1

Cádiz: Las obras en los Depósitos de Tabaco de Cádiz comenzarán a finales de octubre

El Ayuntamiento de Cádiz ha adjudicado a la empresa Gestión y Ejecución de Obras Civiles las obras de adaptación de parte de las naves de los Depósitos de Tabaco, en Loreto, como un centro socio cultural. De esta forma se reactiva esta operación que se paralizó al quedar vacante el anterior concurso.

El proyecto es, además, uno de los más costosos que emprende el Ayuntamiento en los últimos años. Finalmente la adjudicación ha sido por 5.779.001 euros, con una rebaja más que sustancial respecto al precio de salida, que elevaba la previsión de gasto a 6,6 millones de euros. E incluso apenas sube respecto al primer concurso fallido, que llegaba a los 5,5 millones, apenas doscientos mil euros menos que ahora.

Este dinero se financia a través de los fondos Edusi y con aportación municipal. La previsión es que las obras se inicien a finales del próximo mes de octubre y que éstas estén terminadas en el plazo de 13 meses, por lo que nos situamos a finales de 2023.

La necesidad de cambiar todas las cubiertas, debido a su mal estado y riesgo de desplome, modificó el planteamiento inicial y elevó los costes. Ante esta situación inesperada el Ayuntamiento optó por dejar fuera del proyecto Edusi a una de las naves incluidas inicialmente en la operación.

Este va a ser el primer paso para dar un uso ciudadano a estos depósitos, construidos por la antigua Tabacalera a principios del siglo XX y que pasaron a manos del Ayuntamiento hace una década. El objetivo es dar un uso a estos depósitos para que generar empleo y desarrollo en los barrios cercanos.

En la que se convierte en la primera fase de este plan, el almacén sobre el que se va a actuar contará con una sala de lectura, de estudio y de usos polivalentes para actos públicos. En su entreplanta se ubicará un espacio coworking, para trabajos en grupos y depósito de material bibliográfico. Se actuará también en la esquina más cercana a esta nave del almacén 5, que une transversalmente todas las dependencias.

Para más adelante se actuará sobre el almacén 2. Para el mismo ya se han solicitado fondos de los Next Generation, con una inversión total de 3,7 millones de euros aunque en esta ocasión se incluyen proyectos relacionados con la reforma del colegio Eduardo Benot y de la nave de Mantenimiento Urbano ubicada en Cortadura. Esta nave necesita menos trabajo porque en ella se prevé un espacio de usos múltiples y sociales para conciertos y con capacidad para 2.000 personas, exposiciones, etcétera, con una compartimentación móvil, complementado con almacén, atención al público y camerinos.

El teniente de alcalde de Fomento, Carlos Paradas, destaca el trabajo de los técnicos a la hora de sacar toda la documentación de la nueva adjudicación y, sobre todo, la negociación política con el Ministerio de Hacienda. Aquí se logró el visto bueno de la modificación del presupuesto y, sobre, todo, la posibilidad de incrementar la partida estatal ya prevista reutilizando fondos de otros planes de la Edusi.

Fomento organizó también una visita a los Depósitos con empresas interesadas en el proyecto y con representantes de la Federación de la Construcción. “Todos elogiaron esta visita, algo nada habitual”. Fueron once compañías las que mostraron su intención por acudir a este encuentro, siendo nueve las que finalmente fueron y pudieron ver de primera mano lo que se pretendía hacer, “especialmente que se iba a trabajar en un espacio abierto y con posibilidad de contar con espacio libre para el almacenamiento de materiales de construcción”.

Al concurso acudieron cinco empresas, algunas en una UTE. Finalmente, el coste de la obra no será tan elevado como el esperado, lo que reducirá la cantidad extra que debía poner el Ayuntamiento.




Córdoba: Placas solares para el Ayuntamiento: sale a concurso la obra de mejora energética de Capitulares

  • La actuación, dividida en cuatro lotes, tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros a cargo de los fondos Feder

El Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a licitación a través de la Plataforma Pública de Contratación la obra para la mejora de la eficiencia energética del edificio de Capitulares, sede del Consistorio, una actuación que no solo prevé la instalación de placas solares y que se ha dividido en cuatro lotes para su contratación.

