes, en los elementos fisurados y desprendidos de las fachadas e instalaciones de saneamiento y alcantarillado. A las obras, que se licitaron en verano con un presupuesto base de 2,5 millones de euros, se presentaron 11 ofertas y se ejecutarán en un plazo previsto de diez meses una vez se designe la empresa adjudicataria.

Marifrán Carazo ha precisado que en esta intervención se procederá a la demolición de la impermeabilización y aislamiento existente, que está deteriorado y en algunas zonas es casi inexistente. Además, se aplicará una nueva impermeabilización y aislamiento con espuma de poliuretano y poliurea. También se van a llevar a cabo actuaciones de limpieza e impermeabilización de canalones, picado y reparación de pretiles con mortero monocapa y la sustitución de paneles del falso techo acústico (corroídos, rotos, desprendidos e ineficaces por la acumulación de suciedad).

45 nuevas bicicletas para el BUS+BICI

La consejera de Fomento ha asistido a la presentación de 45 nuevas bicicletas que se incorporan al servicio de préstamo gratuito BUS+BICI. Cada año, se renueva parte del parque de bicicletas para que la edad media no supere los cuatro años de antigüedad. En esa línea, ha indicado que, al igual del transporte público, se está notando una mejoría en el uso del servicio, que hasta el 31 de agosto usaron 7.332 personas, un 38,3% más que en el mismo periodo del año 2021.

Para hacer uso de estas bicis, los usuarios solo deben acercarse a la oficina del Servicio Bus+Bici ubicada en la estación de Plaza de Armas, presentar su DNI junto con la tarjeta de transporte del Consorcio, que debe haber sido utilizada ese día, y firmar un pequeño contrato de préstamo. El usuario se compromete al cuidado de la bici y a devolverla antes de las 24.00 horas en el mismo punto donde la recogió.

Por último, la consejera ha estado presente en la presentación de un nuevo autobús propulsado a Gas Natural Comprimido (GNS), que se incorporará a las líneas metropolitanas de la empresa Casal en el Consorcio de Transporte Metropolitano del área de Sevilla. Este autobús está dotado de climatizador compacto de baja repercusión contaminante, sistema de frenos EBS, ABS, ASR con asistencia en rampa, así como con sistema antiincendios en compartimento de motor y zona del techo, detectores de gas y sistema de vigilancia en zona del conductor digital. Cuenta con capacidad para 62 personas (45 sentadas, 16 de pie y una plaza para PMR) y además está equipado de SAE, de sistema de información al Viajero y con la tecnología necesaria para la utilización de la tarjeta sin contacto de los Consorcios.

La consejera ha estado acompañada en esta visita por el director general de Movilidad y Transportes, Felipe Arias; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; la delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas; y el director gerente del Consorcio de Transportes Metropolitanos del Área de Sevilla, Juan Carlos García Argenté.




Almería: Urbanismo allana la rehabilitación del histórico cine Katiuska del casco viejo de Almería

  • El Ayuntamiento completa este trámite para rescatar este inmueble, una de las piezas clave del proyecto Camina

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado de forma definitiva la modificación puntual número 74 del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), consistente en el cambio de calificación de varias parcelas en el barrio de Pescadería, lo que permitirá recuperar del desuso el antiguo cine Katiuska, una de las piezas claves del programa sociocultural Camina.

El objeto de esta modificación, recientemente aprobada en Pleno, “es la de adaptar la calificación de una serie de suelos situados en el barrio de Pescadería a la realidad existente, además de fomentar la conservación del patrimonio histórico de la ciudad”, explicó la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella.

En concreto, la modificación trata de favorecer la conservación del almacén portuario de arquitectura singular situado en la calle Hernández y la calle Socorro, el antiguo cine Katiuska, cambiando la actual calificación urbanística del suelo que ocupa de espacio libre a equipamiento local para servicios de interés público y social (SIPS).




