1

Málaga. Antequera: Antequera licita la reforma integral del teatro Torcal

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, anunció que el expediente del proyecto de remodelación del teatro Torcal de Antequera ha sido licitado por un importe de 1.067.424 euros. Un proyecto calificado por el regidor como “ambicioso y necesario” y que supondrá una reforma integral de dicho inmueble, construido entre 1933 y 1934, y que representa uno de los más singulares y representativos ejemplos de arquitectura civil de estilo Art Déco, conllevando incluso su catalogación y protección especial como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Andalucía.

Precisamente, este aspecto habría sido uno de los condicionantes que ha provocado que la consecución y aprobación definitiva del proyecto haya sido “más tediosa de lo habitual”, según han explicado desde el Consistorio. En este sentido, han asegurado que “han trabajado de forma denodada al respecto tanto por parte del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Antequera como del arquitecto responsable del mismo, el antequerano Ignacio Molina quien, por otra parte, es una de las personas que más conocen el inmueble puesto que su familia fue la propietaria del mismo hasta producirse el acuerdo de permuta con el Ayuntamiento”.  

Barón se mostró “muy satisfecho” por la consecución de este paso decisivo hacia la “ansiada y necesaria” reforma del teatro como es la puesta en licitación pública: “Llevábamos mucho tiempo deseando que el proyecto pudiera salir a licitación, incluso teníamos el dinero. Pero al ser un edificio protegido catalogado como Bien de Interés Cultural y único prácticamente por sus características, ha sido muy difícil poder actuar puesto el proyecto tenía que ser integral”, dijo.

Las empresas interesadas en presentar ofertas para la adjudicación de las obras de este proyecto pueden presentar sus respectivas solicitudes hasta el próximo 3 de octubre inclusive a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, estando previsto un plazo de ejecución de 12 meses

En cuanto a los trabajos previstos, la actuación contempla la reforma de camerinos, zona de acceso y plataforma elevadora, además de la recuperación de anfiteatro y patio de butacas como espacio único. A ello se suma la rehabilitación y saneado de zonas con patologías, la mejora y recuperación de vestíbulos (entrada y primera planta) y del vestíbulo lateral. De igual modo, también se procederá al saneado y sustitución de cubiertas




Jaén: La Junta licita por 16,6 millones las obras de mejora de la seguridad vial de la carretera A-311

  • La actuación recoge la ampliación de arcenes, un tercer carril para vehículos lentos y nueve kilómetros de caminos de servicio

Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha sacado a concurso por 16.654.166 euros las obras de mejora de la seguridad vial en la carretera A-311 en su tramo entre Lahiguera y Andújar. Esta intervención, que forma parte de la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Jaén, incluye un tercer carril adicional para vehículos lentos en parte de su trazado, la ampliación de arcenes, caminos de servicios que concentren los numerosos accesos existentes de fincas agrícolas y la construcción de nuevas cruces más seguros. Las empresas interesadas en ejecutar la obra tienen hasta el 10 de octubre para presentar sus ofertas.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha incidido en que la licitación de las obras se suma a las obras, ya en su última fase de adjudicación, de mejora de la capacidad de la A-306, que también recibirá una inversión superior a los 16 millones de euros. “El Gobierno andaluz ha apostado firmemente por paliar el déficit en conexiones viarias que arrastraba históricamente la provincia de Jaén con estas dos actuaciones, que hemos consensuado con los municipios de la zona”, ha recalcado la consejera.

La carretera actual está compuesta por un carril de circulación por sentido, con dos carriles de 3,5 metros y arcenes y bermas de medio metro. El firme está, en general, bastante deteriorado, ya que es transitado principalmente por tractores que entran y salen a las fincas colindantes y que transportan grandes cargas durante la recolección de la aceituna. Estos vehículos obligan a reducir la velocidad al resto de usuarios, ya que no se dispone de arcén suficiente para que los tractores puedan apartarse y ser adelantados/rebasados con facilidad.

