1

Huelva:La Junta finaliza el proyecto del colector de Cartaya y anuncia el inicio de obras en octubre

El delegado territorial de Agricultura y Agua de Huelva, Álvaro Burgos, ha querido explicar que la Junta de Andalucía, “en auxilio de la administración local”, atendió la petición del entonces alcalde popular de Cartaya, Manuel Barroso, aun no siendo de competencia autonómica sino municipal, de buscar una solución al problema que ocasiona la antigüedad del colector de aguas en las barriadas de La Joya y El Almendral de esta población de la provincia onubense.

De hecho, ha sido la propia Junta de Andalucía la que finalmente, tras numerosas reuniones con el alcalde de Cartaya aportará la mejor solución técnica posible y ha asumido el compromiso de ejecutar unas obras que debido a su cuantía, casi 4,2 millones de euros, no podía llevar a cabo con fondos propios el Consistorio cartayero. Tanto es así que “el proyecto ha sido redactado por la Consejería de Agricultura y Agua de la Junta de Andalucía, siendo participe del mismo el propio Ayuntamiento, que ha contado con toda la información relativa a esta importante obra que entendíamos que debíamos priorizar para prestar un mejor servicio a los vecinos”, ha incidido Burgos.

En este sentido, el delegado territorial de Huelva ha explicado que “durante todo el proceso de tramitación y redacción del proyecto se han mantenido diversas reuniones tanto con colectivos vecinales como con los técnicos de los ayuntamientos de Cartaya y Lepe, ya que el trazado del nuevo colector que vamos a ejecutar discurre por ambos términos municipales”. El objetivo de esta interlocución no ha sido otro que “contar con el máximo respaldo a unas obras que la Consejería va a acometer”, ha subrayado Álvaro Burgos.

Respecto al proyecto, el delegado territorial de la Consejería en la provincia de Huelva ha anunciado que, una vez acabado el proyecto, “la Junta se encuentra finalizando la encomienda a la empresa pública Tragsa con el fin de poder iniciar estas importantes obras el próximo mes de octubre y poner fin a una petición de años de los vecinos del municipio de Cartaya”. El plazo de ejecución de las obras es de 12 meses.

Burgos ha puesto de manifiesto que “el Gobierno de Andalucía y la Consejería de Agricultura y Agua lo que han hecho es poner recursos sobre la mesa y hacerse cargo de una obra que, pese a no ser de nuestra competencia, hemos considerado fundamental para los vecinos”. El delegado ha resaltado que, “una vez más hemos tenido que actuar para acabar con años y años de infraestructuras tan importantes como esta que estaban sin acometer”. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía trabaja para mejorar las infraestructuras de depuración de su competencia haciéndose cargo, incluso, de obras de competencia municipal, como es el caso, o del Estado.




Jaén: La Junta apela a la colaboración para licitar la Ciudad Sanitaria jienense

  • Tras culpar del retraso al planeamiento urbanístico de la capital, la consejera de Salud plantea al alcalde trabajar conjuntamente

«Si me falta a mí un papel o te falta a ti, vamos a arreglarlo. ¡Vamos a arreglarlo!», ha enfatizado este martes la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, en respuesta al alcalde jienense, Julio Millán, quien ayer dijo que la tramitación administrativa del proyecto para la Ciudad Sanitaria depende de la Junta y no del Ayuntamiento y que la pelota «está en su tejado».

Declaraciones hechas por la consejera en Málaga, a preguntas de los periodistas, en la presentación del proyecto para un nuevo centro de salud. El pasado fin de semana, en la presentación también en Málaga del proyecto del tercer hospital de esta ciudad, Catalina García dijo que la Ciudad Sanitaria de Jaén «va más lenta» que el nuevo hospital malagueño «porque no ha habido que hacer ninguna modificación de planeamiento, sin embargo, en el de Jaén ha habido que hacerla y estamos todavía pendientes de esa aprobación provisional del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) para poder seguir avanzando».

El alcalde le contestó que están pendientes «de que se subsane la documentación que se ha presentado (por la Junta) en el Ayuntamiento para su aprobación provisional, puesto que tiene errores técnicos y se ha remitido de nuevo a la Consejería para que los corrija». «Estaría bien que la consejera tuviera información más exacta y detallada sobre la situación de estos expedientes», apostilló.