Almería: Seis empresas se disputan la simulación con drones del Paseo de Almería peatonal

  • Los técnicos municipales evalúan las ofertas presentadas para hacer esta presentación en sociedad de la obra insignia de la próxima Corporación y conquistar a la opinión pública

Seis empresas pugnan por ser la encargada de desarrollar la simulación virtual del proyecto de peatonalización del Paseo de Almería y Obispo Orberá, el buque insignia de la próxima Corporación, por lo que este vídeo, en el que se emplearán drones para la grabación de imágenes, adquiere una gran importancia más allá del coste que tendrá para el Ayuntamiento de la capital, unos 24.000 euros.

Los técnicos municipales evalúan las ofertas presentadas a esta licitación para la que el equipo de María Vázquez precisa de profesionalidad acreditada con una experiencia mínima de tres años en el manejo de Computer Generated Imagery aplicado a proyectos de arquitectura de edificación o espacios públicos, valorando la relevancia de los trabajos realizados en este campo con anterioridad.

Una vez resuelva la Mesa de Contratación este concurso, la empresa contratada se encargará de recrear la transformación ideada para las dos grandes avenidas de la ciudad. La secuencia de imágenes recreará el recorrido a pie por las calles que irán cambiando su paisaje urbano desde la imagen que en la actualidad presenta hasta el resultado final concebido por el estudio de arquitectura ganador del concurso de ideas, los valencianos Miguel Martínez Castillejo y Pau Batalla Soriano, que han trabajado en estos casi dos años en concretar esta esperada, desde hace legislaturas, actuación.

Ofrecerá una serie de vistas a nivel de peatón de la solución propuesta, complementada con vídeos que permitan simular un recorrido virtual a través de las vías ya transformadas, con el empleo de drones que abrirán ese camino visual por los nuevos Paseo y Obispo Orberá.

Con esta simulación, la Gerencia de Urbanismo, departamento que la ha licitado, pretende facilitar la comprensión ciudadana del alcance de la peatonalización del Paseo de Almería y Rambla Obispo Orberá y los importantes cambios en la fisonomía de la ciudad. Lo destacaba el propio pliego de condiciones en el que el Ayuntamiento exponía la necesidad de exponer las claves del proyecto de “una forma más visual y directa, permitiendo el adecuado conocimiento por parte de la ciudadanía”, ya que el Consistorio quiere contar con el respaldo vecinal y de sectores implicados, como el comercio y la hostelería.

 
 



Cádiz. Chipiona: La Junta licita otra instalación fotovoltaica en el puerto de Chipiona

  • La nueva actuación está proyectada en marquesinas del aparcamiento del recinto portuario con un presupuesto de casi 540.000 euros.

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación por casi 540.000 euros las actuaciones necesarias para una instalación fotovoltaica de autoconsumo en el aparcamiento del puerto de Chipiona.

La Agencia Pública de Puertos de Andalucía, dependiente de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, ha abierto este procedimiento para una instalación proyectada concretamente en marquesinas de plazas de dicho aparcamiento.

Hace menos de un mes, la Junta informó de la licitación de una instalación fotovoltaica en los cuartos de armadores del puerto chipionero con un presupuesto de algo más de 380.000 euros, por lo que la actuación anunciada ahora se suma a la comunicada entonces.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Óscar Curtido, ha manifestado que “este tipo de actuaciones suponen tanto una mejora de las instalaciones como una optimización de las condiciones de eficiencia energética de los puertos de nuestra provincia desde una apuesta por las energías renovables y la protección del medio ambiente”.

Las empresas que estén interesadas en la ejecución de estas actuaciones en el recinto portuario de Chipiona pueden presentar sus ofertas a través de la plataforma Sirec.




Córdoba: El consejo de ministros da luz verde a la conexión entre La Colada y Sierra Boyera en Córdoba

  • El Ejecutivo aprueba también la ejecución de un nuevo sondeo en Priego de Córdoba por un importe de 223.000 euros

El Consejo de Ministros ha tomado razón de la declaración de emergencia de las obras necesarias para garantizar el suministro y seguridad hídrica de varios municipios de Andalucía. Las actuaciones están ya en ejecución, con un presupuesto conjunto de más de 12,7 millones de euros, y darán servicio a más de 240.000 personas.

