1

Sevilla: Las conducciones para el abastecimiento de Burguillos superan el 50% de ejecución

  • Carmen Crespo visita en el municipio sevillano unas obras que “serán un alivio” para 7.000 ciudadanos al acabar con los cortes de agua que sufren desde hace más de 13 años

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha visitado junto al alcalde de Burguillos (Sevilla), Domingo Delgado, las obras de abastecimiento en alta de esta localidad, cuyas conducciones se encuentran a más del 50% de ejecución. Como ha explicado Crespo, este proyecto beneficia a 7.000 burguilleros que, desde hace más de 13 años, vienen sufriendo cortes de agua y viéndose obligado el Ayuntamiento a recurrir a cubas y camiones cisterna para dotar de agua a sus habitantes. “Cuando esté finalizada, será un alivio para todos los vecinos de Burguillos”, ha recalcado.

La responsable de Agua ha informado de que el Gobierno andaluz invierte 4,3 millones de euros en estos trabajos que, una vez concluidos, permitirán al municipio contar con una fuente de suministro de agua para abastecimiento con garantía de disponibilidad y calidad. El proyecto contempla la construcción de una conducción desde el municipio vecino de Alcalá del Río hasta Burguillos para transportar el agua a lo largo de más de ocho kilómetros. La Junta estima que las obras generarán 65 empleos verdes.

La principal novedad de esta infraestructura hidráulica es su carácter sostenible, ya que será la primera ejecutada por el Gobierno autonómico en la que se implementa una instalación fotovoltaica para bombear el agua, reduciendo así los costes energéticos. “Es un ejemplo de energía limpia al ser pionera en el bombeo solar del agua”, ha subrayado la consejera.

Por su parte, el alcalde de Burguillos ha destacado que los vecinos de esta localidad observan diariamente “cómo avanza adecuadamente” esta obra que “va a suponer un salto de calidad enorme para los burguilleros porque significará el fin del principal problema que tiene la localidad”. Domingo Delgado ha agradecido al Gobierno de Juanma Moreno en general, y a la consejera Carmen Crespo en particular, que “se haya volcado en solucionar este problema”.

1.500 millones en Andalucía, 300 millones en Sevilla

En su intervención, Carmen Crespo ha puesto en valor que la Junta de Andalucía ha puesto en ejecución 1.500 millones de euros relativos a política de agua, recalcando los 141 millones de euros que suponen la medidas incluidas en los decretos de Sequía aprobados por el Ejecutivo andaluz. “Seguiremos adelante con todas las obras de emergencia de nuestra competencia que sean necesarias y, a veces, incluso nos extralimitaremos en esas competencias porque los ciudadanos de Andalucía lo necesitan en este momento”, ha afirmado.

Respecto a Burguillos, la consejera ha recordado que esta obra es una de las 17 actuaciones de abastecimiento en alta que eran de competencia municipal o provincial y que el Gobierno andaluz declaró de Interés General de la Comunidad Autónoma en 2020. “Era necesario que la Junta cogiera las riendas para poder actuar en lugares que tenían dificultad de acceso al agua como Burguillos”, ha comentado Crespo, resaltando que estos 17 proyectos conllevan la movilización de 430 millones de euros en el territorio andaluz. En conjunto, se estima que las actuaciones resolverán problemas de abastecimiento a 3,6 millones de andaluces de 215 municipios beneficiados directa o indirectamente de las obras.

Como ha detallado la consejera, en la provincia de Sevilla se encuentran en ejecución actuaciones relacionadas con la política hídrica que ascienden a 300 millones de euros. Carmen Crespo ha subrayado que este montante “nunca visto” supone mejoras para los ciudadanos del territorio y, además, “muchas posibilidades de empleo”. A modo de ejemplo de otras obras que se encuentran en marcha, se ha referido al proyecto de abastecimiento en alta de la Sierra Sur de Sevilla, cuyo presupuesto asciende a 50 millones de euros.

Colaboración y peticiones al Estado

“Desde el Gobierno andaluz seguiremos trabajando, en la medida de nuestras posibilidades, para intentar minimizar el impacto de la sequía“, ha aseverado Crespo, que se ha mostrado partidaria de “actuar con inteligencia y coordinadamente” ante esta situación de escasez de recursos. “Sobre todo desde las administraciones estatal y autonómica, que tenemos más recursos económicos y competencias”, ha apuntado.

