1

Almería. Roquetas de Mar: Roquetas adjudica la obra de conexión entre Carretera de Alicún y Reino de España

  • El alcalde, Gabriel Amat, destaca la importancia de este proyecto con el que se pretende solventar los problemas de tráfico gracias a la ejecución de un nuevo acceso a las Salinas desde la Variante

  • El presupuesto se acerca a los dos millones de euros y el plazo de ejecución será de 13 meses

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado la adjudicación, a la empresa Ovisa Pavimentos y Obras S.L.U, del contrato de obra para acometer la conexión de la carretera de Alicún con la Avenida Reino de España, por un importe de 1.879.071,02 euros y un plazo de ejecución estimado de 13 meses.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado la importancia de esta infraestructura que vendrá a descongestionar los problemas de tráfico que se originan en el acceso al centro de la ciudad a la altura del ramal A-1051 R2 al llegar a la carretera de Alicún. “Es una obra muy importante que lleva un retraso de dos años debido a problemas técnicos que obligaron a modificar el proyecto para garantizar la seguridad, esperamos que, una vez adjudicado el contrato de obra, los trabajos se inicien este mes”, señala Amat.

La actuación prevista

El proyecto de conexión de la carretera de Alicún con la Avenida Reino de España contempla la ejecución de un acceso directo a Las Salinas desde la Variante. La intervención proyectada, consistente en la ejecución de un nuevo vial desde la glorieta existente, de 35,00 m de diámetro exterior y dos carriles, en la carretera Alicún-Roquetas de Mar, hasta la nueva glorieta, de 20,00 m de diámetro exterior y dos carriles, en la Avenida Reino de España, con la ejecución de un puente sobre la Rambla El Vínculo y la ampliación de la obra de fábrica existente aguas arriba para la ejecución de un carril directo, con una anchura total de 6,50 m, desde el ramal de penetración de la Variante de Roquetas de Mar (ramal A-1051 R2) a la carretera de Alicún.

El vial entre Carretera de Alicún y Avenida Reino de España, de más de 165 m de longitud, contará con una zona peatonal en ambos sentidos, arcén y un carril para cada sentido, además, se adecuará la glorieta localizada en Avenida Reino de España. Por otro lado, se ejecutará un puente sobre la Rambla El Vínculo, con arcén, zona peatonal en ambos sentidos y dos carriles (uno en cada sentido) cuya construcción, cuenta con todas las autorizaciones pertinentes parte de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Además, el proyecto contempla la dotación del enlace con alumbrado exterior para favorecer la seguridad de conductores y peatones. Las luminarias serán de tipo LED para fomentar el ahorro energético y el consumo sostenible. Asimismo, el proyecto contempla toda la señalización tanto vertical como horizontal, balizamiento, bandas sonoras para la pacificación del tráfico, adecuación paisajística e instalación de mobiliario urbano.

De cara al inicio de los trabajos y al proceso de ejecución de los mismos, se propondrán desvíos provisionales de cara a la regulación del tráfico, del mismo modo, la obra estará dividida en fases para tratar de reducir las incidencias sobre el tráfico y las molestias a los ciudadanos.




Almería: María Vázquez reestructura el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Almería

  • Los cambios afectan especialmente a tres concejales y dotan de competencias al nuevo edil del PP 

Tras su investidura el viernes y su primera sesión plenaria como alcaldesa este lunes, María Vázquez imprime su impronta en el Ayuntamiento de Almería con una remodelación del equipo de gobierno que afecta especialmente a tres de los concejales habituales, Juanjo Alonso, Ana Martínez Labella y Carlos Sánchez, mientras el resto mantienen prácticamente las mismas competencias que han venido ostentando.  Es una reestructuración en su justa medida, teniendo en cuenta que restan meses para encarar las elecciones municipales y que abre hueco al nuevo concejal del PP, Jesús Luque.

Mediante un comunicado de prensa, Vázquez anunciaba ayer unos cambios rumoreados, en los que cobra protagonismo Alonso, que se convierte en mano derecha de la alcaldesa en ese objetivo de “afrontar la recta final de la Corporación y los proyectos actualmente en marcha”.

La regidora ha manifestado, además, que la remodelación y los cambios que con ella se producen en la estructura del gobierno municipal tienen como denominador común “el compromiso de seguir gestionando la ciudad y los servicios que se prestan con la mayor de las garantías, eficiencia y eficacia, lo que redundará en una mejor calidad de vida para todos los almerienses”.

De esta forma, en la nueva estructura de Gobierno del Ayuntamiento de Almería Juan José Alonso ocupará el Área de Presidencia, Planificación y Función Pública, ejerciendo además en su condición de primer teniente de Alcalde.