Además, la mayoría de los accesos son directos desde caminos en tierras; por lo que, en época de lluvias, los vehículos arrastran barro en los neumáticos que desprenden en la carretera , lo que conlleva un riesgo de deslizamiento para el resto de usuarios. Por último, se detectan tramos con grietas y deformaciones, además de baches en el borde de la calzada.

La solución adoptada para este tramo entre los kilómetros 27 al 35 de la A-311 pasa, en primer lugar, de un aumento de la plataforma, que ganará tres metros de anchura, más de anchura con arcenes de 1,5 metros (el triple que el actual) y bermas de un metro, es decir, el doble que la configuración actual de la carretera. Esta incremento de capacidad facilitará los adelantamientos de los numerosos vehículos agrícolas que usan esta vía para sus desplazamientos. Asimismo, se han proyectado cerca de dos kilómetros de carril adicional para vehículos lentos: uno de 1.040 metros entre los kilómetros 28 y 27 y un segundo de 725 metros en el punto kilométrico 29, ambos en sentido decreciente. A todo ello se suma la renovación en el firme en todo el tramo.

Para reducir el riesgo de accidente por la entrada directa a la A-311 de tractores, se construirán caminos de servicio por los que se regule todo el tráfico de más de medio centenar de accesos procedentes de fincas agrícolas colindantes. Serán 13 caminos de servicio –seis en la margen derecha y siete en la izquierda– de nueva construcción, que suman 9,1 kilómetros de longitud.

Asimismo, se han proyectado cinco intersecciones tipo T con carril de espera central –tres de nueva creación y dos que serán remodeladas – y una nueva glorieta de acceso al polígono industrial situado a la altura del kilómetro 34 de la carretera. Además, se dará una solución al incremento del tráfico que se produce en el cruce con la A-305, en las proximidades de Andújar, mediante un paso a distinto nivel.

La carretera autonómica A-311 une Jaén con Andújar por Fuerte del Rey y soporta un tráfico de 3.700 vehículos, principalmente de vehículos pesados. Un volumen de tráfico que se duplica en la confluencia con la carretera A-305, donde alcanza los 7.742 vehículos diarios.

Más de 50 millones en carreteras de Jaén

La mejora de la A-311 se integra dentro de las actuaciones de la ITI de Jaén en materia de carreteras, en las que el Gobierno andaluz tiene previsto invertir más de 50 millones de euros. Con esa inversión, ya se están resolviendo problemas de seguridad vial como el nuevo acceso desde la Autovía A-44 al Parque Científico Tecnológico Geolit, en Mengíbar, o la terminación del acondicionamiento de la conexión de Sorihuela de Guadalimar con la N-322 a través de la A-6201, que ya se encuentran en ejecución. También se actuará en el aumento de capacidad de la carretera El Carpio-Torredonjimeno (A-306), que ha recibido 14 ofertas para ejecutar la obra, y el nuevo puente del Aguadero sobre la A-317, que saldrá a licitación en las próximas semanas.




Andalucía implantará desde enero la ‘cuota cero’ durante dos años para nuevos autónomos

  • La Junta pretende así compensar la carga de gasto que supondrá los cambios de cotización a la Seguridad Social que llegarán en 2023
  • Rocío Blanco: «Hemos puesto todos los cortafuegos para que no vuelva a haber fraude en la formación»

Andalucía implantará desde el próximo enero la llamada ‘cuota cero’ para nuevos autónomos, que podrá extenderse durante dos años y que pretende, según la Junta, dar ayudas para «compensar» la carga de gasto que supondrá los cambios de cotización a la seguridad social de este colectivo que llegarán con el inicio de 2023.

La medida ha sido anunciada por la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno. Blanco ha recordado que esta propuesta ya fue lanzada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, durante su discurso de investidura el pasado julio y ha explicado que esta movimiento se produce «como consecuencia del cambio de cotización establecido por el Gobierno de España» en relación a los autónomos, que pasan a estar regidos por una cotización por los ingresos reales.

 
 

«Ante estas modificaciones en las cuotas nos planteamos en esta Consejería que queríamos estar al lado de los autónomos una vez más y establecimos un régimen de ayudas para establecer una compensación para la carga de gasto que supone la cotización a la seguridad social estableciendo esta ‘cuota cero», ha apuntado la consejera.