La responsable de Agua ha comentado que “la Junta de Andalucía actúa en auxilio de los municipios y regantes pero necesitamos que las demás administraciones ejerzan también sus competencias”. En cuanto al Gobierno central, la consejera ha reiterado su petición al Estado de que aumente los fondos del Decreto de Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, que supone el 67% del territorio andaluz. “En estos momentos de sequía hay que actuar con más recursos económicos”, ha apostillado.




El presupuesto de la Junta de Andalucía para 2023 superará los 45.000 millones de euros

  • Juanma Moreno levanta recelos en Madrid y Cataluña

  • Andalucía aprueba la bajada de impuestos anunciada por Moreno

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado este martes que los Presupuestos andaluces para 2023 superarán los 45.000 millones de euros, lo que supondrá unos 5.000 millones más que actualmente vigente, el prorrogado de 2021.

En los próximos presupuestos de la comunidad, que saldrán adelante sin problema en virtud de la mayoría absoluta del PP-A en el Parlamento, se hará, según el presidente, un “esfuerzo económico para sostener los servicios públicos esenciales y para tejer una red de protección a las familias más vulnerables y para reactivar el consumo y economía”.

Moreno ha defendido que su Gobierno tiene un rumbo marcado y que confía en tener éxito y que se basa en cuatro ítems fundamentales: la bajada de impuestos, la simplificación administrativa, dar seguridad jurídica y que no se cambien las reglas del juego a mitad del partido, y la estabilidad política y la credibilidad en el modelo, algo fundamental para atraer inversión.

En el Foro Vocento Next Spain, ha asegurado que Andalucía no está ahora en crisis porque crece económicamente, pero hay que continuar con las reformas y las mejoras para tratar de amortiguar cualquier golpe que venga de fuera.




Almería. El Ejido: Una pista polideportiva para San Agustín, El Ejido

  • El proyecto tiene un presupuesto de licitación de 201.163 euros para una zona que contempla la posibilidad de uso para varias disciplinas como son baloncesto, voleibol, tenis balonmano o fútbol sala.

  • Góngora: “Hemos destinado más de 425.000 euros, sumando distintas partidas presupuestarias, a la adecuación y remodelación del Parque García Lorca de San Agustín

La Junta de Gobierno Local adjudicó recientemente la construcción de una pista polideportiva en el Parque García Lorca, una actuación incluida en la III Fase del proyecto de ‘Adecuación de Parque Municipal de San Agustín’ y que incrementará el número de espacios destinados a la práctica deportiva en este núcleo.

El proyecto tiene un presupuesto de licitación de 201.163 euros para una zona que contempla la posibilidad de uso para varias disciplinas como son baloncesto, voleibol, tenis balonmano o fútbol sala.

El alcalde, Francisco Góngora, resalta que “hemos destinado más de 425.000 euros, sumando distintas partidas presupuestarias, a la adecuación y remodelación del Parque García Lorca de San Agustín, un importante proyecto con el que hemos actuado en una superficie total de 2.500 metros cuadrados para ofrecer unas instalaciones de ocio y lúdico-familiares de gran calidad dotadas de espacios destinadas a uso deportivo y también con áreas de juegos infantiles, todo ello encaminado a su uso y disfrute por parte de los ciudadanos”.

“Con esta actuación damos un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a la dotación de infraestructuras modernas y adaptadas destinadas al esparcimiento y al paseo en este núcleo y, a su vez, respondemos a las necesidades de los vecinos ofreciéndoles lugares de recreo que permitan fomentar y facilitar la práctica deportiva al aire libre”.