Segunda teniente de alcalde pasa a ser Ana Martínez Labella, que continúa al frente del área de Urbanismo e Infraestructuras. Será además la portavoz del Equipo de Gobierno.

Como tercer teniente de alcalde queda Carlos Sánchez, quien asumirá a partir de ahora las competencias del Área de Economía y Contratación, manteniendo su condición de portavoz adjunto. Como parte ya del equipo de gobierno, el concejal Jesús Luque hereda de Sánchez el Área de Promoción de la Ciudad y Comercio, quedando incluida en esta parte la organización del Carnaval.

Margarita Cobos se mantiene al frente del área de Sostenibilidad Ambiental y Sacramento Sánchez de Servicios Municipales, añadiendo a sus competencias los asuntos concernientes a playas. Conservan sus competencias actuales las concejalas María del Mar García Lorca –Seguridad y Movilidad–, y Paola Laynez –Familia, Igualdad y Participación Ciudadana–.

El Área de Cultura y Educación seguirá dirigida por Diego Cruz, que asume también la organización de la Semana Santa, y Juan José Segura se mantiene igualmente al frente de Agricultura y Deportes.

Lorena Nieto aguarda en la ‘sala de espera’ a su acta de concejal

La alcaldesa de Almería reestructura el equipo de gobierno para afrontar la recta final del mandato El grupo municipal del PP, del que también forma parte como concejal el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, incorporará próximamente a Lorena Nieto después de que el edil y diputado provincial de Cultura y Cine en la institución provincial, Manuel Guzmán, dejara su acto de concejal para ocupar un escaño en el Parlamento de Andalucía. En este sentido, la Diputación de Almería también tendrá que remodelar su composición en los próximos días.




Almería: Carazo duda de que el AVE de Almería esté listo en 2026

  • La consejera anuncia un proyecto de red de trenes regionales para sumar al servicio de Renfe apoyándose en empresas privadas

El tren se perfila en la nueva legislatura de la Junta como protagonista ante el interés de la Unión Europea por el carácter limpio de este transporte, que a juicio de la Junta presenta con su actual gestión por parte del Estado «enormes deficiencias», especialmente en Andalucía, que proponen combatir participando de su gestión. «Tenemos una legislatura por delante donde vamos a hablar mucho de ferrocarril», aseguró la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo.

La cuestión ya ocupó espacio en los últimos compases de la anterior legislatura pero de cara a los próximos cuatro años pasará a tener un lugar central en el trabajo de la Consejería de Fomento, desde donde se han detectado, sostuvo Carazo en entrevista con Europa Press, «enormes deficiencias» en la actual gestión del ferrocarril en el conjunto del Estado «y especialmente en Andalucía».

 
 

En cuanto a su gestión por parte del Estado, los ferrocarriles dejan para Carazo dudas de que el AVE Almería-Murcia entre en funcionamiento en 2026. Sobre esta obra la consejera sostiene haber visto «abandono por parte del Estado», al que insta a resolver la cuestión. «Problemas en infraestructuras tan importantes como es la construcción de la alta velocidad surgen a diario. Conozco esos problemas. Pero se necesita situarse al frente, dirigir la obra, estar muy pendiente. He visto abandono por parte del Estado, no es lógico que hasta cuatro tramos se encuentren paralizados», ha apuntado, algo que cree arroja incertidumbre. «Yo pongo en duda esa fecha de 2026 a la vista de la situación de parálisis en la que se encuentra la construcción de la alta velocidad en Almería», comentó.

Ante la situación, la consejera instó al Gobierno a «situarse al frente, buscar soluciones, resolver los problemas, como lo hace la Junta de Andalucía, donde no tenemos paralizada ni una sola obra. Y si el problema es con respecto a la crisis de los precios, la inflación, que tome medidas, que tome decisiones, y que respete también las competencias de las comunidades autónomas y el decreto que hemos aprobado en Andalucía para resolver, para evitar que se paralice la obra pública».

«Primero, por lo que supone sobre la economía y sobre el empleo, pero segundo para no retrasar la llegada de esas infraestructuras y la ejecución de fondos. Si se paraliza, hay que devolver los fondos a Europa», ha avisado la consejera, que ha abogado por «gestionar con eficiencia» para que eso no suceda.

Las declaraciones las hacía, Carazo, en una entrevista en la que anunciaba su interés en implementar una red de servicios de Media Distancia que complemente a la actual de Renfe apoyándose en el sector privado. «Creo que se necesita favorecer una inversión muy importante en materia de ferrocarril por parte del Estado, aprovechar todos los fondos, y el interés que tiene Europa en favorecer la construcción de ferrocarril como un medio de transporte limpio, para sacar nuestros coches de la carretera. Pero también se necesita más gestión, mejorar la gestión de ese día a día del ferrocarril, que no para de tener problemas, especialmente en Andalucía», señaló.