Entre las obras aprobadas se encuentra la interconexión de los embalses de La Colada (Guadiana) y Sierra Boyera (Guadalquivir), ambos en el norte de la provincia de Córdoba, con una inversión de 5.800.000 euros. El embalse de Sierra Boyera suministra el agua de abastecimiento humano a 24 municipios, con unos 79.000 habitantes, y se reparten entre la cuenca del Guadalquivir y la del Guadiana. A fecha actual se encuentra en situación de emergencia y, de no producirse aportaciones de importancia, solo se tendrían reservas de agua hasta el mes de octubre.

Se trata de una actuación que debe estar lista para el mes de enero y esa interconexión entre los dos embalses es la única alternativa viable para disponer de agua para satisfacer las demandas del abastecimiento.

Las actuaciones garantizan ese aporte y consisten básicamente en una toma flotante en el embalse de La Colada con capacidad para bombear 400 litros por segundo, de la que parte una corta conducción hasta un depósito regulador de 250 metros cúbicos, que alimenta una estación de bombeo con una impulsión que conecta con la conducción existente -realizada en su día por la Junta de Andalucía y de más de 40 kilómetros- que llega al depósito regulador de Cuartanero, y, desde allí, a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera.

Del mismo modo, está previsto el acondicionamiento de estas conducciones y depósito existentes, cuyo estado real no se conoce suficientemente, así como un refuerzo del pretratamiento en la ETAP dada la previsible diferencia de calidades de las aguas brutas a trata y las instalaciones auxiliares de suministro eléctrico.

La esperada interconexión entre La Colada y Sierra Boyera se engloba, según ha admitió hace unos días el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, dentro de ese plan del Gobierno consistente en “impulsar todo un conjunto de obras, en el ámbito de la planificación hidrológica, que tienen que permitirnos dotarnos de mayor robustez para responder a situaciones de este tipo, que se van a repetir a lo largo del tiempo”.

Asimismo, en la provincia de Córdoba darán comienzo las actuaciones destinadas para la reparación de equipos e infraestructura en el sondeo de Fuente de Alhama y la ejecución de un nuevo sondeo en el municipio de Priego de Córdoba, por un importe de 223.000 euros.

El manantial suministra a las localidades de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Baena y Nueva Carteya, aunque en épocas de máxima aportación puede llegar abastecer a Espejo y Castro del Río e incluso aportar parte del caudal a los depósitos de Montilla.




Huelva: El alcalde de Huelva fija para 2023 el inicio de la rehabilitación de la antigua estación de tren

A lo largo de 2023 se podrán iniciar las obras de rehabilitación de la antigua estación de tren, después de que este lunes Adif y el Ayuntamiento de Huelva firmaran el convenio de cesión del edificio. Así lo ha indicado el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz.

En la inauguración del seminario Claves para Gobernar el Desarrollo Sostenible. De la política Local a la política global, a preguntas de los periodistas, el alcalde ha señalado que Huelva “por fin ya tiene el edifico” e “inmediatamente” se va a proceder a “realizar los trabajos para la redacción de proyecto y licitación para reponer provisionalmente la cubierta”, ya que “inmediatamente después” se licitará el proyecto de rehabilitación de la estación y con él las obras en sí”.

Además, ha detallado que tras el convenio, Adif se comprometió “a realizar el cerramiento, desescombrar y realizará la limpieza”, además de que “ha renunciado y retirado el recurso contencioso-administrativo que había interpuesto contra el proyecto de reparcelación”.

Asimismo, ha indicado que Adif “valoró la compensación por la cesión del edificio en 1.300.000 euros”, pero “se ha acordado que esa cantidad sea de 156.988 euros“. 

De este modo, Adif y el Ayuntamiento de Huelva acordaron este lunes la entrega efectiva del edificio de viajeros de la antigua estación ferroviaria al Consistorio, que pasa a asumir su custodia, su vigilancia y su mantenimiento. La edificación irá destinada a usos dotacionales públicos compatibles con el planeamiento urbanístico.

Según el convenio, Adif recibirá la indemnización fijada en el Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial del Sector Ensanche Sur de Huelva, que asciende a 156.988 euros, antes del 31 de diciembre de 2022.

Asimismo, se hará cargo de las tareas de cerramientos de accesos, del vallado provisional perimetral del edificio, la limpieza y saneado previos de las estructuras que ofrecen peligro, la demolición de cubierta y el paramento de taquilla y el desescombre del edificio y traslado a vertedero autorizado.