La ‘cuota cero’ andaluza se aplicará a los trabajadores que se acojan a la tarifa plana estatal a partir del 1 de enero de 2023. Contarán con una ‘cuota cero’ el primer año «y el segundo año también para los autónomos que no tengan ingresos, rendimientos netos, superiores al salario mínimo interprofesional», ha apuntado Blanco. «Es decir, dos años de ‘cuota cero’ para los trabajadores autónomos de Andalucía», ha resumido.

Además, la Junta les ingresará el abono «anticipado del 100%« del incentivo «para que tampoco tengan que soportar esas cuotas de seguridad social», ha dicho la consejera, que ha apuntado que se les adelantará y luego se comprobará «si realmente han estado de alta durante todo ese tiempo».

Por otro lado, Blanco ha remarcado que dado que el Gobierno andaluz continúa con la «ampliación» de su tarifa plana para cubrir este periodo de tiempo hasta final de ejercicio, se ha aprobado un incremento de 11.100.000 euros para la convocatoria de la tarifa plana estatal, «de forma que esta línea ya tiene una dotación de 60 millones de euros».

Junto a estas medidas, la consejera ha querido enfatizar que continúan con otras convocatorias destinadas a apoyar a los autónomos, tales como las líneas destinadas a inicio de actividad, para gastos de funcionamiento, de conciliación laboral y profesional, transformación digital o que potencien la economía verde y digital. «Debemos seguir propiciando un ecosistema que permita a los autónomos desarrollar sus actividades», ha concluido.




La Junta priorizará los fondos Next Generation en desalación, aguas regeneradas y abastecimiento

  • El Ejecutivo ha movilizado cerca de 1.500 millones de euros para obras hídricas y 141 millones de euros para actuaciones urgentes

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe presentado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre la situación de la sequía en Andalucía, así como sobre la reunión mantenida en Madrid en la que se logró el compromiso de más fondos Next Generation para obras hídricas en Andalucía a través de una reprogramación de estos.

El informe señala la importancia de aprovechar todas las fuentes hídricas impulsando, por ejemplo, la desalación y la obtención de aguas regeneradas y apostando por la solidaridad entre cuencas. En este sentido, el documento recuerda que la Junta ha movilizado del orden de 1.500 millones de euros para obras hídricas y ha destinado 141 millones de euros para actuaciones contenidas a través de los dos decretos de sequía. Además, el documento insiste en la necesidad de impulsar obras para la desalación, depuración, abastecimiento y de cara a los municipios más pequeños.

Respecto de la desalación, se ha puesto de manifiesto que en la reunión con el Ministerio se abordó la necesidad de que el Estado acometa obras necesarias tales como duplicar la capacidad de la desaladora de Carboneras, realizar la de la Axarquía y ampliar la de Marbella-Mijas. También se ha reiterado la importancia de ejecutar otras actuaciones en materia hídrica que, en la mayoría de los casos, se declararon de interés general del Estado hace más de 10 años, como los tramos de conducciones de las presas de Rules y Siles, las actuaciones pendientes en las desaladoras del Almanzora y Campo de Dalías y la conexión de Tabernas con la Venta del Pobre. También se reclamó la bonificación del agua desalada, como mínimo a 0,30 euros, tanto para los regantes como para los municipios.

Por último, el informe recuerda la importancia de que el Gobierno de España contribuya a ayudar a los regantes, agricultores y ganaderos para modernizar el regadío, de manera que mejore su eficiencia energética e hídrica, en la misma forma en que se hace desde el Gobierno andaluz, y en la necesidad de que se ejecuten las obras de transferencia hídrica de 19,99 hectómetros cúbicos de la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras a Doñana; así como como el trasvase del Tajo-Segura.