La consejera indicó que por este motivo desde la Junta se ha decidido «participar en esa gestión, ayudar al Estado, desde las competencias que tenemos y la experiencia de gestionar nuestros metros en Andalucía», un punto de partida desde el que buscaron gestionar medias distancias con el objetivo de conectar las ciudades en poco más de una hora «pero con más frecuencias, más servicios, adaptándonos a esos desplazamientos por motivos laborales, que son esenciales, pero también en épocas estivales», de cara a impactar en el turismo. Y hacerlo para la Junta pasa por contar también con el sector privado. «Estamos trabajando en la planificación de esos servicios, que tiene que aprobar el Estado, nos tiene que dar surco, nos tiene que favorecer esa plataforma para poder gestionar de la mano privada, así lo vamos a hacer», dijo, apoyándose en «alguien que explote ese servicio».

Ambiciones que, admitió, hacen que esta sea una legislatura en la que augure que se va a hablar «mucho de ferrocarril». «Vamos a seguir exigiendo mejoras en su gestión, también en su construcción; no quiero olvidarme del ferrocarril dirigido a las mercancías, no solo de pasajeros. Creo que esta legislatura tiene que ser la que se ponga a punto y desde luego se agilice la construcción del corredor mediterráneo y atlántico en nuestra comunidad», afirmó.

A este respecto, la consejera apuntó que el trazado en Andalucía «es el que va más retrasado de Europa». «Necesitamos tener los proyectos listos para que esa infraestructura se complete».

Pedro Fernández, delegado del Gobierno: «La consejera Marifrán Carazo tiene muy mala memoria»

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, lamentó ayer «la falta de memoria» que sostiene «está demostrando la consejera de Fomento», Marifrán Carazo, en materia de infraestructuras ferroviarias en Andalucía, apuntando «que cuando estaba en la oposición de la Junta callaba frente a la paralización de infraestructuras estatales que ahora reclama». Fernández recordó que el Mitma «ha licitado casi 1.500 millones en la línea Almería-Murcia desde 2018, una cifra que asciende a los 2.200 millones de euros para toda Andalucía, duplicando en 2020 y 2021 los presupuestos heredados del anterior gobierno del PP».

Compromís reclama recuperar el tren nocturno «como está haciendo buena parte de Europa»

El partido político Compromís ha registrado una iniciativa en las Cortes Generales para reclamar del Gobierno acciones para recuperar las líneas de tren nocturno en España «como está haciendo buena parte de Europa» en lugar de potenciar un AVE«caro que no vertebra todos los territorios y que abandona el Cercanías, el Media Distancia y los trenes regionales». Según Compromís sería óptimo recuperar los servicios públicos Estrella, marca comercial bajo la que operaron trenes nocturnos entre 1985 y 2015 en rutas como Barcelona-Granada, Málaga-Santander o Algeciras-Irún así como los Trenhotel, de gama alta, que conectaron Galicia con Cataluña y Madrid, entre otras conexiones –algunas de ellas internacionales–.

«Parece que una vez más España va a contracorriente ya que Europa plantea la resurrección de los trenes nocturnos como una alternativa de transporte viable y sostenible», relata la iniciativa de Compromís.

Almería conectaba con Madrid gracias al tren nocturno Estrella Sierra Nevada a través de Moreda y Linares en un servicio nocturno que permitía a los almerienses acudir a Madrid y hacer las gestiones que necesitaran en la capital de España y volver a la provincia sin necesidad de hacer noche allí, una operativa que a día de hoy es imposible por la falta de oferta comercial de Renfe y de las aerolíneas que operan la ruta




Cádiz. Algeciras: Landaluce insiste en reclamar mejoras para la línea ferroviaria entre Algeciras y Madrid

  • El acalde de Algeciras pide inversiones, más personal y mantenimiento para la estación y descuentos para los pasajeros

El alcalde de AlgecirasJosé Ignacio Landaluce, insiste en reclamar mejoras en la línea de ferrocarril con Madrid. El regidor lamenta “el trato discriminatorio, la dejadez y la falta de atención e inversiones” de esta conexión y pide al Gobierno central “un mayor número de inversiones para modernizarla, adaptarla e impulsarla como una línea europea, rápida y moderna, así como más personal para la estación, mejores trenes, mayor mantenimiento y descuentos para los usuarios”. 

“Aplaudimos la vuelta de algunos trenes de media distancia que habían sido suprimidos por la pandemia y que, sorprendentemente, no habían vuelto a circular ante la pasividad de Renfe. Además, hemos estado más de 40 días sin conexión ferroviaria directa con Madrid y ahora parece que está programada una llegada desde la capital esta misma noche, pero no es suficiente para una ciudad cabecera de comarca, que posee el puerto más importante del Mediterráneo y que es puerta de entrada a Europa desde África”, sostiene el regidor.       