Además, se hará cargo de la colocación de la estructura estabilizadora de las fachadas de la edificación hasta, como máximo, el 31 de diciembre de 2022; fecha en la que pasará a corresponder al Ayuntamiento de Huelva su mantenimiento y abono.

Con anterioridad a la aprobación del Proyecto de Reparcelación, la parcela ya había sido desafectada del servicio ferroviario de interés general, tras la entrada en funcionamiento de la nueva estación.




Málaga. Estepona: Estepona adjudicada las obras de un nuevo tramo de corredor litoral en Arroyo Enmedio

El Ayuntamiento de Estepona ha adjudicado las obras de construcción de un nuevo tramo de corredor litoral en la zona de Arroyo En medio, unos trabajos que cuentan con un presupuesto de 227.069 euros y un plazo de ejecución de dos meses, según ha informado este martes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco,

Las obras consistirán en la construcción de un puente de madera de 32 metros de longitud y 3 de ancho y a cada lado de la nueva estructura se instalarán pasarelas peatonales de este material que contarán con barandillas a ambos lados.

La responsable municipal ha detallado que el ámbito total de actuación será de 221 metros cuadrados, discurriendo la nueva senda entre los paseos marítimos existentes en las urbanizaciones de Arroyo Vaquero y Costa Natura, y cuyos trabajos se complementarán con la instalación de mobiliario urbano, bebederos, papeleras y bolardos.

Las obras, que tendrán un plazo de ejecución de dos meses, serán realizadas por Urinci S.L. El proyecto cuenta con una inversión de 227.069 euros (IVA incluido).

Velasco ha explicado que el nuevo tramo será financiado íntegramente con los planes de inversión mancomunados que la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental ha puesto en marcha este año para apoyar a sus ayuntamientos tras la pandemia. De esta manera, contribuye a la dinamización de sus entornos sociales, económicos y turísticos.

La responsable municipal ha agradecido la colaboración de la Mancomunidad de Municipios y ha indicado que el proyecto del corredor litoral de Estepona se encuentra ejecutado en un 90 por ciento tras conseguir la conexión de casi 20 kilómetros de costa. A ese respecto, ha recordado que esta infraestructura se ha convertido en uno de los espacios más utilizados por vecinos y turistas, ya que promueve los paseos al aire libre por toda la costa, así como la práctica de deportes al aire libre.

Velasco ha adelantado que el Consistorio continúa trabajando en la tramitación de otras sendas para que todo el litoral quede unido mediante este corredor, que se ha consolidado como uno de los principales espacios públicos de Estepona.




Málaga. Vélez- Málaga: La depuradora de Vélez suministra 11.500 metros cúbicos de agua regenerada al día a los regantes

  • Esta actuación junto a las que se están haciendo en Rincón de la Victoria, Algarrobo y en las dos de Torrox, han requerido de una inversión de 1,7 millones de euros

  • La Junta amarra fondos europeos para la desaladora de Vélez y la de Marbella-Mijas

El presidente de Axaragua, José Juan Jiménez, el vicepresidente, Gregorio Campos, y el consejero delegado, Raul Peña, junto al alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno Ferrer, y el vocal de Servicios Técnicos, Juan García, han informado de las aportaciones hídricas a los regantes de la comarca para continuar con su actividad pese a la sequía.

Desde el mes de noviembre, el Gobierno andaluz otorgó una concesión administrativa para el uso de aguas regeneradas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Vélez-Málaga a los regantes de la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro.

Desde entonces y hasta la actualidad, la instalación ha suministrado 2.111.150 metros cúbicos de aguas regeneradas a los regantes, “minimizando así la situación de extrema sequía que está sufriendo la agricultura y evitando el uso del agua del embalse de La Viñuela que se encuentra en un estado delicado”, ha manifestado Jiménez, destacando “la calidad del agua para riego que se está abasteciendo”. Así, se está ofreciendo al día 11.500 metros cúbicos de agua regenerada con tratamiento terciario.