García ha optado hoy por trasladar un mensaje de conciliación. «Lo importante es la colaboración entre administraciones y a mí me gustaría tenerla en todas las ciudades y en todos los rincones de Andalucía, por el bien de los ciudadanos», poniendo como ejemplo al Ayuntamiento de Málaga, gobernado por su mismo partido. «Aquí hay un proyecto, que es un hospital enorme, como el de Jaén también lo va a ser, un proyecto esperado más de veinte años, y que aquí lo que tienen que hacer las administraciones es ponerse a trabajar conjuntamente».

«Ese tiene que ser el compromiso del alcalde de Jaén – ha añadido – , como es mi compromiso. Vamos a trabajar conjuntamente para que igual que hemos licitado el proyecto del hospital de Málaga, en breve se pueda licitar el proyecto de la Ciudad Sanitaria de Jaén».

Tranvía

Catalina García ha negado que la Junta esté esperando al siguiente mandato municipal. «Aquí no vamos a esperar a que pasen las elecciones municipales para seguir adelante con ningún proyecto», ha aseverado. Ayer, el alcalde jienense se refirió a las declaraciones del presidente del PP provincial, Erik Domínguez, apuntando ahora a la segunda mitad de 2023 como fecha probable para la puesta en marcha del tranvía. «No sería lo más lógico que lo estén aplazando ante un posible cambio de gobierno municipal, que esperemos que no llegue», contestó Millán.




Jaén: ¿Qué pasa con el tranvía 9 meses después de otro intento de gestación y parto?

  • El presidente de la Junta, Juanma Moreno, dijo a principios del pasado mes de febrero que circularía por Jaén “en un horizonte relativamente corto”; y el alcalde de la capital, Julio Millán, ha subrayado este lunes que ya no hay excusas tras anunciar que ha pedido información al Gobierno andaluz

Junta de Andalucía y Ayuntamiento firmaron en junio de 2021 un convenio que debía impulsar la puesta en marcha definitiva del sistema tranviario de Jaén capital. Casi 11 años antes, una de sus unidades había circulado en pruebas por las vías. Desde entonces, ninguna de sus máquinas a vuelto a salir de las cocheras de Vaciacostales, el cuartel general del sistema. Precisamente, en estas instalaciones se escenificó el 15 de diciembre de 2021 un nuevo acuerdo tras la firma en el Ayuntamiento del acta para que la Junta pasara a disponer de las instalaciones y el material móvil del todo el sistema. Debía permitir la puesta a punto, “en cuestión de días”, precisó la consejera de Fomento Marifrán Carazo, la puesta a punto de los cinco trenes, además de la adecuación y reparación de un sistema sin uso en más de una década. Los pasos posteriores debían encadenar licitaciones de contratos para reparar, ajustar e implementar dispositivos pendientes en el sistema. La licitación de los servicios de vigilancia y seguridad, por ejemplo, se realizó en marzo de este año por 110.000 euros. Incluso en este mismo mes se llegó al compromiso para contratar a los conductores del tranvía.

En aquel acto de las cocheras del tranvía, en el que estuvieron presentes las planas mayores del equipo de Gobierno del Ayuntamiento, encabezado por el alcalde, Julio Millán, y de la Consejería, Marifrán Carazo, preguntada por los periodistas, subrayó que no estaba en condiciones de fijar una fecha para la entrada en funcionamiento del tranvía, aunque sí corroboró que antes de que terminara este año 2022 saldría en pruebas, con toda probabilidad. Han pasado nueve meses y la ausencia de noticias al respecto, igual que las del desarrollo de contratos y trabajos de puesta a punto, definen también esta etapa del proyecto; un capítulo más inconcluso.