“Algo se está haciendo mal cuando los usuarios no están contentos, cuando vemos trenes con muchas deficiencias, cuando los colectivos sociales y empresariales se manifiestan continuamente en contra de la situación de las conexiones ferroviarias o cuando cualquier ciudadano que quiera ir a Madrid debe pasar una odisea a precios de AVE”, lamenta Landaluce.            

 



Cádiz. San Fernando: El 21 de octubre, nueva fecha de finalización de las obras de la Plaza del Rey de San Fernando

  • El gobierno se reúne con los hosteleros de este céntrico espacio para darles detalles de la situación de los trabajos

  • Ha sido necesario aprobar un modificado de proyecto para contemplar canalizaciones aparecidas durante las obras de remodelación

Las obras de remodelación de la Plaza del Rey de San Fernando tienen nueva fecha de finalización: el 21 de octubre, una fecha cercana a Halloween. Así se lo ha comunicado el gobierno a los hosteleros de la zona con los que ha mantenido una reunión esta tarde para ofrecerles detalles de los trabajos que se realizan desde enero. Entre otras cuestiones se ha aprobado un modificado del obra de casi 182.500 euros para “incluir nuevos costes sobrevenidos” que se suman a “otras circunstancias generales” sufridas durante la actuación.

Los responsables municipales han explicado a los empresarios de los negocios de hostelería de la Plaza del Rey que esta actuación que se está viendo afectada por la inflación, el aumento de los costes de los materiales e incluso problemas de suministros. Algo que los propios hosteleros ya conocían y que en su balance del verano mencionaba el gerente de la Gran Vía, Antonio Alba, hace unos días.

Los nuevos costes para las empresas, detalla el gobierno isleño según los datos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pueden suponer un 20% más del presupuesto inicialmente previsto. Eso está provocando que se queden obras paralizadas al no poder asumir los sobrecostes, licitaciones desiertas o adjudicaciones que no pueden cerrarse. 

En ese contexto, tras muchas reuniones con la empresa promotora y la dirección facultativa de la obra de la Plaza del Rey, y la supervisión constante y la presión para cumplir con los objetivos marcados, deja claro el equipo de gobierno, la obra se ha encontrado además con circunstancias sobrevenidas, imposibles de prever en el proyecto. Así se ha tenido que aprobar de forma urgente un modificado de cerca de 182.500 euros para poder incluir esos costes sobrevenidos.

Ahora se tienen en cuenta canalizaciones desconocidas -no existía ni documento ni plano que las recogiera- y aparecidas en la ejecución de los trabajos y la asunción de nuevos precios por el soporte del toldaje y el sistema de iluminación al haberse dejado de fabricar los elementos previstos en el proyecto y la sustitución por otros, lo que además ha afectado a la cimentación prevista inicialmente.

La coyuntura y la necesidad de aprobar el modificado del proyecto han llevado a un retraso de los plazos de obra, por lo que la nueva fecha de culminación de la actuación es el 21 de octubre. Desde el gobierno se entiende que a pesar del contratiempo para la planificación la medida tomada (el modificado y el cambio de fechas) es la mejor decisión posible “para poder garantizar la ejecución y para evitar los problemas que están teniendo otras localidades con sus proyectos”.

Se ha trabajado, aseguran, en agilizar todos los trámites y las valoraciones y el estudio de la empresa constructora y dirección facultativa para terminar la remodelación. Los representantes municipales agradecen a los hosteleros su paciencia y comprensión y afirman que siempre se ha exigido el cumplimiento de los plazos. De hecho, se compromete a seguir supervisando los trabajos y a mantener una actividad de presión para que los trabajos avancen con los operarios necesarios en la obra.

El proyecto contempla una reforma para contar con una plaza que aproveche al máximo los espacios, con una superficie diáfana en el centro para acoger eventos, con la que se busca abundar en la dinamización económica “del corazón de la ciudad”, para convertir además “en una fuente de ingresos y de generación de empleo para San Fernando”.




Cádiz: Una nota aclaratoria del PGOU dará vía libre al proyecto de la Ciudad de la Justicia

  • La Junta solicita este trámite para poder construir los 20.000 metros cuadrados de más que solicitaba

  • La administración autonómica y el Ayuntamiento de Cádiz alcanzan un acuerdo para elevar al cien por cien la edificabilidad del equipamiento

Cuestión de interpretaciones. La Junta de Andalucía demandaba más espacio en los antiguos depósitos de tabacos para construir en Cádiz la Ciudad de la Justicia y el Ayuntamiento insistía en que esos metros cuadrados estaban disponibles. Finalmente, a petición de la administración autonómica, se realizará una nota aclaratoria al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad que deberá refrendar el Pleno municipal de octubre. Así, el ansiado proyecto verá la luz. Lo han explicado este martes el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el alcalde de Cádiz, José María González ‘Kichi’. 

