1

Jaén: El tramo de la A-32 Torreperogil-Villacarrillo entrará en servicio «en esta misma semana»

I tramo de la A-32 (Bailén-Albacete) entre Torreperogil y Villacarrillo, en la provincia de Jaén, entrará en servicio «en esta misma semana», una vez que se han corregido diversas cuestiones que la auditoría de calidad establecía que había mejorar.

Así lo ha indicado este lunes la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, a preguntas de los periodistas sobre la situación de esa parte de la autovía, una vez que el citado informe recogía que había que solventar aspectos que «no son mayores», pero sí necesarios para garantizar las condiciones óptimas de seguridad vial.

Al respecto, ha manifestado que estas vías «no se puede abrir sin que estén esas auditorías de calidad, sin que estén perfectamente limpias y positivas». Algo que en este caso «está ya», una vez subsanadas las deficiencias detectadas y de las que informó a principios de mes la propia subdelegada.

En concreto, el informe se hizo el 20 de julio e introducía una serie de aspectos que había que mejorar, relacionados con la visibilidad de los reflectores en las curvas, señalización de la mediana, la señalización horizontal al final del tramo o en la nacional 322, por donde se circula en la actualidad.

«Tienen que cumplirse todos los requisitos técnicos y todas las valoraciones correctas, porque es una cuestión de seguridad», ha incidido Madueño, quien ha añadido que, una vez hechas las pertinentes actuaciones, la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental le ha trasladado que «ya estaba la orden de puesta en servicio en el Ministerio».

En este sentido, ha explicado que se espera que la apertura del tramo sea «de un día para otro, antes de que acabe esta semana». Cuestionada si habrá inauguración como tal, ha apuntado que «es posible que venga la ministra de Transportes», Raquel Sánchez, si bien ha matizado que «las agendas de los ministerios son un día para otro».

En todo caso, ha subrayado que en lo que no va a haber «ninguna dificultad es en la puesta en servicio en esta misma semana». Al hilo, ha recordado que «otros tramos de la A-32 se han puesto en servicio sin que tenga que venir ninguna personalidad a inaugurarlo», como fue el de Úbeda-Torreperogil.

SIN ENLACES

La subdelegada ha precisado que el trazado entre Torreperogil y Villacarrillo no tiene enlaces y esa es una de las razones por las que no se ha abierto partes del tramo, como sí se pudo hacer, por ejemplo, con la ronda de Úbeda en el tramo entre esta ciudad y Torreperogil.

En cuanto al segundo tramo en obras de la A-32, entre Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo, ha manifestado que, frente a lo que ocurre en el anterior, «tiene varios enlaces y a lo mejor se puede abrir por partes». «La idea del Ministerio es que para final de año estuviesen acabadas como mínimo las obras», ha apostillado.

La obra, de hecho, se encuentra ya «casi al 90 por ciento» y «quedan cuestiones finales», relacionadas con acabado de biondas, señalización y la correspondiente auditoría de calidad, según declaró Madueño el pasado día 2.

LICITACIÓN

Por otro lado, cabe señalar que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) licitó en junio los contratos para la redacción de los dos proyectos de trazado y construcción de los tramos de esta autovía Villanueva del Arzobispo-Beas de Segura y Beas de Segura-Arroyo del Ojanco.

La A-32, cuya primera piedra se colocó en 1996, supone la conversión en autovía de la actual carretera N-322. Se trata de un eje vertebrador del itinerario Bailén-Albacete, integrado a su vez en el corredor Córdoba-Valencia y en la Red Transeuropea de Transporte, por lo que se trata de unas de las principales vías de comunicación de Andalucía y Castilla La Mancha con el Levante.

Los dos tramos en construcción durante los últimos años suman un presupuesto de 178,7 millones de euros. Discurren por los términos municipales de Sabiote, Torreperogil, Úbeda, Villacarrillo, Iznatoraf y Villanueva del Arzobispo. Suman 30,65 kilómetros y darán continuidad al tramo Úbeda-Torreperogil, en servicio desde diciembre de 2019.