Una remodelación integral

Junto al proyecto de pista polideportiva, la remodelación del parque ha incluido una zona infantil con una superficie de 875 m2 en la que se han configurado distintos espacios de juegos orientados a distintas franjas de edades: una zona con toboganes y columpios para niños de hasta 6 años; una zona de semiesferas de caucho con elementos de escalada, toboganes de ladera y arenero para niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años; y una zona deportiva con un área de calistenia, dos pistas de petanca y una pista de fútbol sala mini. Además de zona de encuentro, descanso y de paseo.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras invertirá 3,6 millones en renovar los atraques de ferris en el Muelle de Galera

  • El proyecto permtirá actualizar los puntos de amarre utilizados por las navieras del Estrecho

  • El Puerto destinará otros 3,6 millones a la rehabilitación de los pantalanes de los ferris

El Puerto de Algeciras avanza en el proceso de renovación de los puntos de atraque en sus instalaciones. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha sacado a concurso el proyecto para la mejora de los elementos de atraque y defensa en la alineación interior del Muelle de Isla Verde y el Muelle de Galera

Se trata de los dos enclaves de las instalaciones portuarias empleados por los ferris de las diferentes compañías navieras que cubren las rutas del Estrecho de Gibraltar para enlazar Algeciras con Ceuta y Tánger-Med. En estas rutas se produce un tránsito constante de viajeros, vehículos y mercancías en contenedor (ro-ro). 

En total, la APBA destinará hasta 3,6 millones de euros (incluyendo impuestos) para sustituir estos elementos, sometidos a carga constante y que presentan deformaciones plásticas, abolladuras en la perfilería o rotura en las cadenas de tensión que aconsejan su sustitución. También se da el caso de defensas completamente dañadas, por lo que el proyecto contempla la renovación total con un plazo de ejecución estimado de diez meses

Las obras permitirán adaptar todos los elementos a la evolución de la flota del Estrecho para garantizar la operativa y seguridad, fundamentalmente ferris y buques tipo ro-ro que utilizan estos muelles. Las defensas serán del tipo MV 1200×1250 Doble y CN 1000 Doble. 

Así mismo, este proyecto prevé la sustitución o reparación de los elementos que equipan el muelle, como bolardos, escalas y superestructura (viga cantil y pedestales de hormigón para sujeción de defensas).

Este proyecto se sumará a otro contrato, por otros 3,6 millones de euros, para la rehabilitación de los tres pantalanes utilizados para los seis puntos de atraque de ferris. La iniciativa, que salió a concurso el pasado mes de julio, tiene un plazo de ejecución previsto de 15 meses para la puesta al día y reparación de una infraestructura construida hace unos 25 años.

Los pantalanes están formados por sucesivos vanos de vigas prefabricadas de hormigón armado con una luz libre de 8,55 metros. Están simplemente apoyados sobre unas pilas monolíticas de planta rectangular, según consta en la memoria del proyecto. Cada pantalán consta de ocho pilas y vanos, con una longitud total de 122 metros. El pantalán número 3 se prolonga mar adentro con dos pilas adicionales que soportan sendas pasarelas metálicas de 35 metros de luz libre, mientras que el pantalán número 2 posee una pila adicional que soporta una pasarela metálica de 30 metros de luz libre.

El Puerto de Algeciras se encuentra inmerso desde 2021 en un progresivo proceso de renovación de las defensas y atraques. Así, en octubre de 2021 salió a concurso un contrato por 2,9 millones de euros. para la renovación de 133 defensas en el Dique Norte y el Muelle Príncipe Felipe, más la restauración de 155 bolardos. 

En junio del pasado año, la APBA licitó por otros 3,5 millones de euros la sustitución o reparación de las 240 defensas del Muelle Juan Carlos I para que estén adaptadas a las nuevas generaciones de buques portacontenedores capaces de transportar hasta 24.000 contenedores que atracan en la terminal de contenedores de APM Terminals Algeciras. 

Y en Tarifa, otra inversión proyectada a principios de año por casi 1 millón de euros permitirá la sustitución y mejora de los elementos de atraque y defensa de los muelles 2 y 3 de la terminal de pasajeros para adaptarlos a la tipología de fast ferry que opera en el puerto tarifeño. Se sustituirán en total 12 defensas y siete bolardos, y se restaurarán otros ocho, además de diversas reparaciones en la viga cantil.