Ahí puso este lunes el dedo Julio Millán, para precisar que las noticias han sido pocas y que han pedido desde el Ayuntamiento información a la Junta. “Ya no hay excusas”, sentenció el alcalde de Jaén. Finalizó la legislatura autonómica y en la nueva, el PP gobierna ahora con mayoría absoluta. El presidente Juanma Moreno, antes de las elecciones andaluzas, a principios del pasado mes de febrero, estaba convencido de que el tranvía estaría circulando en “un horizonte relativamente corto”, y que “ya mismo” se pasaría página a “ese capítulo triste”. Fue en el Consejo de Gobierno de la Junta celebrado entonces en Linares, el 7 de febrero. Pero tampoco quiso comprometer una fecha. Fecha sí tienen las elecciones municipales de 2023: mayo. ¿Habrá circulado antes en pruebas el tranvía? ¿Habrá que esperar a la constitución del nuevo Ayuntamiento para que con la nueva Junta cierren ese triste capítulo al que aludía el presidente? Quién sabe…




Málaga: La Junta prevé que a finales de 2023 se iniciarán las obras del tercer hospital de Málaga

  • La consejera de Salud desconoce cuándo finalizarán las mismas y pide paciencia, ya que este proyecto “va a ser una realidad”

  • El centro de salud y CARE de El Palo se trasladará a las dependencias de la antigua Facultad de Derecho a finales de diciembre o principios del próximo año

  • La Junta adjudica la redacción del proyecto del tercer hospital de Málaga

El tercer hospital de Málaga, según las previsiones de la Junta de Andalucía, comenzará a construirse a finales de 2023 o principios de 2024. Actualmente, se está realizando la redacción del proyecto que cuenta con un plazo de seis meses. Una vez que se termine la redacción, la Junta abordará la licencia de obra del proyecto para que comience cuanto antes.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha asegurado que “se ha empezado con la demolición del edificio de la parcela en la que se va a construir el tercer hospital” y ha garantizado que en esta legislatura van a avanzar las obras del mismo. Lo que no puede confirmar es cuándo estará operativo, ya que “es una obra muy importante y no va a poder estar en cuatro años”. Además, insiste en que “una vez que tengamos la redacción del proyecto será la licitación de obra” y hasta que no se tenga la redacción de esta obra “no se podrá definir mucho más cuáles van a ser los plazos”. 

Por ello, García pide “un poquito de paciencia” porque esta infraestructura “va a ser una realidad, pero tenemos que darle su tiempo y no podemos acortar una obra tan importante para llegar a un objetivo que todos tenemos claro que va a ser”.

El centro de salud del Palo y CARE se trasladará a sus dependencias provisionales a principios de 2023

Por otro lado, el comienzo de las obras para el nuevo centro de salud del Palo y CARE se estima que comenzarán a lo largo de 2023 y que este se trasladará a la antigua Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga a finales de diciembre o a principios del próximo año. Una vez reubicado el centro sanitario, darán comienzo las obras, las cuales, la Junta de Andalucía quiere que finalicen en 2024.

Este nuevo centro de salud y CARE ocupará una superficie de 11.400 metros cuadrados. También contará con áreas específicas de atención primaria y atención especializada, convirtiendo así a este centro de salud en pionero, ya que “va a ser un nuevo modelo de centro, donde tanto atención primaria como especializada van a trabajar de forma conjunta, van a tener circuitos independientes para pacientes, pero comunes para ellos para que puedan tener una asistencia eficaz, cómoda para los pacientes y segura para los profesionales”, según Catalina García.

Las áreas específicas de atención primaria y de atención especializada tendrán unas dimensiones de 2.600 metros cuadrados y 1.644 metros cuadrados respectivamente, junto con un aparcamiento para 108 vehículos.

El edificio está formado por cuatro plantas y dos sótanos. En la planta baja se sitúa el área de urgencias que funciona de forma independiente y cuenta con seis consultas independientes, una sala de emergencias, una sala de curas, tres de tratamiento y funcionará 24 horas al día. En esta misma zona están las áreas administrativas, de rehabilitación, cirugía menor, extracciones y educación sanitaria.

En la primera planta se encuentran las áreas específicas de atención primaria, la cual tiene una sala de emergencias, dos salas de diagnóstico, 35 consultas estándar, dos consultas polivalentes, cinco de pediatría, una de fisioterapia y una sala de rehabilitación. Además, en esta planta también tiene un patio exterior de uso exclusivo para niños.