 
 



Málaga. Marbella: Marbella desarrolla un plan de señalización en el barrio de Santa Marta

  • Las actuaciones tienen como objetivo incrementar la seguridad vial en la zona

  • La Junta adjudica por 4,2 millones las obras de reforma integral de la carretera de Marbella a Istán

El Ayuntamiento de Marbella está desarrollando un plan de señalización en el barrio de Santa Marta con actuaciones en las calles Jeddah, San Antonio, Diego Méndez y Galveston, y que tiene como objetivo incrementar la seguridad vial en la zona, según ha anunciado este lunes el concejal del ramo, Enrique Rodríguez. 

El edil ha señalado que los trabajos cuentan con una inversión superior a los 12.000 euros y contemplan el repintado de un total de 1.084 metros de líneas horizontales, 359 metros cuadrados de cebreados y 15 pasos de peatones. 

Asimismo, el Consistorio está revisando la señalización vertical existentes e instalará 16 nuevos postes, para mejorar el tránsito peatonal, especialmente en el entorno escolar. 

“Estos trabajos son muy necesarios para el mantenimiento y mejora de la seguridad vial en nuestros barrios”, ha señalado el edil de Tráfico, quien ha avanzado que “se seguirá actuando en otros puntos del municipio en el mismo sentido”.




Málaga: La Diputación dedicará 6,5 millones a mejorar la seguridad vial en la red de carreteras de Málaga

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha destacado este lunes el esfuerzo que realiza la institución en la conservación y el equipamiento de seguridad en las 118 carreteras de la red provincial. En este sentido, ha anunciado que el año próximo se dedicarán 6,5 millones de euros a actuaciones que redundarán en mejorar la seguridad de los 860 kilómetros de las vías que gestiona el ente.

Así lo ha informado en su intervención en la inauguración de las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial 2022, organizadas por la Asociación Española de la Carretera y la Asociación Técnica de Carreteras y promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con la colaboración de la Diputación, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital.

Durante tres días reunirá a medio millar de especialistas en carreteras, gestión de la movilidad, transporte y tecnología para tratar de aportar nuevos enfoques y soluciones al problema de la siniestralidad en las carreteras, que resurge tras un largo período de mejora paulatina.

Salado ha destacado que se trata de un encuentro de gran relevancia social porque la seguridad vial es un grave problema que hay que abordar. “Es capital -ha añadido- el esfuerzo que hagamos todos, tanto instituciones públicas como empresas privadas, poniendo en marcha actuaciones e iniciativas para reducir la siniestralidad en las carreteras e incrementar la protección de usuarios vulnerables como ciclistas, motoristas y peatones”.

En este sentido, ha concretado que la Diputación tiene en marcha diferentes programas que inciden en la seguridad de las vías, como uno dedicado a refuerzo de firmes en 22 carreteras por cinco millones de euros, que tendrá continuidad con idéntica cantidad el año próximo.

Asimismo, ha precisado que se contempla la mejora de travesías y la incorporación de al menos un 30% de elementos de protección de motoristas en las barreras de seguridad. Además, está en fase de redacción un pliego sobre programa de Seguridad Vial para 2023, que incluye ampliar la instalación de sistemas de protección a motoristas y la mejora de la señalización, tanto en general de la red provincial como en las rutas ciclistas, dotando esas actuaciones con un millón y medio de euros.

Paralelamente, la institución provincial promueve un programa de senderos peatonales en márgenes de las carreteras provinciales segregados del tráfico motorizado en carreteras de montaña, así como actuaciones tendentes a minimizar los riesgos de choques frontales con la creación de cunetas pisables. Ya se realizó en Genalguacil y también se van a acometer en Cortes de la Frontera y Jimera de Líbar.