El primer lote está destinado a la mejora de la eficiencia energética en cerramientos, mediante adición de aislamiento en fachadas y cubierta y sustitución de carpinterías, reformando los cerramientos existentes en el edificio en todo su contorno y plantas de altura, incluyendo los cerramientos a patios y medianeras.

El segundo lote va dirigido a la instalación de placas solares fotovoltaicas sobre la cubierta y pasillos exteriores del edificio en una superficie aproximada de la zona de actuación es 700 m2 aproximadamente.

El siguiente lote pretende sustituir el actual sistema de climatización, ineficiente energéticamente, por otro de mayor eficiencia energética, en las plantas 3ª y 4ª del edificio, aprovechando las últimas tecnologías y optimizando las instalaciones para conseguir un mayor confort para los usuarios de este y el lote 4, la mejora de la eficiencia energética en instalaciones eléctricas del edificio mediante la sustitución del sistema de iluminación por otro basado en tecnología led, lo que se realizará a través de la reforma de la instalación de alumbrado de todas las dependencias, oficinas y pasillos existentes en el edificio Municipal de Capitulares por un alumbrado más eficiente de manera que cumpla las disposiciones legales pertinentes en cuanto a habitabilidad y eficiencia energética.

Las actuaciones se incluyen dentro de las operaciones cofinanciadas por el FEDER en el marco de la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado de Córdoba (EDUSI-CÓRDOBA) y cuenta con un presupuesto base de licitación de 1.257.129,60  euros. Las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas hasta el próximo 12 de septiembre.

El pliego de contratación detalla que el plazo de ejecución material de la operación para la concesión de la subvención FEDER finaliza el día 31 de diciembre de 2022, por lo que es necesario agilizar la tramitación del procedimiento, que sale a concurso por la vía de urgencia.

La instalación de placas solares en el Ayuntamiento ha sido objeto de críticas por parte de la oposición por llevarse a cabo en un edificio situado en el límite del casco histórico mientras que los vecinos no pueden colocar estas instalaciones por un decreto del año 2007 que el gobierno municipal se comprometió a modificar.

El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Salvador Fuentes, anunció en respuesta a estas críticas que en septiembre se llevará al Pleno una propuesta de modificación de este decreto.




Jaén: Más de un millón de euros para ampliar el complejo medioambiental Jaén-Sierra Sur

  • Las obras, que están en la fase de licitación, permitirán construir 4 nuevas zonas cubiertas en las instalaciones

Importante inversión en la planta de tratamiento de residuos Jaén-Sierra Sur para ampliar su capacidad de Gestión. En total, se va a destinar 1.078.000 euros a esta intervención —sufragados por la Diputación de Jaén— en un complejo medioambiental que es clave para la gestión de los residuos sólidos urbanos en el territorio jiennense. En esta planta se procesa aproximadamente el 50% de los residuos generados en la provincia, unas 300.000 toneladas al año.

Con estas obras, que actualmente se encuentran en fase de licitación, se construirán 4 nuevas zonas cubiertas. En concreto, el proyecto incluye la ejecución de tres pórticos de cinco metros de altura y un total de 945 metros cuadrados de superficie, y un cuarto pórtico de ocho metros de altura y una superficie de 630 metros cuadrados. Las obras previstas se iniciarán en los próximos meses y se calcula que estarán concluidas el primer trimestre de 2023.

Entre el complejo medioambiental Jaén-Sierra Sur y el del Guadiel, que se encuentra en Linares, se gestionan todos los residuos sólidos urbanos que se producen en la provincia jiennense. En Jaén-Sierra Sur está ubicada una planta de residuos dotada con uno de los sistemas de tratamiento más avanzados de Europa, en el que se combinan la separación de materiales por diferentes tecnologías ópticas e inductivas. Actualmente recibe la basura no separada en domicilios generada en una treintena de municipios jiennenses, desde Jaén capital a las localidades incluidas en los consorcios de residuos de Guadalquivir y Sierra Sur. Este complejo medioambiental cuenta también con una planta de tratamiento de residuos de la construcción y la demolición.