En rueda de prensa de ambos dirigentes, Nieto recordó que “faltaba este matiz en base al límite de la edificabilidad que entendíamos que estaba al 49 por ciento de lo deseado. Esta limitación se va a resolver, ya que esos metros cuadrados eran necesarios”. El consejero de Justicia explicó que los técnicos de la Junta y el Ayuntamiento buscaron alternativas “que requerían soluciones, pues no queríamos más incertidumbre para el proyecto. Finalmente, gracias a la actitud proactiva de colaboración entre ambas administraciones, será posible el cien por cien de edificabilidad. El consenso será el gran aliado de este proyecto”. 

Nieto insistió en que esta solución “es la más limpia y la que menos incertidumbre arroja” y aseguró que el proyecto “es sólido”, creándose para ello una comisión mixta de técnicos municipales y de la Junta para realizar el correspondiente seguimiento. El consejero incidió en la necesidad “de que este proyecto tenga la velocidad máxima y que el año que viene recojamos en los presupuestos de la Junta la partida económica y poder licitar cuanto antes las obras”. Según Nieto, la construcción de la Ciudad de la Justicia podría superar los 60 millones de euros

El primer edil gaditano agradeció al consejero su disponibilidad para avanzar en el proyecto y aclaró que “no era cuestión de metros, puesto que ofrecíamos 39.000 con la posibilidad de aumentar en 6.000 o 9.000. Se trata de una interpretación del PGOU y en el Pleno habrá que refrendar que el suelo es edificable al cien por cien. Podría hacerse si esa nota aclaratoria, pero atendemos a la petición de la Junta de hacerlo mediante ese trámite”. ‘Kichi’ admitió que se ha optado “por la opción más sencilla para pasar del 49 por ciento de edificabilidad al cien por cien”, lo que supone prácticamente una variación de 20.000 a 40.000 metros cuadrados. 

Según el alcalde “al parecer hay una cuestión conceptual que es la que ha alarmado a la Junta de Andalucía y ellos mismos han venido con la solución, solución a la que nos hemos comprometido a dar respuesta lo antes posible”. Aseveró que “la nota aclaratoria del PGOU que nos solicita el Gobierno andaluz irá a Pleno en octubre con toda seguridad”. 

Para ‘Kichi’ “además de ser un proyecto que equipara a la ciudad de Cádiz con otras capitales de provincia, tal y como está concebido va a suponer una dinamización económica de los barrios del Cerro del Moro, Puntales y Loreto. Este proyecto se sustenta sobre dos pilares, el del acceso a la justicia y el de la dinamización económica de los barrios del entorno. Ahora esperamos que este proceso se desarrolle con la mayor celeridad posible y que se consigne cuanto antes en los presupuestos de la Junta de Andalucía”, finalizó. 

Habrá, además, un margen de 5.000 metros cuadrados más para futuras ampliaciones de una Ciudad de la Justicia que de momento no contará con la Audiencia Provincial y la Fiscalía, que se mantendrán en el palacio junto a las Puertas de Tierra. Al respecto, Nieto precisó que “queremos que este edificio tenga una especial conectividad vía telemática con la Ciudad de la Justicia”. Aseguró asimismo que “si en 10 o 15 años se decide que la Audiencia se traslade, gracias a la nueva interpretación del PGOU la Ciudad de la Justicia podría tener esos metros extras que harían falta”. 

El próximo noviembre expira el plazo de 9 meses previsto para redactar el proyecto básico, con un presupuesto de casi 500.000 euros, tras lo cual la previsión es incluir en los Presupuesto de 2023 una partida para el proyecto final en base al cual se sacará la obra a licitación para empezar los trabajos lo antes posible.




Córdoba: Culminan las obras en la sede central de Cajasur en Gran Capitán tras una inversión de ocho millones de euros

  • Los trabajos han sido llevados a cabo por la constructora OYPA bajo el proyecto y dirección de Castelló Arquitectos, y han participado 320 trabajadores de empresas cordobesas y alguna andaluza

Cajasur ha reagrupado todos sus servicios centrales, bancas especializadas y oficina principal en el edificio de Gran Capitán de la capital cordobesa, que ha sido sometido a una reforma de gran envergadura en la que se han invertido ocho millones de euros.

A partir de este miércoles, 7 de septiembre, los servicios centrales, bancas especializadas y la oficina principal de Cajasur Banco estarán plenamente operativos en este edificio de más de 10.000 metros cuadrados, que ha sido reformado al objeto de adaptar el histórico inmueble a las necesidades funcionales actuales y de adecuada habitabilidad, después del lógico deterioro tras más de cuarenta años desde su construcción.