“Las instalaciones de la EDAR de Vélez-Malaga, llevan a cabo varios tratamientos para el uso del agua regenerada. Un primer tratamiento de desbaste y filtración de las aguas residuales que llegan provenientes de la capital axárquica principalmente. Posteriormente, se le da un tratamiento secundario que se rige por la normativa europea y que prepara las aguas residuales para su posterior traslado a través de colector y emisario submarino al mar”, ha explicado Campos.

Además, desde noviembre del pasado año se realiza un tratamiento terciario de alta calidad que ofrece un nuevo filtro de partículas y un tratamiento de desinfección por radiación ultravioleta y dosificación de hipoclorito sódico que permite regenerar el agua para su reutilización por parte de los regantes.

El vicepresidente de Axaragua ha recordado que las obras para el tratamiento terciario en la depuradora de Vélez-Málaga fueron incluidas en el decreto de sequía y financiadas por la Junta de Andalucía. Esta actuación junto a las que se están haciendo en Rincón de la Victoria, Algarrobo y en las dos de Torrox, han requerido de una inversión de 1,7 millones de euros.

“Con este tratamiento, podemos cubrir las cerca de 2.800 hectáreas que contemplan la Junta Central de Usuarios del Sur de Guaro, por lo que hablamos de un importante recurso que minimiza la situación de escasez hídrica por la que atraviesan los regantes axarquicos”, ha manifestado Campos, recordando que en la comarca “la agricultura en un sector en alza con cultivos como subtropicales, cítricos y hortícolas, y por tanto, dinamizador de empleo”.

Otras obras

Por otro lado, según ha informado Peña, Axaragua “está a trabajando con la administración autonómica en la culminación el expediente de concesión administrativa para el uso de las aguas regeneradas a la comunidad de regantes de Torrox dado que desde el punto de vista técnico, la de Manzano ya está lista”.

“La de Rincón de la Victoria está suministrando agua regenerada al campo de golf de Añoreta y aunque podría tener también un uso agrícola, no hay conducciones que lleguen a las tierras de regadío. En Algarrobo, se están terminando las obras, y sí existen canalizaciones para que llegue a otra comunidad”, ha informado el consejero delegado que ha apuntado que la de Torrox podrá suministrar alrededor de 3.500 metros cúbicos diarios.

Peñas ha resaltado el esfuerzo que está haciendo Axaragua “para conseguir que el proceso de depuración de aguas regeneradas sea óptimo, de forma, que se ha invertido en nuevos productos de tratamiento, electricidad y mano de obra”. “Ahora, por ejemplo, ha turnos de dos operarios específicos para ello 24 horas de lunes a domingo”, ha señalado.

El alcalde del municipio, por su parte, ha destacado la importancia que supone el sector agroalimentario en la Axarquía como uno de los motores fundamentales de la economía y el empleo y “la gran preocupación con la que vivimos los ayuntamientos la delicada situación de sequía que atraviesa la comarca, por ello trabajamos unidos en la búsqueda de soluciones”.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Vélez-Málaga trabajan desde hace unos años en el proyecto de instalación de una desaladora en el municipio, clave para la obtención de mayores recursos hídricos y para ofrecer una solución definitiva a la escasez de agua. La planta desaladora prevé producir unos 80 hectómetros cúbicos de agua al año para dar respuesta tanto al abastecimiento humano como al sector agrícola y ganadero de la zona. La inversión total del proyecto ronda los 645 millones de euros.

Por su parte, el vocal de Servicios Técnicos, Juan García, también se ha mostrado satisfecho “con la dotación de agua regenerada que se le está dando a los agricultores y agricultoras del municipio”. “La situación es complicada por eso la única forma de poder salir adelante es con la colaboración de todas las administraciones. Por eso les pido que sigan trabajando juntas porque tenemos que atender también a nuestros agricultores y agricultores que tantos años llevan trabajando por la economía y el empleo de la ciudad”, ha concluido.




Sevilla: Sevilla ejecuta obras por más de 300 millones de fondos europeos

El alcalde Antonio Muñoz ha destacado este martes que en Sevilla en estos momentos hay más de 300 millones de euros en inversiones desplegadas con fondos europeos destinadas a la renovación de la red de aguas residuales, a nuevas infraestructuras de transporte urbano como el tranvía, al desarrollo de áreas de bajas emisiones o a la rehabilitación de colegios, mercados o edificios administrativos.