En la segunda planta se sitúan las áreas específicas de atención especializada con 15 consultas médicas, seis técnicas, dos quirófanos, cuatro salas de enfermería, tres salas de preparación y seis salas de exploración. Las consultas están estructuradas en los siguientes circuitos independientes de procesos de especialidades médicas: digestivos, respiratorios, urológicos, cardiológicos, ginecobstétricos, oftalmológicos, musculoesqueléticos y de soporte.

Asimismo, en la tercera planta están las áreas comunes de acceso exclusivo para profesionales. Después, en el primer sótano se encuentra el laboratorio y el área de Radiodiagnóstico que cuenta con un TAC, dos salas de rayos y una de ecografías. En cuanto al aparcamiento, que tiene capacidad para 108 vehículos, está dividido entre el sótano 1, donde irá una parte, y el sótano 2, que será de uso exclusivo para el estacionamiento.

Dorronsoro Arquitectos son los encargados de redactar el proyecto para el nuevo centro de salud y CARE de El Palo. Para conseguir “una clara comprensión del edificio por parte de los usuarios y una adecuada comunicación entre sus dependencias”, según la arquitecta Ana Dorronsoro, “la simplicidad estructural y formal han sido determinantes”. En este sentido, el estudio también ha tenido en cuenta que la estructura debe tener “una correcta accesibilidad para todos sus ocupantes con independencia de su edad o de su grado de capacidad” para que puedan moverse en el centro de forma adecuada.

Los aspectos medioambientales, según Dorronsoro, “han sido primordiales a la hora de elaborar la propuesta con el objetivo de reducir el impacto ambiental y de minimizar los efectos del cambio climático”. Además, la sostenibilidad energética se va a lograr con un edificio de consumo casi nulo, que incorpore medidas pasivas y energía renovable que ayuden a obtener una calificación energética de clase A.

De este modo, la arquitecta ha asegurado que Dorronsoro Arquitectos confía que este proyecto “dé lugar a un innovador edificio que dé respuesta a toda la demanda ciudadana”.  

El SAS trabaja en un plan funcional para que el Hospital Pascual abra en 2023

El hospital privado Doctor Pascual, ubicado en el barrio de la Victoria de Málaga capital, va a incorporarse al Servicio Andaluz de Salud y según la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, el SAS ya está trabajando en el plan funcional del hospital.

Este hospital funcionará como un centro “intermedio” entre todos los hospitales que ya existen en Málaga. Por lo que, “los gerentes del hospital, junto con el gerente del Servicio Andaluz de Salud” están trabajando de forma conjunta para crear un plan que permita que este centro sanitario comience a funcionar en 2023 y “cubran todas las necesidades”. En cuanto a las especialidades que habrá en este centro, la consejera de Salud asegura que los gerentes “decidirán a quién estará adscrito el hospital” en las reuniones de trabajo que están desarrollándose actualmente. 

 
 



Málaga: Las obras para el centro de salud “pionero” de El Palo comenzarán en 2023 durarán 2 años

El comienzo de las obras para el nuevo centro de salud del Palo y CARE se estima que comenzarán a lo largo de 2023 y que este se trasladará a la antigua Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga a finales de diciembre o a principios del próximo año, ha explicado este martes la consejera de Salud y Consumo, Catalina García. Una vez reubicado el centro sanitario, darán comienzo las obras, las cuales, la Junta de Andalucía quiere que finalicen en 2024.

Este nuevo centro de salud y CARE ocupará una superficie de 11.400 metros cuadrados. También contará con áreas específicas de atención primaria y atención especializada, convirtiendo así a este centro de salud en pionero, ya que “va a ser un nuevo modelo de centro, donde tanto atención primaria como especializada van a trabajar de forma conjunta, van a tener circuitos independientes para pacientes, pero comunes para ellos para que puedan tener una asistencia eficaz, cómoda para los pacientes y segura para los profesionales”, según Catalina García.

 

Las áreas específicas de atención primaria y de atención especializada tendrán unas dimensiones de 2.600 metros cuadrados y 1.644 metros cuadrados respectivamente, junto con un aparcamiento para 108 vehículos.