Sevilla: El Puerto y el Ayuntamiento de Sevilla acuerdan el cambio del PGOU para el nuevo barrio de Las Razas

  • La aprobación inicial para la construcción de las 700 nuevas viviendas irá al Pleno del jueves por la vía de urgencia y las obras se esperan para 2024

El Ayuntamiento de Sevilla y la Autoridad Portuaria llegaron el pasado viernes a un acuerdo para desbloquear los trámites de cara a la modificación puntual del PGOU de cara a la construcción del nuevo barrio de 700 viviendas que irá ubicado en la avenida de Las Razas. Éste era un paso prioritario antes de que el Pleno municipal apruebe inicialmente este cambio en la ley urbanística, que finalmente tendrá lugar este próximo jueves ya que el gobierno local lo llevará por la vía de urgencia.

La intención del Consistorio es que este mismo mes de septiembre quede solventado este importante trámite, que estaba pendiente a falta de que el Puerto y el Ayuntamiento tomaran una serie de acuerdos respecto a la titularidad de los suelos, que se corresponden a las parcelas situadas justo en la acera de enfrente de las naves regionalistas.

Ahora, una vez que se apruebe inicialmente esta modificación del Plan General, se abrirá un periodo de alegaciones y trámites legales que durarán alrededor de un año. De esta forma, el Ayuntamiento calcula que el inicio de la urbanización del nuevo barrio de Las Razas sea a principios de 2024, es decir, en un plazo casi similar al anunciado inicialmente, cuando se hablaba de finales de 2023. La negociación con el Puerto ha dilatado apenas dos meses el periodo estipulado.




Sevilla: Estas son las obras que se están ejecutando en Sevilla y su fecha de finalización

La ciudad de Sevilla cuenta en la actualidad con con cuatro obras activas que afectan total o parcialmente a la circulación de vehículos (Nervión, Las Razas, Lumbreras esquina Torneo, entorno de Cruz Roja) y otra más que no tiene afección alguna al tráfico (Paseo de Torneo). En este informe ofrecemos datos de la fecha de apertura al tráfico que se baraja para las zonas afectadas y de cuándo se prevé su finalización.

Ampliación del tranvía a Nervión y nuevos colectores de agua 

La obra de mayor entidad se localiza en Nervión. Son los trabajos de construcción para la ampliación del tranvía desde San Bernardo hasta Luis de Morales, justo en el límite con la avenida Luis Montoto. Se trata de la primera fase de extensión del tranvía a la que seguirá, a continuación, el tramo de Nervión a Santa Justa. Al mismo tiempo se está ejecutando una ambiciosa reforma de los colectores de agua por parte de Emasesa para solventar el problema de las inundaciones en esta zona.

Teóricamente en mayo de 2023 se acaba la obra del tranvía a Nervión, coincidiendo con las elecciones municipales, aunque la realidad es que los trabajos acumulan varias semanas de retraso por la tardanza con que llegó del Norte del país la máquina pilotadora que se usa para montar los pilotes que componen las paredes del túnel. Así pues, es posible que la finalización se prolongue más allá de mayo. Luego quedarán por terminar los trabajos del llamado “corredor verde” que debe compensar la desaparición de los árboles de la mediana.   

Las vías empiezan a colocarse de aquí a octubre de este año 2022, según las previsiones oficiales. Ya se está colocando parte de la plataforma terriza sobre la que irán las vías.  

AVENIDA RAMÓN Y CAJAL. Esta obra ha obligado a cortar parcialmente esta avenida (desde la confluencia con San Francisco Javier hasta la altura de la Facultad de Económicas y Empresariales). En este punto se construye la entrada del túnel para el tranvía, que volverá a salir a la superficie en San Francisco Javier, y los nuevos colectores.

La fecha de apertura al tráfico de Ramón y Cajal está prevista para marzo de 2023, según los cálculos del área de Movilidad.   