Córdoba: Parón a los planes municipales de rehabilitar el convento de Regina de Córdoba

  • Caduca la resolución del anterior contrato, lo que obliga a iniciar todas las gestiones de nuevo
  • El Ayuntamiento de Córdoba se queda con la Farmacia Militar de Lepanto

La Gerencia Municipal de Urbanismo no podrá, al menos en el breve plazo, iniciar los trámites para licitar el desarrollo de las obras de rehabilitación parcial del antiguo convento de Regina. Una maraña burocrática se ha establecido sobre el anterior edificio que impide, por la vía de los hechos, iniciar unas actuaciones. Ni siquiera buscar a la empresa que los haga en el futuro cuando sea posible.

La Junta de Gobierno Local declaró la caducidad del expediente de resolución del contrato que firmó hace cuatro años con una empresa que se prestó a realizar las obras por algo más de 400.000 euros. Aquellas obras ni siquiera llegaron a empezar. La empresa contratista se retiró sin haber puesto un ladrillo. Pues bien, aún no se ha roto el contrato entre las partes permitiendo la posibilidad de que otra empresa que tenga mejor fortuna se haga cargo de las actuaciones.

 
 

La caducidad de un expediente se produce cuando pasa un determinado plazo sin que se dicte una resolución. En el caso que nos ocupa son ocho meses. La caducidad del procedimiento implica que todo lo que se ha hecho hasta ese momento no vale. Los informes legales pedidos, las opiniones externas, los presupuestos que aparezcan en la carpeta administrativa no tienen validez. Tienen que repetirse.

En el caso del convento Regina sucede que el lío es mucho más profundo. No es que haya un expediente abierto: hay dos. El primero se realizó a instancia de la empresa contratista en el que culpa al Ayuntamiento de Córdoba de que no se empezasen las obras. Ese expediente ya ha llegado a los tribunales de justicia que le han dado la razón íntegramente al Ayuntamiento de Córdoba. Pero la empresa que no llegó a cumplir el contrato tiene la alternativa de plantear un recurso a esa primera sentencia, lo que demora la decisión final.

Un segundo expediente

El segundo de los expedientes de resolución de contrato lo inició el propio Consistorio con la tesis de que la empresa era responsable, que había incumplido sus obligaciones. La diferencia entre un expediente y otro es que, en el segundo, el Ayuntamiento de Córdoba ejerce de perjudicado y puede reclamar daños y perjuicios a la forma que le dejó colgado el contrato. El Consistorio tuvo que renunciar a dos cuantiosas subvenciones como consecuencia de la negativa de la empresa a cumplir con lo acordado. Una venía de la Junta y otra del 1 por ciento cultural del antiguamente llamado Ministerio de Fomento.

Una de las cuestiones que explica por qué no se puede tocar Regina hasta tanto no se concluya el expediente que se ha reiniciado estriba es que es necesario realizar un informe pericial sobre el estado del edificio. Esa tasación será clave, explican los documentos municipales, para establecer la cifra que se le pedirá a la empresa contratista que renunció al contrato hace la friolera de cuatro años.

La Gerencia de Urbanismo anunció hace escasas fechas que estaba ultimando todo para iniciar la licitación del nuevo proyecto de rehabilitación de la iglesia para convertirla en un centro cultural multiusos inspirado en la Sala Orive. El Consistorio ha reservado cerca de un millón de euros de fondos propios para llevar a cabo una iniciativa que, en estos momentos, depende de que se desenmarañe la madeja burocrática creada por un contrato fallido.




Córdoba. Lucena: Nieto espera que el grueso de la obra de la Ciudad de la Justicia de Lucena esté listo en 2022

  • El consejero de Justicia califica de buena la situación de los recursos judiciales en la provincia y espera que en Lucena el nuevo equipamiento esté en marcha en 2023 | Se compromete a mejorar la relación entre la Junta y los ayuntamientos

El consejero de Justicia y Administraciones, José Antonio Nieto, ha visitado este lunes el Ayuntamiento de Córdoba donde ha sido recibido por el alcalde, José María Bellido, en la primera visita institucional del responsable andaluz a la capital cordobesa. En una comparecencia a los medios posterior al encuentro entre el alcalde y el exalcalde, Nieto se ha puesto deberes en la nueva legislatura andaluza en materia de justicia y ha fijado para 2023 la puesta en marcha de la nueva Ciudad de la Justicia de Lucenauno de los grandes proyectos que hay pendientes en la provincia de Córdoba.