El edificio está formado por cuatro plantas y dos sótanos. En la planta baja se sitúa el área de urgencias que funciona de forma independiente y cuenta con seis consultas independientes, una sala de emergencias, una sala de curas, tres de tratamiento y funcionará 24 horas al día. En esta misma zona están las áreas administrativas, de rehabilitación, cirugía menor, extracciones y educación sanitaria.

En la primera planta se encuentran las áreas específicas de atención primaria, la cual tiene una sala de emergencias, dos salas de diagnóstico, 35 consultas estándar, dos consultas polivalentes, cinco de pediatría, una de fisioterapia y una sala de rehabilitación. Además, en esta planta también tiene un patio exterior de uso exclusivo para niños.

En la segunda planta se sitúan las áreas específicas de atención especializada con 15 consultas médicas, seis técnicas, dos quirófanos, cuatro salas de enfermería, tres salas de preparación y seis salas de exploración. Las consultas están estructuradas en los siguientes circuitos independientes de procesos de especialidades médicas: digestivos, respiratorios, urológicos, cardiológicos, ginecobstétricos, oftalmológicos, musculoesqueléticos y de soporte.

Asimismo, en la tercera planta están las áreas comunes de acceso exclusivo para profesionales. Después, en el primer sótano se encuentra el laboratorio y el área de Radiodiagnóstico que cuenta con un TAC, dos salas de rayos y una de ecografías. En cuanto al aparcamiento, que tiene capacidad para 108 vehículos, está dividido entre el sótano 1, donde irá una parte, y el sótano 2, que será de uso exclusivo para el estacionamiento.

Dorronsoro Arquitectos son los encargados de redactar el proyecto para el nuevo centro de salud y CARE de El Palo. Para conseguir “una clara comprensión del edificio por parte de los usuarios y una adecuada comunicación entre sus dependencias”, según la arquitecta Ana Dorronsoro, “la simplicidad estructural y formal han sido determinantes”. En este sentido, el estudio también ha tenido en cuenta que la estructura debe tener “una correcta accesibilidad para todos sus ocupantes con independencia de su edad o de su grado de capacidad” para que puedan moverse en el centro de forma adecuada.

Los aspectos medioambientales, según Dorronsoro, “han sido primordiales a la hora de elaborar la propuesta con el objetivo de reducir el impacto ambiental y de minimizar los efectos del cambio climático”. Además, la sostenibilidad energética se va a lograr con un edificio de consumo casi nulo, que incorpore medidas pasivas y energía renovable que ayuden a obtener una calificación energética de clase A.

De este modo, la arquitecta ha asegurado que Dorronsoro Arquitectos confía que este proyecto “dé lugar a un innovador edificio que dé respuesta a toda la demanda ciudadana”.  




Málaga. Estepona: Estepona inicia las obras del segundo tramo del bulevar peatonal de la avenida España

El Ayuntamiento de Estepona comienza los trabajos previos para la ejecución de las obras de la segunda fase del proyecto de remodelación integral y peatonalización de la avenida de España, una actuación que cuenta con un presupuesto de 3.718.282 euros, según ha informado el alcalde, José María García Urbano.

El regidor ha destacado que la obra será ejecutada por la empresa Grulop 21.S.L y tendrá un plazo estimado de cuatro meses, cuyos trabajos se desarrollarán desde la avenida Juan Carlos I a calle Delfín en una superficie de 15.874 metros cuadrados.

Con esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 3.718.282 euros, continúa la peatonalización de la antigua carretera nacional 340, que se va a convertir en un gran bulevar ajardinado para el disfrute de los peatones. Esta segunda fase incluye también la remodelación integral del tramo de paseo marítimo que discurre desde calle Delfín a la avenida Juan Carlos I, ha apuntado el primer edil.

En cuanto a la obra de peatonalización, García Urbano ha precisado que el Ayuntamiento va a ejecutar una nueva plataforma única que creará una imagen unitaria de todo el entorno. Esto se conseguirá mediante un criterio único de pavimentación y generación de parterres que a su vez sigue la línea material y visual de la fase de reurbanización anterior, que comprende desde calle Terraza hasta avenida Juan Carlos I.

Además, los trabajos contemplan la mejora de la red de saneamiento con un nuevo colector de aguas fecales y pluviales conforme al ‘plan director de alcantarillado’ de la ciudad y también se realizarán mejoras en la red de abastecimiento, en la de distribución de gas natural, en el alumbrado público y en la red de riego.