Almería. Roquetas de Mar: Adjudicada en 10 millones la remodelación de la rambla de San Antonio de Roquetas

  • El alcalde, Gabriel Amat, destaca la importancia de esta actuación que permitirá poner en valor y recuperar un espacio en Aguadulce que se destinará a uso y disfrute de vecinos y visitantes

  • El plazo de ejecución será de 20 meses y lo ejecutará una UTE formada por Probisa y Lirola

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado la adjudicación a la UTE Rambla San Antonio (formada por Probisa Vías y Obras S.L.U y Lirola Ingeniería y Obras S.L,) del contrato de obra para la renaturalización del espacio urbano comprendido entre la Avenida Carlos III, Paseo de Las Acacias, Paseo de Los Olmos y Paseo Marítimo de Aguadulce.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, asegura que “se trata de un proyecto muy importante ya que supondrá un antes y un después para Aguadulce ya que se va a recuperar y acondicionar un espacio que se destinará el uso y disfrute de sus vecinos”.

Además, Amat destaca que “junto a este proyecto, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar está acometiendo otras actuaciones de mejora en Aguadulce como la remodelación de la Avenida Muñoz Seca, la calle Galán y otras infraestructuras previstas como un futuro Parque de las Familias”. “Desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para mejorar los servicios y, en definitiva, la calidad de vida de los vecinos de Aguadulce”, explica Amat. 

La adjudicación de este proyecto alcanza un importe total de 10.071.954,20 euros y un plazo de ejecución de 20 meses.

Primer Tramo

El primer tramo de este proyecto está delimitado por la Avenida Carlos III, el Paseo de los Olmos y el Paseo de las Acacias. En esta zona se plantea asumir la topografía preexistente de manera que no exista un gran impacto visual del entorno. Para ello, se juega con zonas de vegetación y diversas plataformas, conectadas por muros de tono ocre y pavimentos de tonos cálidos, para lograr que se mimeticen con la vegetación existente y con las nuevas zonas verdes planteadas.

Además, este tramo de la rambla va cubierto debido a la gran problemática de desnivel que se encuentra en la actualidad. Este juego de plataformas dejará grandes zonas libres, una zona de juegos infantiles, espacio de pumptrack y bancos estanciales.

Segundo Tramo

El segundo tramo está delimitado entre el Paseo de los Olmos, el Paseo de las Acacias y el Paseo de los Castaños. En esta fase se busca el máximo respeto a las preexistencias, jugando con la topografía existente, creando sendas peatonales respetuosas con zonas de calistenia y conexiones con pasarelas de madera sobre el cauce de aguas bajas sobre el rio. Se mantiene el cauce actual, pero revitalizando la zona, manteniendo la vegetación existente y nuevas zonas de vegetación, consiguiendo así espacios de paseo, de sombra, estanciales y recreo, respetando el entorno natural.

Este tramo finaliza en el Paseo de los Castaños, volviendo al entorno urbano preexistente.

Tercer Tramo

Este tercer y último tramo está delimitado entre el Paseo de los Olmos, el Paseo de las Acacias, el Paseo de los Castaños y el Paseo Marítimo. Se abordará con una solución mixta, en el que sólo la zona central de la rambla está cubierta para conseguir así mantener la mayor parte de la vegetación existente, y al mismo tiempo, dotar de conexiones que buscan las cotas existentes de la calle. Se crean así zonas de mezcla de vegetación existente con nuevas plantaciones que se conectan a través de plataformas con pequeños desniveles. A su vez, éstas se conectan a través de unas suaves rampas que van acompañadas con zonas de jardinería y fuentes ornamentales que proporcionan a la zona de elementos de sombra, frescos y de sonidos de agua.

Todos estos elementos están delimitados por pequeños muretes de mampostería, que se mimetizan con los materiales preexistentes y con la vegetación, y que sirven como pequeñas zonas estanciales. También se juega con la colocación de módulos de bancos curvos que confinan jardineras, para dotar de más sombra. Este tramo finaliza antes de llegar al Dominio Público Marítimo Terrestre, para que la rambla vuelva a surgir como desagua en la actualidad.