Málaga. Marbella: La Diputación financia con más de 292.000 euros un nuevo tramo de la senda litoral en Marbella

La Diputación de Málaga ha concedido una subvención de 292.358,53 euros al Ayuntamiento de Marbella para la ejecución de un nuevo tramo de la senda litoral, localizado entre las avenidas Jardines de las Golondrinas y del Naviero, el cual contará con unos 170 metros de longitud y se acondicionará con pasarelas pilotadas de madera, según ha informado este miércoles el presidente de la institución provincial, Francisco Salado.

Así, ha destacado el avance de la senda litoral en la provincia, una iniciativa liderada por la institución malagueña que no solo contribuye a mejorar medioambientalmente el entorno de la franja costera, sino que también es un atractivo turístico más para los municipios.

Salado ha explicado que aún hay disponibles 5,5 millones de euros del presupuesto provincial para la puesta en marcha de nuevos proyectos, al tiempo que ha recordado que en lo que va de año se ha dado luz verde a la financiación de nuevos tramos en en Vélez-Málaga, donde se acondicionará un sendero de unos 300 metros desde el final del paseo de Lagos hasta la pasarela del río Güí; en Marbella se hará un tramo entre Arroyo la Paloma y Funny Beach; y en Torrox se habilitará un paseo de 440 metros desde la urbanización Punta del Faro hasta el chiringuito Rincón de Pepe.

El nuevo proyecto aprobado en Marbella, localizado entre las avenidas Jardines de las Golondrinas y del Naviero, contempla la recuperación de la zona de servidumbre de tránsito para el uso público y la implantación de una pasarela pilotada de madera de cuatro metros de ancho útil y espacios de descanso cada 50 metros aproximadamente, dando un sobreancho a la pasarela de un metro y medio más.

Además, ha indicado que se ha diseñado una pasarela pilotada para afectar en el menor grado posible la naturaleza y el ecosistema de este espacio costero que se quiere poner en valor con la incorporación de la senda peatonal. La longitud prevista para cada pilote es de tres metros, de los cuales aproximadamente dos y medio van hincados y los 50 centímetros superiores sobresalen de la tierra.




La construcción frena concursos de Adif por 1.000 millones por las cláusulas antifraude

La contratación de Adif, principal motor de inversión pública, está en riesgo de colapso en plena ejecución de los fondos europeos para la recuperación de la economía. Las constructoras, a través de la patronal CNC, se han plantado ante los pliegos de los concursos y han recurrido contra una veintena de ellos desde julio.

Las alegaciones están en el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) y tienen frenados proyectos por un valor total de 1.000 millones. Las cláusulas recurridas, abusivas desde el punto de vista de la patronal, son utilizadas por Adif y Adif Alta Velocidad para evitar prácticas fraudulentas.

La judicialización de estos contratos se produce tras la multa de 203 millones impuesta por la CNMC el 5 de julio contra las seis mayores referencias de la obra civil en España: Acciona Construcción, Dragados (Grupo ACS), FCC Construcción, Ferrovial Construcción, OHLA y Sacyr Construcción.

Las dos cláusulas cuestionadas son la de integridad y lucha contra el fraude, y la de resolución del contrato

Las dos cláusulas cuestionadas son la de integridad y lucha contra el fraude, y la de resolución del contrato. En el primer caso, Adif aplica su plan de medidas antifraude para prevenir, detectar y corregir malas prácticas, corrupción y conflicto de intereses. Cuando las empresas participan en un concurso asumen, por tanto, la obligación de respetar los principios de libre mercado y de concurrencia competitiva. Se planta cara, de este modo, a artimañas como las ofertas de resguardo, y la asignación, eliminación y rotación de ofertas, entre otras. Infringir esta cláusula es considerado muy grave y puede acarrear una multa de hasta el 10% del precio del contrato por cada incumplimiento, con techo en el 50%, e incluso la suspensión de los trabajos.

En cuanto a la cláusula de resolución del contrato, las empresas deben mantenerse durante todo el periodo de ejecución de una obra en una situación que no les prohíba acceder a la contratación pública. En caso contrario, Adif queda facultada para dar por zanjada la relación contractual.