Por otro lado, desde el Ayuntamiento han señalado que aunque el acerado se destinará principalmente al uso de peatones, también dispondrá de un balizamiento para la creación de un carril bici que dará continuidad desde la zona del Puerto hasta La Cala, y que permitirá el tráfico rodado para vehículos de emergencia. Asimismo, en el diseño del pavimento se ha hecho especial hincapié en la eliminación de barreras arquitectónicas para favorecer una ciudad inclusiva.

Por otra parte, se va a proceder a la renovación del mobiliario urbano con elementos modernos y más eficientes, siendo otro objetivo de esta actuación la repoblación vegetal, la plantación de árboles y creación de jardines en las áreas en superficie, siguiendo el modelo de ciudad sostenible impulsado en la última década.

El alcalde ha explicado que esta actuación dará continuidad a la ejecución del bulevar peatonal que abre la ciudad al mar y que ampliará el proyecto ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’, al tiempo que ha señalado que “se trata de una iniciativa pionera que sitúa a Estepona a la vanguardia de las ciudades sostenibles, que apuestan por la calidad de vida, el bienestar de los ciudadanos, el medioambiente y los amplios espacios para el peatón”.




Málaga. Ronda: Autovía, hospital sociosanitario, viviendas sociales y Parque Nacional, grandes proyectos pendientes de la Junta en Ronda

El Gobierno de la Junta de Andalucía afronta el inicio de la nueva legislatura con importantes promesas para Ronda, incluso el consejero de Presidencia durante su visita a la ciudad habló de la ‘Agenda Ronda’, aunque lo cierto es que se trata de proyectos heredados de la anterior legislatura.

La anunciada autovía entre la ciudad del Tajo y la capital por el interior de la provincia, que también debería conectar a Campillos con Málaga, sigue en estos momentos en el proceso de elaboración de los posibles trazados, un trabajo que todavía se encuentra dentro del plazo de 20 meses que tiene la empresa adjudicataria para presentar los resultados, como se encargó de recordar el propio Sanz.

Un proyecto que una vez que pase de esta fase se anuncia que será incluido en el plan de infraestructuras de la Junta de Andalucía, aunque hasta el momento siguen sin darse plazo y ni tan siquiera se conoce cuándo podrían iniciarse los trabajos en el primero de los tramos en Cerralba y cuyo proyecto se encuentra en proceso de actualización.

A ello se suma la reactivación de la construcción de las 347 viviendas de protección oficial junto a la barriada de la Dehesa, un proyecto del que se llegaron a iniciar las obras pero que lleva décadas paralizado, ya que tras la quiebra de la empresa adjudicataria de los trabajos la Junta de Andalucía nunca llegó a reactivarlas a pesar de realizar diversos anuncios en ese sentido.

Además, se apuntó que la ciudad del Tajo formaría parte de la red de municipios taurinos que se quieren crean para apoyar a este sector que tiene una gran relevancia dentro de Andalucía, no solo por las corridas de toros, también por el recto de actividades que se realizan en las ganaderías.

Por otra parte, también recordó el proyecto para el traslado de la oficina comarcal agraria de la comarca a un edificio cedido por el Consistorio, un proyecto del que se espera que sus obras se puedan iniciar esta semana.

En todas estas actuaciones desde la Junta de Andalucía se considera que esta legislatura será “decisiva”.

Entre los grandes proyectos que fueron anunciados al inicio de la anterior legislatura se encontraba también la reconversión del antiguo hospital en un centro sociosanitario, aunque esta actuación no fue mencionada entra los proyectos iniciales de la ‘Agenda Ronda’. No obstante, los representantes del Gobierno andaluz y la alcaldesa de la ciudad, María de la Paz Fernández, explicaron que tenían previsto mantener próximas reuniones para analizar el resto de proyectos que se pretenden impulsar y que se abordará con la nueva consejera del Sanidad.

Una legislatura en la que también se tendrá que desarrollar el Parque Nacional Sierra de las Nieves y definir los lugares en los que se ubicarán las diferentes infraestructuras que van asociadas a su funcionamiento como son los centros de visitantes.