Almería. Vícar: Vícar aprueba en pleno el plan urbano que traerá 8 millones en inversiones

  • El Plan de Acción Local de la Agenda Urbana cuenta con 150 aportaciones de los vecinos

  • La oposición vota en contra por considerar que no han participado en las mesas de trabajo

El Pleno del Ayuntamiento de Vícar ha aprobado con los votos favorables del Grupo Socialista e Izquierda Unida el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana, cuya elaboración ha estado marcada por la participación y que tiene como principal objetivo fijar una hoja de ruta de actuaciones estratégicas a desarrollar hasta el año 2030, para lograr una ciudad más sostenible y centrada en mejorar la calidad de vida de su ciudadanía. Durante la sesión los grupos políticos de PP, VOX, y el concejal No Adscrito Alfonso Santiago, han justificado su voto en contra por considerar que no habían sido invitados a las mesa de trabajo, en el primero de los casos, y por considerar que las propuestas eran ambiguas y repetidas en algunos casos, en el caso de VOX.  Para la portavoz del Gobierno Municipal, “este plan es fruto de la participación de todos y recoge las propuestas ciudadanas para hacer de Vícar un municipio más sostenible, acogedor con acciones a corto, medio y largo plazo”.

Por su parte, el alcalde, Antonio Bonilla,  señaló que “todo lo que se ha hecho en los últimos veinte años ha sido fruto de la planificación, aquí no se ha improvisado nada y ahora, con la participación de todos se ha alumbrado un plan de acción para lograr la ciudad que queremos a través de esta herramienta administrativa e institucional que va a ser imprescindible para canalizar los fondos de la Unión Europea, del Estado, de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial que Vícar necesita”.

Líneas de actuación

El documento incluye los objetivos estratégicos y líneas de actuación que deben permitir abordar los principales retos sociales, económicos y ambientales de Vícar. Se identificaron un total de 150 actuaciones en el ámbito normativo y de la planificación, en la financiación, en la gobernanza, y en el intercambio y difusión del conocimiento en relación con los fenómenos urbanos, con una inversión total estimada que supera los 8 millones de euros a ejecutar entre 2023 y 2030. 

Este plan de acción sigue la línea marcada por la Agenda Urbana Española y está alineada con otras agendas internacionales, como una vía para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en el ámbito urbano. Precisamente, la solicitud presentada por el Ayuntamiento de Vícar para participar en este proyecto fue seleccionada, por su calidad, singularidad y capacidad ejemplarizante, convirtiéndose así en un proyecto piloto transferible a otros muchos lugares de España que quieran realizar su Agenda Urbana.

Más que un documento, es un auténtico marco de actuación a medio plazo, con un enfoque integrado, abierto y flexible.  Para su diseño y elaboración se ha contado con los avances ya realizados en años atrás en la ciudad y se ha seguido una metodología con un enfoque de abajo hacia arriba. Por ello, para identificar los principales retos y oportunidades de Vícar en los próximos años se han tenido en cuenta las aportaciones de los distintos agentes, públicos y privados que, desde sus múltiples perspectivas, han realizado aportaciones al objetivo común del desarrollo urbano sostenible de Vícar. 

Aportaciones infantiles

Como primer resultado tangible de la participación ciudadana destaca el trabajo realizado por los niños y niñas de los nueve centros educativos del municipio, plasmado en la nueva Agenda Escolar para este curso, en la que se recogen las principales aportaciones realizadas por los escolares en forma de textos e ilustraciones sobre su ciudad.

La siguiente etapa en la Agenda Urbana de Vícar es la ejecución de las distintas actuaciones que forman parte del plan, así como su seguimiento, para la que existen un conjunto de indicadores que permitirán medir el grado de cumplimiento de las acciones y proyectos previstos, así como el compromiso de todos los agentes implicados en el desarrollo y promoción de una ciudad de Vícar más amable, próspera y habitable.

La Agenda Urbana Vícar 2030 es una iniciativa del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español, financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

Al inicio de la sesión plenaria, la Corporación Municipal guardó un sentido minuto de silencio por el fallecimiento, ocurrido en la mañana de hoy, de Tomás Parrilla, esposo de Luz Divina Vargas, Jefa del Area Municipal de Cultura y Deportes. Tomás Parrilla era una persona muy querida en el municipio y su repentina muerte ha causado un profundo pesar en Vícar.