La renovada sede de Cajasur cuenta con capacidad para 490 puestos de trabajo y un nuevo auditorio de 210 plazas con las más avanzadas instalaciones multimedia, siendo además, y tras estos trabajos, un edificio sostenible ejemplo de eficiencia energética y respetuoso con el medioambiente, como marcan las directrices del banco (ESG) y del Grupo Kutxabank, al que pertenece.

La intervención se ha realizado atendiendo “siempre, y de modo fiel”, el proyecto original del inmueble, una “joya” de la arquitectura contemporánea cordobesa, obra de los arquitectos Rafael de la Hoz, Gerardo Olivares y José Chastang, todos ellos muy ligados a Córdoba y a los que debemos obras significativas que son parte del rico patrimonio de esta ciudad.

Así pues, la íntegra conservación de la imagen arquitectónica del proyecto original se ha compatibilizado con la sustitución de determinados elementos por estrictos motivos de funcionalidad y habitabilidad, adaptando los espacios interiores a las necesidades actuales.

Como concepto general de la actuación, se han actualizado todas las instalaciones a la normativa vigente, potenciando el ahorro y eficiencia para conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización del edificio, propiciando también una mejora en las condiciones de confort y seguridad para los trabajadores y visitantes del edificio.

Las obras han sido llevadas a cabo por la empresa constructora OYPA, con sede en Córdoba, en base al proyecto y dirección de obra de Castelló Arquitectos. Con una inversión de ocho millones de euros (en la que se incluye el coste de construcción, licencias, honorarios técnicos, seguridad, mobiliario, decoración, etc.), han participado 320 trabajadores, y todas las subcontratas han sido empresas de Córdoba y provincia, y alguna andaluza para trabajos puntuales.

Los trabajos realizados en el edificio, que no es BIC (Bien de Interés Cultural) pero sí figura con la ficha EV-99 en el Catálogo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba, han contado con los pertinentes permisos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, organismo con el que la dirección de obra ha trabajo estrechamente, elevando cuantas consultas han sido precisas desde el inicio de las actuaciones.




Córdoba: La Junta reitera que las obras del Palacio de Congresos de Córdoba terminarán en 2022

El Palacio de Congresos de Córdoba prevé cerrar 2022 con «la misma cifra de eventos» que en 2021 (91). Una cantidad de citas menor de la esperada por la demora de las obras de mejora y reforma de este histórico inmueble, según se advierte desde la empresa explotadora de estas instalaciones, propiedad de la Junta. Fuentes del Gobierno regional confirmaron ayer a ABC que, como está previsto, las obras terminarán en este 2022.

Por su parte, el máximo responsable de la empresa explotadora del Palacio de Congresos, Juan Salado, explico a este periódico que, para el último cuatrimestre, tienen previsto albergar «32 eventos, aunque día a día pueden surgir citas de pequeño formato». De ellos, cuatro son congresos nacionales e internacionales y el resto son de menor tamaño. Con los datos de la recta final del ejercicio, Salado avanzó que «creo que cerraremos, más o menos, con la misma cantidad de eventos que en 2021, cuando fueron 91». El máximo responsable de la explotación de este equipamiento para el turismo de negocios matizó que «podíamos haber cerrado este ejercicio con 20 ó 30 citas más».

Pero, ahondó, ha jugado en su contra que la planificación inicial establecía que las obras en el inmueble «acabaran en enero de 2022 y se alargarán hasta diciembre». En febrero, la Junta comunicó que el edificio de Torrijos estaba operativo «al ochenta y cinco por ciento de su capacidad». No obstante, Salado puntualizó que no hay que quedarse en un porcentaje. «Que no esté el Patio Mudéjar no es una cuestión de metros, sino de funcionalidad. Eso nos impide albergar actividades», aseguró.

Añadió que «no tenemos disponibles espacios con los que podríamos haber simultaneado dos y tres eventos». «Si se hubieran acabado las obras, tendríamos nuestra tienda abierta. Y el flujo de clientes a nuestro espacio de hostelería [abierto en abril] que tenemos previsto para cuando los trabajos terminen no tiene nada que ver con el que recibimos actualmente», aseguró. En definitiva, sostuvo, «hemos tenido unas peticiones de eventos que no hemos podido atender».

«Hicimos un gasto en promoción y captación y luego no pudimos atender citas por la falta de espacios», incidió, para añadir que «tenemos menos ingresos de lo previsto y más gastos porque aumentamos la plantilla de tres personas a 16 con contrato indefinido» en previsión del fin de las obras de ampliación en enero de 2022. «Sufrimos las consecuencias de los retrasos a pulmón, pidiendo créditos», reiteró.