El consejero espera que a finales de 2022 esté concluido “el grueso de la obra” de este nuevo equipamiento que reunirá en una misma sede todos los recursos de ese partido judicial, como ya se hizo con la Ciudad de la Justicia de Córdobadonde esta fórmula ha cosechado “muy buen resultado”.

El consejero espera que no haya retrasos en la obra de Lucena, de la que ha dicho tendrá sobrecostes por el encarecimiento de los materiales que está sufriendo el sector de la construcción. José Antonio Nieto entiende que es prioridad de su consejería en la provincia la Ciudad de la Justicia en Lucena y acometer actuaciones urgentes en Aguilar de la Fronterapero que en líneas generales la situación cordobesa es “bastante buena en conjunto”.

Aunque no depende de su consejería, Nieto se ha referido al proyecto para ocupar el antiguo edificio de la Audiencia Provincial de Córdoba, que entiende será un revulsivo para la zona y una mejora para la calidad de trabajo de los funcionarios de la Junta de Andalucía que se trasladarán al futuro nuevo edificio.

Mejorar las relaciones con los ayuntamientos

El consejero ha defendido la necesidad de impulsar en Andalucía “un cambio radical” y “un nuevo marco” en la relación de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de la comunidad, sobre los que cree ha habido “una excesiva tutela”. Por eso, Nieto entiende que esta debe ser la “legislatura del respeto municipal”, donde se simplifiquen los procesos administrativos y se dignifique la relación entre las dos administraciones. Nieto considera que no tiene sentido la pérdida de horas invertidas por los funcionarios en estos procesos, ha defendido la necesidad de eliminar burocracia y sobrecostes, un compromiso expreso del presidente andaluz, Juanma Moreno, de hacer “una administración más ágil y moderna”, ha dicho.

La Junta de Andalucía tiene un programa marco de cooperación municipal con 1.600 millones que se gestionen a base de subvenciones o de la Patrica y que el consejero admite que su gestión es “mejorable”.

El alcalde, por su parte, ha reconocido que este lunes era un día agradable de un consejero que fue alcalde de la ciudad durante 4 años. Bellido ha recordado que él mismo formó parte del equipo de Nieto con quien fue teniente de alcalde de Hacienda y se ha mostrado convencido de que Nieto “va a ayudar los cordobeses a sacar proyectos adelante”.




Granada: Fomento sigue con el estudio de la línea de Metro que propuso Granada y de los autobuses coordinados

  • El nuevo delegado dice que se sigue esperando los informes: “Si es buena no hay por qué decir que no”

  • Los autobuses coordinados con Maracena, Santa Fe y La Zubia también están pendientes de contestación

El nuevo delegado de Fomento de la Junta de Andalucía, Antonio Ayllón, ha asistido hoy al Ayuntamiento de Granada en su primer acto como delegado tras la toma de posesión y ha respondido a los ‘deberes’ que le tiene puesto el Consistorio a la Junta en materia de movilidad y que pasan por dos aspectos clave: líneas coordinadas de autobús y ampliación del Metro.

A preguntas de los periodistas, Ayllón ha dicho que está todo en estudio. En cuanto al Metro, todavía no hay respuesta oficial a la propuesta de ampliación del Metropolitano que solicitó el Ayuntamiento en enero de este año y que era llevar el Metro en una línea que cruzara la ciudad desde La Chana hasta Genil en lugar de la línea 2 que planteaba la Junta desde la Caleta a Congresos ya que se parecía mucho al autobús LAC, “que no funcionó”, defendió el Ayuntamiento. 

Según Ayllón, la propuesta del Ayuntamiento sigue en estudio “a través del Consorcio” y están viendo “lo que hacemos con la propuesta. “Si es buena no hay por qué decir que no. El diálogo siempre es la base. Nuestro enemigo es la contaminación”, ha señalado el delegado, que asegura que cualquier decisión se basará en estudios e informes técnicos, que son los que se están realizando.