Almería. El Ejido: Almerimar contará con 59 plazas más de aparcamiento

  • Irán ubicadas en la zona de la ‘Pirámide’, que se está sometiendo a trabajos de regeneración del pavimento y reorganización y que ejecuta la firma Construcciones Nila

Las obras junto a la ‘Pirámide‘, de regeneración del pavimento, reorganización e incremento del número de aparcamientos que el Ayuntamiento de El Ejido está ejecutando en Almerimar desde principios del mes de septiembre marchan a buen ritmo, con la ejecución por parte d ela firma Construcciones Nila.

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, junto al concejal de Obras Públicas, Alberto González; y el presidente de la Junta Local, Inocencio Gabriel Manzano, supervisó este martes los trabajos que se están acometiendo en esta zona. destacando durante su visita que “se trata de un proyecto muy necesario ya que con la reorganización del espacio vamos a aumentar en 59 las plazas de estacionamiento en una zona céntrica de Almerimar”. De este modo, se va a pasar de las 124 plazas que existen en la actualidad a 183 plazas.

Desde que comenzaran las labores a principios de este mes ya se han llevado a cabo las demoliciones necesarias, incluyendo las zonas de jardín antiguo, trabajos previos y el pintado de bordillos para delimitar el futuro acerado.

En las próximas semanas se acometerá la pavimentación del espacio y la señalización vial, delimitando los nuevos estacionamientos. A todo ello se suma la ejecución de nuevos imbornales y ampliación de la red principal de pluviales adaptándose a la nueva distribución de los aparcamientos.

Tal y como ha remarcado el primer edil ejidense “esta actuación tiene como finalidad dotar a este espacio de más plazas de aparcamiento, ya que resulta un lugar céntrico, con gran confluencia de vehículos, mejorando con ello el servicio a vecinos y visitantes”.

Estas obras se enmarcan en el proyecto de regeneración del pavimento en la zona de Ejidobeach que cuenta con un presupuesto total de 1,3 millones de euros.




Cádiz. Los Barrios: El proyecto de reforma del parque junto al paseo fluvial de Palmones, para 2023

  • ‘Palmones Activo, refugio natural’ se financiará con 1,3 millones de euros de la Junta para crear un espacio para el deporte y la vida saludable 

  • El Pleno municipal valida el convenio entre las administraciones para su construcción

El proyecto ‘Palmones Activo, refugio natural‘, más cerca. El Pleno del Ayuntamiento de Los Barrios ha aprobado esta semana por unanimidad el convenio entre la Junta de Andalucía y el Consistorio para la ejecución y financiación de las obras de regeneración del parque junto al paseo fluvial de Palmones.  

El nuevo recinto, que se prevé finalizado para antes de diciembre de 2023, contará con iluminación moderna y sostenible a través de una reforma respetuosa con el medio ambiente. “La superficie del paseo podrá captar hasta 600 metros cúbicos al año para reutilizar en el auto riego de las especies existentes y las que se añadirán”, indican desde el Ayuntamiento.

Con este autoabastecimiento el Ayuntamiento pretende eliminar el consumo de agua de la red, salvo en años de alta sequía. El proyecto contempla un sistema de almacenaje de agua de unos 500 metros cúbicos bajo la superficie del paseo. Se conectará con un sistema de riego de tres tipos según zona y especies: aspersión, goteo y manta.

Las obras se financiarán con una ayuda de 1,3 millones de euros de la Junta dentro del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz de la Junta de Andalucía. La Junta de Andalucía remitió hace algunos días la resolución de aprobación del proyecto básico y ejecución de la actuación.

“Gracias a este proyecto la ribera del río Palmones y toda la zona verde del paseo marítimo lucirá una nueva imagen y contará con un nuevo espacio para el ocio y esparcimiento de los vecinos y visitantes. El objetivo básico es que Palmones deje de vivir de espaldas al río”, ha destacado el alcalde Miguel Alconchel 

“Este es un paso más de tramitación para que este proyecto sea pronto una realidad. Tras esta aprobación, la Junta de Andalucía sacará a licitación las obras durante este otoño y comenzarán una vez esté licitado. El proyecto deberá terminarse antes de diciembre de 2023″, apuntó el concejal de Urbanismo, Pablo García.