Así lo ha señalado durante su participación en la Conferencia Anual de Investigación del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC) de la Comisión Europea en Sevilla que reúne en la ciudad a más de un millar de participantes. La cita se celebra junto a la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión (ECFIN). Al acto también ha asistido el delegado municipal de Economía, Comercio, y Turismo, Francisco Páez.

El alcalde apuesta por convertir la transición ecológica, la reducción de emisiones y la eficiencia energética en una oportunidad económica, social y académica y por liderar desde Sevilla y desde Andalucía este proceso.

Bajo el título ‘Cómo avanzar hacia un Pacto Verde a la europea: mantenerse a la vanguardia sin dejar a nadie por el camino’, expertos europeos analizan durante el día de este martes y durante este miércoles los instrumentos existentes y los avances científicos necesarios para lograr una economía europea sostenible. Conseguir la neutralidad climática, contaminación cero de la industria, sistemas alimentarios sostenibles y una economía circular requiere profundos cambios estructurales en la economía. Así, las conclusiones de esta conferencia se tomarán como base para la formulación de las políticas enmarcadas en el Pacto Verde Europeo de cara a alcanzar los objetivos climáticos de 2030 de la UE.

Alrededor de un millar de participantes se congregan durante estas jornadas en la sede del Caixaforum de Sevilla, donde se celebra esta conferencia que, además de la del alcalde de Sevilla, cuenta con intervenciones del comisario de Economía, Paolo Gentiloni; el director general de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, Maarten Verwey; y el director general del JRC, Stephen Quest; la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en España, Teresa Ribera; y el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Pablo Cortés.

En el transcurso de su intervención, Muñoz ha destacado que “el desafío de la transición ecológica, la reducción de emisiones y la eficiencia energética se deben convertir, al mismo tiempo, en una oportunidad económica, social y académica. Podemos liderar desde Sevilla y desde Andalucía este proceso si somos capaces de fijar bien las prioridades y de realizar una fuerte apuesta por ellas. Este congreso y la labor que realiza JRC son fundamentales para conseguir este objetivo”.

El alcalde ha destacado el papel “como grandes protagonistas de este proceso somos que juegan las ciudades, ya que en ellas reside ya el 55% de la población mundial, se produce el 80% del PIB y también se generan buena parte de la emisiones. Asumo que como capital de Andalucía y como cuarta ciudad de España tenemos una enorme responsabilidad”.

En este sentido, el primer edil ha apostado por “conseguir un equilibrio entre la inversión pública, necesaria, y la cooperación con el sector privado para el desarrollo de proyectos que se ejecuten en nuestro territorio” y ha puesto como ejemplo la gran oportunidad que suponen los fondos europeos. “En Sevilla en estos momentos tenemos más de 300 millones de euros en inversiones desplegadas con fondos europeos destinadas a la renovación de la red de aguas residuales, a nuevas infraestructuras de transporte urbano como el tranvía, al desarrollo de áreas de bajas emisiones o a la rehabilitación de colegios, mercados o edificios administrativos”, ha explicado el alcalde.

Igualmente, Muñoz ha señalado “el fuerte compromiso adquirido con la New Green Deal de Úrsula Von der Layen, albergando en nuestra ciudad la presentación internacional de la Nueva Bauhaus como un modelo diferente, participado, comprometido y sostenible de hacer ciudad, de ejecutar inversiones y de apostar por la innovación. Por eso, para nosotros el Joint Research Centre es una institución estratégica y fundamental dentro de nuestro modelo de ciudad”.

Por último, el alcalde ha recordado que Sevilla preside la Red de Ciudades por el Clima y que su compromiso con este proceso de transición ecológica le ha llevado a ser una de las grandes capitales seleccionadas en la misión europea para convertirse en una capital climáticamente neutra y descarbonizada en el año 2030. “Tenemos también recién aprobada la agenda urbana adaptada a los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible y todo ello es fundamental porque somos, además, una ciudad expuesta a los efectos del cambio climático como la subida de temperaturas o la sequía que en estos momentos estamos sufriendo”.