La ciudad planteó unir con Metro desde La Chana hasta el entorno de Genil, de Cervantes, Bola de Oro y Carretera de la Sierra, uniendo distintas barriadas de la ciudad del eje este-oeste ya que existe uno norte-sur. Y esa línea permitiría ampliar desde La Chana hacia el aeropuerto y desde el Este conectar con Huétor, Cájar y La Zubia. Eso sin renunciar al Metro por el Centro pero haciendo prioritario esta línea este-oeste.

Mientras, ha dicho Ayllón, la Junta trabaja con las líneas ya autorizadas en los municipios de Granada de Churriana y Gabia. “El resto, está en fase de estudio y de informe sectorial”, aunque la intención de la Junta es seguir apostando por el Metro como “medio limpio”.  

Otro de los asuntos pendientes de la Junta con el Ayuntamiento son las líneas coordinadas de autobús. Extender, como ha pedido el Ayuntamiento, el modelo de la línea 33 con Cenes a otros recorridos. Unas líneas que tienen que estar autorizadas por la Junta y el Consorcio de Transportes Metropolitano. “Habrá que ver esa posibilidad y que el Consorcio vea si es posible. 

Serían dos líneas nuevas, una desde Granada hasta Maracena y otra Santa Fe-Granada-La Zubia.

Ayllón se ha referido también al Plan Andaluz de la Bicicleta: “Seguimos adelante y trabajando, aumentando los carriles bici”, ha dicho. 




Granada: Los diez delegados para gestionar en Granada la Junta más “municipalista”

Los delegados territoriales de la Junta en Granada se vistieron ayer de gala para oficializar su nombramiento, en un acto de toma de posesión que fue más protocolario que oficial, pues como señaló Antonio Granados, delegado del Gobierno de la Junta, los cargos ya eran oficiales desde su publicación en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA).

Estos nuevos ‘enlaces’ de la provincia con San Telmo, seis hombres y cuatro mujeres, suponen una clara apuesta de la Junta por el municipalismo, como señaló Granados, quien durante la presentación de los delegados reseñó el “conocimiento de los puntos cardinales” que este nuevo equipo tiene de la provincia que representan, lo que redundará en su labor por “mejorar la vida de los granadinos”. Con este movimiento, se busca ‘dispersar’ a los delegados y hacer real su apellido de ‘territoriales’, afectando así no únicamente a la capital, una crítica común durante los últimos años, sino a la totalidad de la provincia.

Tras la correspondiente jura del cargo, tomó la palabra Marifrán Carazo, quien retomando las palabras de Granados, instó a los nuevos delegados territoriales a “llevar a Granada en el corazón y en la cabeza, a todas horas y en todo momento” para conseguir uno de los objetivos que, de acuerdo a la consejera, tiene la Junta para esta legislatura: “gobernar para todos los granadinos y conocer sus necesidades de primera mano”, una tarea a la que les ha emplazado tanto la consejera como el presidente, de ahí que ambos (una de forma directa y el otro a través de la consejera) hayan pedido a este grupo  “estrechar lazos no sólo con la sociedad civil, sino también con los ayuntamientos, sean del color político que sean”

Durante su intervención, Carazo desgranó también algunos de los problemas a los que tendrá que enfrentarse la Junta para conseguir ese “gobernar para todos”. La consejera se refirió, por ejemplo, a la necesidad de conseguir una Granada mejor conectada, donde hizo hincapié tanto en el Corredor Mediterráneo, como en la conexión de la capital con el Puerto de Motril, dos reivindicaciones históricas en tema de infraestructuras en la provincia que el Partido Popular espera conseguir antes de la próxima cita con las urnas. 

Las canalizaciones de Rules, también históricas, son otro de los retos que tiene la Junta tiene durante los próximos cuatro años y en el que también incidió Carazo. En este sentido, la consejera se comprometió a “exigir” que se realicen dichas intervenciones, además de actuar en la “mejora de la depuración” del agua, una tarea para la que ha tendido la mano al Ejecutivo nacional y los ayuntamientos “para aprovechar cada gota de agua de la provincia”. 