“Esta inversión servirá para remodelar toda la zona y convertirla en un espacio para el deporte y la vida saludable, el avistamiento de aves y la puesta en valor del entorno natural de las Marismas del Palmones, así como la instalación de cubiertas para realizar actividades comerciales como ferias, mercadillos, exposiciones, teatro o cine al aire libre”, señalan desde el Consistorio.

 



Cádiz: La Junta insiste en que el tranvía estará en servicio antes de que acabe este mes

  • Colombo confía en que sea una realidad para el 24 de septiembre, día festivo en San Fernando, “y si no es posible, pues en la semana siguiente”

  • Aún no se sabe qué porcentaje de los viajes llegarán hasta Cádiz, pero no serán todos

El tranvía de la Bahía de Cádiz será inaugurado y entrará por tanto en funcionamiento antes de que acabe el presente mes de septiembre. Así lo corroboró ayer la delegada del Gobierno andaluz en la provincia de Cádiz, Mercedes Colombo, quien en declaraciones a este periódico insistió en que la última fecha anunciada por parte del presidente de la Junta “se va a cumplir con toda seguridad”.

Fue el pasado 20 de julio, durante su discurso previo a su investidura como presidente de la Junta, cuando Juanma Moreno aseguró en sede parlamentaria que el tranvía de la Bahía entrará en funcionamiento en septiembre. Ese mes llegó, ha ido avanzando, está a punto de cruzar su ecuador pero el tranvía continúa en fase de pruebas. Pero nada de eso preocupa a Mercedes Colombo, que no tiene duda alguna de que antes de que llegue octubre la Bahía de Cádiz ya tendrá en pleno funcionamiento este nuevo medio de transporte público.

Es más, Colombo adelantó que la Junta había barajado inicialmente la fecha del 24 de septiembre, jornada festiva en San Fernando, para la entrada en servicio del tranvía. “Esa fecha la seguimos teniendo en mente, aún no la descartamos, pero si no puede ser el 24, que cae en sábado, pues la inauguración será en la semana siguiente, el 26, el 27, el 28…”, reflexiona.

La delegada del Gobierno andaluz en la provincia gaditana conoce bien todo el proyecto del tranvía, ya que en la legislatura anterior asumió la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Fomento que dirigía y va a seguir dirigiendo Marifrán Carazo. Colombo reconoce que al PP jamás le apasionó el proyecto del tranvía. Es más, llegó a posicionarse en contra en ayuntamientos como los de San Fernando y Chiclana. Sin embargo, cuando llegó al Gobierno andaluz en 2019 se optó por seguir con su ejecución. “El camino fácil hubiera sido dar carpetazo al proyecto pero a la vista de las obras que ya se habían hecho y la inversión realizada, teníamos que tirar adelante por responsabilidad”.

Sin embargo, y pese a ese rechazo inicial al tranvía, Mercedes Colombo quiere dejar claro que el Gobierno andaluz pondrá todo de su parte para que este proyecto no sólo sea una realidad a corto plazo sino para que además tenga una buena respuesta por parte de los potenciales usuarios en los meses venideros.

 
 
 



Córdoba: El Gobierno autoriza las obras de emergencia en la presa de Iznájar

  • Este embalse constituye la fuente principal del sistema de suministro de la zona sur de Córdoba, abasteciendo a 250.000 personas

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha tomado razón de la declaración de emergencia de las obras para reforzar la toma de agua en la presa de Iznájar, situada en Rute (Córdoba), y que comenzaron a finales del mes de agosto con una inversión prevista de 1.600.000 euros, informa el Gobierno de España en una nota de prensa.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha detallado que esta actuación forma parte del paquete de actuaciones en infraestructuras hídricas que tiene en ejecución el Gobierno central, a través de los ministerios de Transición Ecológica y Agricultura, que ascienden en la comunidad andaluza a los 600 millones de euros.  

Como también forman parte de esta inversión, ha añadido, los proyectos de Interés General del Estado en Andalucía que “están en marcha, en ejecución, en licitación o en trámite de redacción, tras ocho años de paralización del anterior gobierno”.