La CNMC concluyó en julio que representantes de los gigantes de la obra civil se reunieron semanalmente durante 25 años (de 1992 a 2017) para decidir los contratos públicos en que iban a compartir informes técnicos, encargados a terceros, para la elaboración de sus ofertas. Esa resolución va camino de la justicia ordinaria con recursos de cada una de las constructoras en la Audiencia Nacional.

Las compañías, integrantes de la antigua asociación de gigantes G7, argumentan que la carencia de estudios en la documentación facilitada por las Administraciones, necesarios para la ejecución de un contrato, obligaba a las contratistas a completarlos por su cuenta. Compartían el coste de los informes y, según argumentan, cada una los utilizaba de forma independiente y sin acuerdo para presentar ofertas.

Un 75% de los 19 proyectos recurridos están financiados por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Lucha anticorrupción

Adif lleva años viendo ajustada a derecho su política anticorrupción, con cláusulas calificadas como obligaciones esenciales, y parece poco o nada dispuesta a renunciar a ellas. Para la compañía pública se trata de cerrar puertas a posibles trabas a la competencia y garantizar el correcto uso de los fondos públicos.

Los primeros diez casos entraron en el TACRC en julio, tal y como informó El País. Y desde entonces no han cesado. Las fuentes consultadas comentan que un 75% de los 19 proyectos recurridos están financiados por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Entre las licitaciones atascadas en el tribunal figuran las obras del primer tramo del acceso ferroviario sur al puerto de Castellón; la mejora integral de infraestructuras del tramo Madrid-Yeles, en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla; la primera fase de la ampliación de la red de Cercanías de Madrid hacia Soto del Real; la restauración exterior de la estación Valencia Nord, o el nuevo canal de acceso para la integración de la alta velocidad en Valencia y remodelación de la estación Joaquín Sorolla en esa misma ciudad. Los pliegos incluyen la posibilidad de resolver los contratos ante una declaración sobrevenida de prohibición de contratar.

Las exigencias que la construcción pretende tumbar no son nuevas. Se trata de requisitos que rigen en los contratos de Adif desde 2019, sin que levantaran revuelo alguno hasta este verano. Este escudo anticorrupción tiene su origen en la resolución de la CNMC de marzo de 2019 (S/DC0598/2016), en la que se sancionó a 15 empresas, la mayoría filiales de grandes empresas de la construcción, por “repartirse de forma ilícita los concursos públicos convocados por Adif relacionados con infraestructuras ferroviarias (sistemas de electrificación y electromecánica) para las líneas de tren convencional y alta velocidad”. Las sanciones totalizaron 118 millones de euros y están recurridas ante la Audiencia Nacional.

Temor renovado

Adif ha insistido en utilizar un blindaje en sus contratos a la vista de dos nuevas resoluciones de la CNMC. La primera está fechada el 29 de septiembre de 2021 (S/DC/0614/17) y sancionó un cártel para el reparto de contratos de construcción, suministro, instalación, puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones de seguridad y comunicaciones ferroviarias. Este habría actuado entre 2002 y 2017. Y la segunda, del pasado 5 de julio (S0021/20), penalizó la alteración de la competencia en licitaciones de obra civil entre 1992 y 2017.

Este nuevo choque entre Adif y las contratistas de obra amenaza con agravar los retrasos en la licitación que ya se daban desde meses atrás en un entorno de alta litigiosidad. Entre los motivos figuraban la inflación en los materiales de construcción y distintas garantías de ejecución que la empresa pública introduce en sus pliegos.

El momento para la disputa, por los requisitos anticorrupción, no puede ser más inoportuno: el Ministerio de Transportes tiene en su mano más de 18.000 millones de euros de los fondos Next Generation y los mecanismos MRR, y Adif se encarga de ejecutar unos 5.800 millones de esa ayuda europea.

De hecho, el contexto viene marcado por un incremento en el ritmo de licitaciones de la compañía que preside Marisa Domínguez que ya era patente en la primera mitad del año, tal y como resalta un informe de Seopan en el que se aprecia un alza del 48% en el volumen económico total de los concursos (1.969 millones de euros) respecto a los del mismo periodo de 2021 (1.328 millones).

GARANTIZAR LA COMPETENCIA

Reforma. Distintas oficinas antifraude, y partidos como Ciudadanos y Unidas Podemos, han demandado en los últimos años un refuerzo de la CNMC e incluso la reforma de la Ley de Contratos del Sector Público para activar medidas que garanticen el derecho a la competencia.