Sobre el Corredor Verde y la obra del tranvía, el gobierno local precisa que “tanto en Ramón y Cajal como en San Francisco Javier se trabaja para que haya puestas en servicio al tráfico y al peatón de forma progresiva durante los próximos meses sin esperar a la finalización completa”.

SAN FRANCISCO JAVIER. El corte es total en San Francisco Javier. En los laterales de la avenida se están renovando los colectores de Emasesa, mientras en el centro van las instalaciones del tranvía. 

LUIS DE MORALES. Se trata de un corte parcial que afecta a la antigua mediana donde estaban los frondosos árboles que han desaparecido (se han replantado en la Estación depuradora de Tablada). El tráfico puede pasar por ambos lados de la zona central.

Ampliación de colectores en la Avenida de Las Razas

La avenida de Las Razas sufre un corte total desde mediados de agosto por la ampliación del colector Emisario Puerto de aguas residuales. Las obras comenzaron el 17 de agosto de este año con un plazo de ejecución de doce meses. La fecha de finalización debe ser agosto de 2023, según las previsiones oficiales.  

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es responsable de la adecuación del colector Emisario Puerto en Palmas Altas y en la avenida de Las Razas.  

El corte total ha soliviantado a los vecinos de las barriadas del entorno, que reclaman vías alternativas de paso, tales como que el Puerto abra la calle interior paralela (la avenida de Guadalhorce).

Lumbreras esquina Torneo

Es el punto donde comienza el colector Emisario Puerto. La zona sigue cortada al tráfico porque la reforma que debe ejecutar la consejería de Agricultura de la Junta aún no se ha completado. Este punto se cortó al tráfico al mismo tiempo que la avenida Jiménez Becerril, pero esta última se reabrió a la circulación recientemente.    

Por ahora no se ha informado del plazo de ejecución y de finalización. Los vehículos que circulan por Lumbreras pueden salir a Torneo hacia Mendigorría y de ahí a Guadalquivir.  

Calles adyacentes a Cruz Roja  

Tras la conversión de la avenida de la Cruz Roja en la primera calle peatonal y sostenible de la Macarenaqueda rematar algunos detalles y acabar la obra en las tres calles anexas: Jorge Montemayor, Doctor Jiménez Díaz y Manuel Villalobos.

Diciembre de este mismo año 2022 es la fecha de finalización total de la reforma de esta vía y de su entorno. En estos meses que quedan se plantarán los 140 árboles en Cruz Roja y en las demás calles para mejorar la sombra en la zona, se colocará el mobiliario y los contenedores, y se acabarán las fuentes (también las de acceso de la calle Cruz Roja). El Ayuntamiento reitera que la transformación urbana integral de esta avenida principal y de todas las calles afectadas es “a finales de 2022”. Hasta entonces se irán abriendo tramos siempre que sea posible. Está previsto que algunas como Jiménez Díaz se puedan poner en servicio antes.

La Ronda Histórica desde el Arco de la Macarena a los Jardines del Valle está prácticamente libre de obras desde principios de septiembre, salvo unos remates en el carril bici, que se ha trasladado a la calzada.   

Paseo de Torneo

La reurbanización integral del paseo de Torneo que se construyó para la Expo92 es la única zona en obras que no afecta al tráfico. Su objetivo es poner fin al levantamiento de enlosado que provocaron las raíces de los árboles. Por ahora se ha completado la primera fase: el tramo desde la calle Jándalo hasta la Pasarela de la Cartuja, sólo pendiente del alumbrado, que es lo que ha retrasado la apertura. Avanzan los trabajos de las fases siguientes desde la Pasarela al puente de la Barqueta

La obra la ejecuta Martín Casillas. Se licitó por 6,2 millones de euros. El arbolado ya no tiene losetas alrededor, sino amplias bandas de tierra ajardinadas. Se ha creado un nuevo paseo peatonal central y un nuevo trazado del carri bici.

El plazo de obra de todo este paseo es de 18 meses. Los trabajos comenzaron en agosto de 2021, por lo que deben finalizar en los primeros meses de 2023.