La ley LISTA, la Agencia de Inteligencia Artificial, el acelerador de partículas, la creación de empleo o la Alhambra son otras de las áreas que tendrán que enfrentar los nuevos delegados territoriales durante este mandato, como enumeró Carazo durante su intervención, poniendo énfasis en que cada uno de estos problemas se resolverá “desde el diálogo” y “aunando esfuerzos”. 

Cargos que repiten, que se mudan y otros que debutan 

Entre los diez nuevos delegados de la Junta en Granada se pueden encontrar nombres ya conocidos por los vecinos de la provincia, pues repiten cargo, como Indalecio Sánchez Montesinos, que ha gestionado la pandemia desde Salud, o nombres nuevos pero con larga experiencia política y de gestión, como Antonio Ayllón, que se hará cargo de Fomento. También hay delegados anteriores que cambian de función. Es el caso de María José Martín, que pasa de Agricultura a Educación. 

La lista de los diez nuevos delegados territoriales de la Junta den Andalucía de Granada la conforman: 

  • Delegado territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía: Gumersindo Fernández Casas.
  • Delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación: María José Martín Gómez.
  • Delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo: José Javier Martín Cañizares.
  • Delegado territorial de Salud y Consumo: Indalecio Sánchez-Montesinos García.
  • Delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural: Celia Santiago Buendía
  • Delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte: Fernando Egea Fernández-Montesinos
  • Delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda: Antonio Ayllón Moreno.
  • Delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad: Matilde Ortiz Arca
  • Delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul: Manuel Francisco García Delgado.
  • Delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública: Inmaculada Hernández Rodríguez.



Huelva: Una estructura metálica evitará que la fachada de la antigua estación de tren de Huelva se derrumbe

  • Adif pagará el arreglo de los daños del incendio de la antigua estación de tren de Huelva

  • El Ayuntamiento y Adif acuerdan la cesión de la antigua estación de tren a la ciudad de Huelva

  • Un incendio deja importantes daños en la antigua estación de tren de Huelva

  • Estado de la estación de tren después del incendio

El acuerdo cerrado por el Ayuntamiento de Huelva y Adif para la cesión del edificio de la antigua estación de tren de Huelva recoge la instalación de una estructura para evitar el derrumbe de su fachada, ante el riesgo de colapso de la estructura después del incendio de agosto. Así, dentro del compromiso de pago del arreglo de los daños se contempla se recoge la necesidad de colocar una estructura estabilizadora. Se trata de un sistema similar al que en estos momentos se encuentra instalado en el antiguo edificio de Hacienda o el Mercado de la Merced. 

Adif recibirá la indemnización fijada en el Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial del Sector Ensanche Sur de Huelva, que asciende a 156.988 euros, antes del 31 de diciembre de 2022. Asimismo, se hará cargo de las tareas de cerramientos de accesos, del vallado provisional perimetral del edificio, la limpieza y saneado previos de las estructuras que ofrecen peligro, la demolición de cubierta y el paramento de taquilla y el desescombre del edificio y traslado a vertedero autorizado. Además, se hará cargo de la colocación de la estructura estabilizadora de las fachadas de la edificación hasta, como máximo, el 31 de diciembre de 2022; fecha en la que pasará a corresponder al Ayuntamiento de Huelva su mantenimiento y abono.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, se ha mostrado “muy feliz” por un acuerdo que “esperábamos en la ciudad desde hacía tiempo para ponerlo a disposición de los ciudadanos de Huelva”. El regidor ha querido destacar “las facilidades de la presidenta de Adif y de todo su equipo durante este tiempo, a lo largo de estas semanas, su sensibilidad para desatascar los obstáculos en aquellos puntos donde nos costaba más avanzar”. El compromiso entre el Ayuntamiento de Huelva y Adif “deja resueltos todos los aspectos algunos de carácter técnico-jurídicos”.

Desde la firma “la estación está a plena disposición de la ciudad de Huelva”. El Ayuntamiento tiene previsto “tomar inmediatamente las medidas oportunas para la reposición de la cubierta, licitar la rehabilitación y una vez tengamos el proyecto licitar las obras. Huelva va a contar con un edificio muy importante para su patrimonio y que tiene mucho que ver con los sentimientos de los onubenses, de ponerlo al servicio de su sociedad”.