Sevilla: El barrio portuario contará con un 30% menos de edificabilidad

El proyecto para levantar un barrio portuario en la ciudad sigue dando pasos. El último es la convocatoria del consejo extraordinario de la Gerencia de Urbanismo para aprobar y elevar al Pleno municipal una propuesta de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para modificar el planeamiento urbanístico de los suelos de la margen oriental de la avenida de las Razas tras el acuerdo con la Autoridad Portuaria de Sevilla para la construcción de un nuevo barrio con 700 viviendas (de las que 226 serán de protección oficial) que tendrá zonas verdes, áreas de equipamientos públicos y espacios para servicios avanzados. El proyecto respetará los edificios de las antiguas naves de la Exposición Iberoamericana de 1929.

La idea es conseguir la integración definitiva entre el Puerto y la ciudad (ya avanzada con la modificación del planeamiento para los suelos de la cabecera oeste del Batán) y abrir el campus universitario de Reina Mercedes a la avenida de las Razas, algo que no se ha conseguido realizar en la última década y media tal y como preveía el Plan general de 2006. En concreto, el acuerdo con la Autoridad Portuaria se basa en una rebaja en la edificabilidad prevista en el PGOU para estos suelos que llega casi al 30%, abriendo posibilidades para viviendas, equipamientos, usos terciarios y espacios libres y con el proyecto del distrito portuario con sedes de iniciativas de emprendimiento, innovación, comerciales y de ocio.

El ámbito de la modificación es el área de reforma interior DBP-08 avenida de Las Razas, con una superficie de 165.698 metros cuadrados, situándose en la margen oriental de la avenida de Las Razas a lo largo de alrededor de dos kilómetros de longitud. Con la propuesta de modificación urbanística se plantea 98.000 metros cuadrados de edificabilidad, con 82.000 para los usos residenciales y 16.000 para usos terciarios.

El equipo socialista sostiene que “la actuación prevista por el PGOU en el ámbito de la avenida de las Razas obedece a la necesidad de culminar el proceso de integración urbana de esos terrenos una vez desafectados del uso portuario y recuperarlos para la ciudad a través de un nuevo barrio. Estos suelos constituyen un área urbana de enorme oportunidad hoy día, tanto para revitalizar el frente fluvial, dado que el Puerto se desplaza hacia el sur, como para abrir las instalaciones universitarias del Campus de Reina Mercedes y el barrio de Los Bermejales. Este acuerdo se ha diseñado en un marco de colaboración y lealtad institucional con la Autoridad Portuaria planteado desde el interés general para la ciudad”.

LA MODIFICACIÓN DEL PGOU FACILITA LA CONEXIÓN CON LA AVENIDA REINA MERCEDES

La modificación puntual se concibe desde un desarrollo urbano sostenible, al regenerar espacios, priorizar la movilidad peatonal, facilitar la conexión transversal con la avenida Reina Mercedes, preservar el patrimonio natural, distribuir los espacios destinados a dotaciones siguiendo el criterio de proximidad, reutilizar equipamientos existentes, poner en valor las antiguas naves de la Exposición Iberoamericana de 1929, permitir una permeabilidad física y visual entre la ciudad y el río y eliminar el efecto barrera que en sí supone la avenida de las Razas.

En suma, la nueva ordenación propone un escenario que reduce un 20% el aprovechamiento y se introduce el uso residencial manteniendo un porcentaje de terciario. Por su parte, la edificabilidad disminuye hasta los 98.000 metros cuadrados, lo que supone una disminución de casi el 30% respecto de la ficha inicial del plan general. En la práctica, desde el punto de vista volumétrico, el PGOU de 2006 permitía implantar una pantalla edificada de alturas de hasta 11 plantas entre la avenida de las Razas y la zona residencial al oeste de la avenida de la Palmera, con 137.000 metros cuadrados de edificabilidad.

La ampliación del sistema general de espacios libres permitirá completar la cabecera del Parque del Guadaíra. En el tramo central de la avenida de las Razas, aprovechando una zona de mayor anchura, se propone una ampliación con acerados más amplios y una variación del trazado reduciendo la velocidad del tráfico, al tiempo que la modificación urbanística abre también la posibilidad a espacios de ocio y a la construcción de una vía ciclista, entre otras iniciativas.