Prohibición. Una de las medidas que decae con el recurso contra las resoluciones de la CNMC es la prohibición de contratar con la Administración pública a empresas con infracciones graves de falseamiento de la competencia. La pena está contemplada en el artículo 71.1.b) de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), y la CNMC pide la activación a la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado en casos extremos.




Sevilla: La obra del colector en Heliópolis incluirá mejoras urbanas en la zona

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha realizado una visita acompañado de los representantes de entidades vecinales y de las comunidades educativas de Heliópolis a las obras del nuevo gran colector emisario del Puerto que se incluye en el Plan Director de la Cuenca Sur y que supondrá una transformación de la estrategia de la ciudad para evitar inundaciones ante precipitaciones intensas y en la gestión de las aguas residuales, lo que garantiza la protección del Guadaíra, el estuario del Guadalquivir y el entorno de Doñana.

Se trata de una gran infraestructura necesaria, que forma parte de una amplia inversión que asciende a 200 millones de euros, en la que participan Emasesa, la Junta de Andalucía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y que cuenta con fondos europeos para su financiación.

Durante la visita, los representantes de las entidades vecinales y de comunidades educativas han accedido a la gran infraestructura que se construye en distintas fases con unas dimensiones de seis por seis metros y a más de ocho metros de profundidad. A esta visita han acudido la delegada del Distrito Bellavista-La Palmera, Carmen Fuentes, y el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop, quienes han comprobado el impacto que tiene este gran proyecto para el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y protección de Doñana, para adaptar la red a la normativa europea y para evitar inundaciones especialmente en los barrios del Tiro de Línea, el Plantinar y La Juncal.

Un proyecto estratégico

“Éste es un proyecto estratégico para un modelo de ciudad sostenible, comprometida con el Medio Ambiente y nuestro entorno natural y adaptada al cambio climático. Una infraestructura avanzada y de primer nivel a la altura de la cuarta ciudad de España y que representa una de las mayores transformaciones en la gestión de la red de saneamiento y de evacuación de aguas pluviales que se está realizando en toda España con una implicación de todas las administraciones y con financiación europea”, ha explicado el alcalde de Sevilla tras realizar la visita al interior del colector que se está construyendo.

Ante la fase de las obras iniciada este mes de agosto, que implica la afección al tráfico en la Avenida de Las Razas, el alcalde se comprometió con las entidades vecinales y de la comunidad educativa a seguir trabajando en medidas compensatorias. De esta forma, se está ya adecuando el acceso al CEIP Las Razas a través de la calle Tarfia, previo acuerdo con la Autoridad Portuaria, y se ha tramitado la petición para la puesta en servicio de la Avenida Conde de Guadalhorce. Se trabaja, además, en la puesta en marcha de un dispositivo especial de cara al inicio del curso escolar en los accesos del CEIP Las Razas y del IES Punta del Verde.

 

Asimismo, se mantiene diálogo y un trabajo permanente para garantizar la seguridad y protección de todas las viviendas y construcciones del entorno de las obras. También se trabaja en adecuar, en la medida de lo posible, el plan de trabajos para la reducción del impacto por los ruidos en los centros educativos y sobre las viviendas y se han fijado las actuaciones necesarias para la protección del Parque Guadaíra y de las zonas verdes.

La renovación de las redes

Junto a esto, el Ayuntamiento está ejecutando inversiones en el entorno consensuadas con las entidades vecinales para completar la mejora urbana y de los espacios públicos. Concretamente, se han consensuado el inicio de las obras de renovación de las redes y reurbanización de la calle Tajo, con una inversión de un millón de euros, y las mejoras en dos vías del barrio de las siete calles.

A medio plazo, además, el alcalde se ha comprometido en trabajar en un programa de iniciativas de mejora urbana en estos barrios, en coordinación con la Autoridad Portuaria, de forma que además de ser escenario de las obras de esta gran infraestructura subterránea fundamental para la ciudad de Sevilla, se produzcan mejoras en los espacios públicos, zonas verdes, equipamientos y acerados en todo el entorno.