Indicó que consideran que ha habido un «desequilibrio económico» en las condiciones de la concesión por causas ajenas a la empresa explotadora. Por ello, afirmó, «estamos solicitando a la Junta que haya una compensación, a través del canon u de otra fórmula». Junta y concesionaria están «en conversaciones» y, según avanzó el responsable de la firma explotadora, en ese diálogo «el talante por parte de la Administración regional está siendo espectacular». «Su actitud es de ayudar», reseñó. Fuentes de la Junta confirmaron que hay «una negociación con el concesionario para una compensación por el retraso de las obras».

11,5 millones de inversión

El desembolso anual para el explotador los tres primeros ejercicios (el Palacio de Congresos reabrió en octubre de 2018) es de 46.000 euros y a partir de ahí salta a 116.000. En 2020, por el cierre por el estado de alarma y por las restricciones a la movilidad, la Junta aprobó bonificarlo en un 78%.

Salado defendió, además, que hay que «velar para que no se ponga en riesgo la viabilidad del Palacio de Congresos», que facilita la llegada de turistas a la ciudad con el consiguiente impacto en alojamientos, restaurantes, comercios o taxis. «De los 93 palacios de congresos que hay en España, los otros 92 se gestionan desde lo público y eso cuesta dinero al ciudadano. En Córdoba, no le cuesta ni un euro al contribuyente y pagamos un canon. Es un modelo para cuidarlo», sentenció.

Para 2023, este empresario espera que el inmueble de Torrijos pueda acoger «30 ó 40 eventos más que en 2022». Alcanzar esa cifra, puntualizó, dependerá de «nuestras acciones, el mercado, de cuestiones que no controlamos, como la guerra de Ucrania o la evolución de la pandemia, y de que no haya otro posible retraso en las obras».

11,5 millones

Salado aseguró, sobre los plazos de los trabajos, que «la resolución que se nos presentó a primeros de año, cuando se incumplió el plazo de enero de 2022, se nos mandó una resolución por parte de la Junta indicando que se terminarán en diciembre de 2022». «No tenemos otra comunicación al respecto ni ha habido ninguna información reciente. Confiamos en que se cumpla ese plazo», auguró.

Cuando se incumplió la fecha prevista para acabar los trabajos (arranque del presente ejercicio), la Junta anunció que esperaba que estuvieran totalmente listos antes de que finalizara el año. Fuentes de la Junta, por su parte, indicaron ayer a ABC que el periodo de conclusión sigue «siendo este año 2022». La ejecución se topó con la crisis de materiales y algunos elementos necesarios para ella, sobre todo maderas, se entregaban con cinco y seis meses de retraso.

Hay que puntualizar que lo que se acomete ahora es la segunda fase de la ampliación y mejora del inmueble de Torrijos. Entre la primera y la segunda etapa de actuaciones, la Junta habrá invertido 11,5 millones. La remodelación arrancó en 2013.




Córdoba: El parque de Levante en Córdoba estará terminado a finales de 2023

  • Las obras de la segunda fase podrán comenzar antes de acabar el año y tendrán un plazo de ejecución de nueve meses

  • Urbanismo reserva un terreno para la futura instalación de dos piscinas

Existe cierta unanimidad entre la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) y la Asociación de Vecinos Amanecer Fátima, como parte negociante del barrio, al afirmar que el parque de Levante avanza correctamente, camino de convertirse en el proyecto que se pactó entre los vecinos y el Ayuntamiento de Córdoba. Con la primera fase casi terminada y la segunda todavía por comenzar, el Este de la ciudad podría ver hecho realidad su gran parque, de 25 hectáreas de superficie, a finales de 2023.

Para ello, aún falta por completar toda la segunda fase, así como una serie de mejoras en la zona norte del parque, correspondientes a la primera fase ejecutada anteriormente. La GMU sacará el pliego a licitación a lo largo de este mes de septiembre y confía en que las obras puedan comenzar antes de terminar el año con un plazo de ejecución de cuatro meses en el caso de la primera fase, y de nueve para la segunda fase. 

El proyecto cuenta con un presupuesto total 2.326.348 euros que saldrán del bolsillo de los cordobeses, es decir, no son fondos procedentes de planes estratégicos de la Unión Europea como sí fueron financiadas las obras de la primera fase.
De ellos, 547.576 euros irán destinados a completar las necesidades de la zona norte entre las que se incluyen actuaciones de pavimentación (bordillos en los caminos), ajardinamiento, reposición de árboles muertos y de farolas solares que han sido destrozadas o equipamientos deportivos para jóvenes y mayores que se colocarán en las plazas o “zonas de encuentro” del parque como por ejemplo mesas de ping-pong, pista de petanca o calistenia. 