Con anterioridad a la aprobación del Proyecto de Reparcelación, la parcela ya había sido desafectada del servicio ferroviario de interés general, tras la entrada en funcionamiento de la nueva estación. El pasado 16 de agosto de 2022, se produjo, por circunstancias que aún están siendo investigadas, un incendio en el interior de la antigua estación, que afectó a la estructura de su cubierta, provocando su colapso. Según se desprende de las primeras investigaciones policiales, del incendio no se deriva ningún tipo de responsabilidad por parte de las administraciones.

Este edificio de estilo neomudéjar data de 1880 y tiene una superficie construida distribuida en tres cuerpos de 1.150 m² en dos plantas. Está catalogado en el PGOU de Huelva en Catálogo de edificios, elementos y espacios de interés con el grado P1 (protección integral no monumental).




Huelva: Adif pagará el arreglo de los daños del incendio de la antigua estación de tren de Huelva

  • El Ayuntamiento y Adif acuerdan la cesión de la antigua estación de tren a la ciudad de Huelva

  • Un incendio deja importantes daños en la antigua estación de tren de Huelva

  • Estado de la estación de tren después del incendio

Las obras de reparación de la cubierta y la estructura dañadas en el incendio que afectó a la vieja estación de tren de Huelva serán cubiertos por Adif. Según el acuerdo alcanzado por la empresa propietaria del edificio y el Ayuntamiento de Huelva para su cesión, corresponde a la empresa estatal la reparación de los daños causados por las llamas. De hecho, la propia nota remitida a los medios estipula estos términos y da como plazo hasta el 31 de diciembre para que se lleve a cargo.

Esa fecha es la que regirá oficialmente la entrega de la estación al consistorio, si bien desde ya dispone de de la autorización y el compromiso de su salvaguarda. De hecho, de forma simbólica, Gabriel Cruz regresó de su reunión en Madrid con una copia de las llaves de la estación. El 31 de diciembre es además la fecha tope para el pago de los 156.988 euros que fija el Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial del Sector Ensanche Sur como indemnización.

El Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial del Sector Ensanche Sur de Huelva aprobó el 9 de diciembre de 2021 que la parcela donde se ubica la antigua estación tuviera consideración de dotacional público y pasara a ser de titularidad municipal. A cambio, fijó una indemnización para Adif por el valor urbanístico de la edificación de 156.988 euros.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, se ha mostrado “muy feliz” por un acuerdo que “esperábamos en la ciudad desde hacía tiempo para ponerlo a disposición de los ciudadanos de Huelva”. El regidor ha querido destacar “las facilidades de la presidenta de Adif y de todo su equipo durante este tiempo, a lo largo de estas semanas, su sensibilidad para desatascar los obstáculos en aquellos puntos donde nos costaba más avanzar”. El compromiso entre el Ayuntamiento de Huelva y Adif “deja resueltos todos los aspectos algunos de carácter técnico-jurídicos”.

Desde la firma “la estación está a plena disposición de la ciudad de Huelva”. El Ayuntamiento tiene previsto “tomar inmediatamente las medidas oportunas para la reposición de la cubierta, licitar la rehabilitación y una vez tengamos el proyecto licitar las obras. Huelva va a contar con un edificio muy importante para su patrimonio y que tiene mucho que ver con los sentimientos de los onubenses, de ponerlo al servicio de su sociedad”.

Con anterioridad a la aprobación del Proyecto de Reparcelación, la parcela ya había sido desafectada del servicio ferroviario de interés general, tras la entrada en funcionamiento de la nueva estación. El pasado 16 de agosto de 2022, se produjo, por circunstancias que aún están siendo investigadas, un incendio en el interior de la antigua estación, que afectó a la estructura de su cubierta, provocando su colapso. Según se desprende de las primeras investigaciones policiales, del incendio no se deriva ningún tipo de responsabilidad por parte de las administraciones.

Este edificio de estilo neomudéjar data de 1880 y tiene una superficie construida distribuida en tres cuerpos de 1.150 m² en dos plantas. Está catalogado en el PGOU de Huelva en Catálogo de edificios, elementos y espacios de interés con el grado P1 (protección integral no monumental).