Sevilla: La Diputación destina 15,1 millones a obras de emergencia contra la sequía

La Diputación de Sevilla ha puesto en marcha ocho actuaciones de emergencia relacionadas con la gestión del agua en la provincia ante la situación de sequía, que ha puesto una inversión que alcanza los 15.100.000 euros. Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del organismo provincial, Fernando Rodríguez Villalobos, durante una reunión convocada de urgencia con los gestores de empresas de gestión el agua en la provincia.

Las inversiones comprenden ocho actuaciones de emergencia financiadas con 15,1 millones, y que se encuentran en diferentes fases de ejecución, con una previsión de finalización de ejecución en el primer trimestre de 2023, así como otras actuaciones para solventar las distintas situaciones de emergencia declaradas por los municipios, motivadas por cortes del suministro ya sea por falta de recurso hídrico o por problemas de turbidez, con una inversión que asciende a 365.600 euros.

En la reunión han participado, entre otros, representantes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Emasesa, Aljarafesa, el Consorcio de Aguas Plan Écija y el Consorcio de Aguas de la Sierra Sur, ante los que Villalobos ha expresado su preocupación sobre el alcance de la actual coyuntura de sequía y las repercusiones para la provincia.

Ha entendido que hay que trabajar “sobre todo en lo que se refiere a la garantía del abastecimiento para el consumo, porque el agua tiene que seguir siendo también en estas circunstancias un bien básico y accesible para toda la ciudadanía”.

En el transcurso de esta reunión, los asistentes han puesto de manifiesto su preocupación por los municipios de la provincia que no están integrados en ningún sistema de aguas, “que muestran una mayor vulnerabilidad no solo a la hora de afrontar la circunstancia actual de la sequía, sino también en sus posibilidades de modernizar sus infraestructuras hidráulicas”, todo ello con vistas a poder ofrecer a la ciudadanía un servicio del ciclo hidráulico eficiente y de calidad.

Igualmente, se han mostrado preocupados por el encarecimiento del precio de la energía, que en algunos sistemas, “sobre todo en los de menos población, ha llegado a triplicar los costes”.

El delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana, Juan Carlos Cabrera, ha participado hoy, junto al consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop, en este encuentro convocado por el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.

Una reunión en la que han participado también la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, representada por su presidente, Joaquín Páez, y su comisario de aguas, Alejandro Rodríguez González; Aljarafesa, con su vicepresidente, Joaquín Fernández Garro, alcalde de Umbrete, y su gerente, Pedro Rodríguez; el Consorcio Provincial de Aguas de Sevilla, con su vicepresidente y su gerente, Francisco Molina y Blas Ballesteros, respectivamente; el Consorcio de Aguas Plan Écija, con su vicepresidenta, Rosario Andújar, alcaldesa de Osuna y el director de Areciar, Ignacio Freire; el Consorcio de Aguas del Huesna, con su gerente, Emilio Pachón, y el Consorcio de Aguas de la Sierra Sur, representado por su vicepresidenta la diputada provincial de Presidencia, Hacienda y Concertación, Trinidad Argota.

Además, la diputada provincial de Servicios Públicos Supramunicipales ha representado a los municipios de la provincia no integrados en sistemas de agua y han estado también presentes responsables técnicos provinciales y de algunos de los sistemas.

Durante este encuentro, Juan Carlos Cabrera, ha mostrado “el apoyo de gobierno municipal a la estrategia de atajar la situación de la sequía desde una política común a nivel provincial. Es conveniente abordar este problema desde todas las instancias y esa es la línea de trabajo del Ayuntamiento, la Diputación, Emasesa, Aljarafesa y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el resto de gestores de agua, pero también tenemos que instar a la Junta de Andalucía a que asuma su responsabilidad en este ámbito y que aborde cuanto antes las inversiones comprometidas y pendientes”. “Aunque ahora pueda venir un ciclo de lluvias, tenemos que pensar en el futuro, porque desgraciadamente el cambio climático es ya una realidad y nuestra responsabilidad es tomar las medidas necesarias para garantizar un bien básico como el agua a la ciudadanía”, ha señalado Cabrera.