Respecto a las actuaciones en el ámbito Sur del parque, se acometerán labores de desbroce y acondicionamiento de 100.000 metros de superficie, la construcción de trazado principal y secundario, instalación de riego de hidrosiembra, plantación de 637 árboles y arbustos, y 78 farolas solares. Entre los equipamientos que contará esta zona, en principio, serán una pista de skate, tirolinas, toboganes y un circuito biosaludable de un kilómetro, aunque Urbanismo se reserva terrenos para la futura creación de pistas deportivas (fútbol, baloncesto y patinaje), una zona de escalada y -otra de las grandes insistencias de la Asociación Amanecer Fátima- dos piscinas (una abierta y otra cubierta), aunque ésta última quedaría pospuesta hasta más adelante, según la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Además, atendiendo unas de las peticiones más repetidas por los vecinos, se construirá una pasarela que cruzará el Arroyo Pedroches, como fórmula de acceso al parque desde el pulmón del barrio, ha explicado el presidente de la GMU, Salvador Fuentes.

Otra de las propuestas aprobadas que más gustan en el Ayuntamiento será la plantación de 30 grandes árboles, 15 unidades en cada zona, con la idea de que se conviertan en “iconos” del parque y lo doten de “una relevancia y perspectiva visible”. El tipo de especies vegetales serán casi todas autóctonas, con mayor porcentaje de graminia. 

Por otra parte, el parque del Levante también tiene en curso la obra del parque canino y de los huertos urbanos que, si se respetan las fechas, estarán listos entre septiembre y octubre.

“Se ha escuchado realmente a los vecinos”

El presidente de la Asociación de Vecinos Amanecer Fátima, Francisco Bellido, ha agradecido a la Gerencia Municipal de Urbanismo que la obra del Parque de Levante “siga avanzando poco a poco, después de tantos años parada”, aunque ha declarado que seguirán pidiendo más y no estarán satisfechos hasta que sea terminada. 

Por su parte, el equipo técnico de Urbanismo ha tenido presente las exigencias de la asociación en la redacción del documento, ya que, según ha reconocido Paco Bellido, “presentamos unas reivindicaciones y todas han sido reflejadas en el proyecto, se lo tenemos que agradecer a la gerencia porque se ha escuchado realmente a los vecinos. Cada dos meses se va avanzando”.




Granada: El Gobierno critica a Carazo por su “falta de memoria” con las infraestructuras ferroviarias de Granada

  • Pedro Fernández recuerda a la consejera de Fomento “las soluciones chapuceras del PP”

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha lamentado este martes “la falta de memoria” que sostiene “está demostrando la consejera de Fomento”, Marifrán Carazo, en materia de infraestructuras ferroviarias en Andalucía, apuntando “que cuando estaba en la oposición de la Junta callaba frente a la paralización de infraestructuras estatales que ahora reclama”. Fernández ha destacado en declaraciones a Europa Press que “este Gobierno ha sido el impulsor de las conexiones ferroviarias en Andalucía tras años de paralización y de soluciones chapuceras del PP, cuando estaba en el Gobierno central”.

“El mayor ejemplo es el tramo de AVE en la provincia de Granada a su paso por Loja. Después de más de tres años de aislamiento ferroviario, el PP renuncia a un AVE con todas las prestaciones al rechazar la variante de Loja, una chapuza que obliga a que el tren reduzca significativamente la velocidad. Sin embargo, ahora, está en vías de solución. Lo principal es actualizar los proyectos de la variante de Loja que ya están en redacción, al tiempo que se continúan las obras del puente de Río Frío que van a buen ritmo”, ha apuntado.

Asimismo, ha considerado que “es sorprendente la falta de memoria de a la consejera, que conoce perfectamente que cuando gobernaba el PP se redujo al mínimo la inversión en infraestructuras ferroviarias, optando por soluciones del siglo pasado que han llegado a eliminar la posibilidad de los servicios convencionales al proyectar la alta velocidad sobre la vía convencional”.

Otro “hito importante” que ha destacado es “la conexión directa entre Málaga y Granada que desde el mes de abril conecta por alta velocidad ambas capitales”. Fernández ha recordado en este sentido que el Mitma “ha licitado casi 1.500 millones en la línea Almería-Murcia desde 2018, una cifra que asciende a los 2.200 millones de euros para toda Andalucía, duplicando en 2020 y 2021 los presupuestos heredados del anterior gobierno del PP”.

Además, ha añadido que “la inversión en Ferrocarriles en Andalucía recogida en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 asciende a 1.131 millones de euros, incluyendo las previsiones del mecanismo de recuperación y resiliencia, lo que supone un incremento del 1,6 % respecto a 2021″