1

Granada: La mayor intervención en la Abadía del Sacromonte de Granada acabará en el inicio de 2023

  • Cuando acabe la actuación, la Abadía estrenará nuevos espacios socioculturales, tendrá una zona de interpretación del monumento y un espacio para la venta de recuerdos

 

Las obras de rehabilitación de la Abadía del Sacromonte de Granada, la mayor intervención en este bien patrimonial con un presupuesto de 3,6 millones de euros, finalizarán a principios de 2023 y permitirán estrenar servicios.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado este lunes las obras de rehabilitación del edificio de recepción de la Abadía del Sacromonte, en Granada capital.

Junto al arzobispo, Javier Martínez, y el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, Fernández ha anunciado que los trabajos finalizarán a principios de 2023 tras una inversión de 3,6 millones de euros, de los que el Gobierno aporta 2,5 millones dentro del programa 1,5 % Cultural.

Durante el recorrido por las obras, Fernández ha explicado que esta actuación de restauración y rehabilitación da continuidad a los trabajos finalizados en 2017 que sirvieron para adecuar la sala de recepción de visitantes.

“Recuperar el patrimonio cultural de nuestra tierra supone mantener viva la historia para generaciones venideras, mostrar al mundo el alto valor cultural de Andalucía y, al mismo tiempo, generar empleo y riqueza en el territorio gracias a las intervenciones de rehabilitación”, ha subrayado el delegado.

Los trabajos actuales se desarrollan en el núcleo central del edificio, de 2.000 metros cuadrados distribuidos en tres plantas.

La planta baja se destinará a la recepción de visitantes; la primera albergará espacios destinados a la investigación, celebración de seminarios o exposiciones y, por último, la segunda planta será un espacio multiusos para eventos como congresos o reuniones.

Cuando acabe la actuación, la Abadía estrenará nuevos espacios socioculturales, tendrá una zona de interpretación del monumento, espacio para la venta de recuerdos destinado a los visitantes y otros servicios como una nueva taquilla, ascensores o aseos.

Fernández ha recordado que esta intervención, “la de mayor envergadura de las realizadas hasta el momento en el monumento”, se suma a otras siete ejecutadas o en ejecución en la provincia de Granada y vinculadas a las tres últimas convocatorias del 1,5 % Cultural con un presupuesto de 6,5 millones.

Tres de las ocho intervenciones están en ejecución -Abadía del Sacromonte, Hospital Real en Granada Capital y la villa roma de Salar- y una cuarta, el castillo de Salobreña, pendiente de comenzar.




Huelva: Nuevo Astillero de Huelva obtiene la concesión por cuarenta años

  • El Puerto aprueba su otorgamiento hasta 2062, destinada a la construcción, reparación, mantenimiento y acondicionamiento de buques en el Polígono Pesquero Norte

Nuevo Astillero de Huelva, perteneciente al grupo Marina Meridional, acaba de obtener por parte del Puerto de Huelva una concesión administrativa por cuarenta años para la construcción, reparación, mantenimiento y acondicionamiento de embarcaciones en el Polígono Pesquero Norte de la zona de servicio del Puerto de Huelva. Esta concesión comprende una superficie de 114.900 metros cuadrados con 47.900 metros cuadrados de zona terrestre y 67.000 metros cuadrados de lámina de agua.

El astillero cuenta con todos los permisos administrativos para el desarrollo de su actividad, incluida la autorización medioambiental unificada y la licencia de actividad otorgada por el Ayuntamiento de Huelva. Sus instalaciones tienen capacidad para buques de hasta 110 metros de eslora y 21 metros de manga, y cuentan con cinco gradas de varada y construcción, nueve grúas de alto tonelaje, tres muelles, 4.500 m2 de superficie destinados a talleres y 1.100metros cuadrados de superficie destinadas a naves de oficinas.

Entre los servicios de Nuevo Astillero de Huelva se contempla la nueva construcción (con barcos a medida del cliente); mantenimiento, reparación y transformación; calderería pesada y una división de energía, suponiendo esta última una línea de negocio estratégica ya que permite extrapolar las soluciones de alta eficiencia que se han estado trabajando en los últimos años en el sector industrial al sector naval como una ventaja competitiva así como la capacidad inherente del astillero de ejecutar trabajos que en tierra serían imposibles; por medios mecánicos disponibles, personal cualificado y salida directa al mar.

“Desarrollaremos actividad de última generación contemplando, por ejemplo, la electrificación de buques a favor de puertos cero emisiones, así como la construcción y reparación de embarcaciones, incluida las de fibra”, señalan desde el astillero. Desde el astillero se pone de manifiesto también su compromiso con la ciudad, comprometiéndose a mantener la estética acorde a la remodelación que va a experimentar todo el frente portuario de modo que no haya ningún impacto sobre la zona que es industrial.




Huelva: La presa del Andévalo está entre las obras pactadas por grandes constructoras

  • La otra en Huelva es el recinto para los materiales de dragado del Puerto en el año 2014

El recinto número cuatro para el dragado de la margen derecha de la Ría del Odiel, una infraestructura con un presupuesto total de más de 10,8 millones de euros y la construcción de la presa del Andévalo por más de 14,6 millones, son las dos obras que aparecen en la resolución hecha pública esta semana por parte dela Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que están entre los cientos que fueron “alteradas” por parte de seis grandes constructoras de este país que han sido multadas por este órgano con 203,6 millones de euros.

Según esta resolución, Acciona Construcción, S.A., Dragados, S.A., FCC Construcción, Ferrovial Construcción, Obrascón Huarte Lain, S.A. y Sacyr Construcción, S.A. se reunían “semanalmente” desde 1992 hasta 2017. En las reuniones, las empresas decidían los concursos en que iban a compartir –entre todas o en un subgrupo– una parte o la totalidad de los trabajos que compondrían las ofertas técnicas de las licitaciones. Los trabajos se encargaban conjuntamente por los miembros del Grupo a empresas externas. Además, en los encuentros semanales, las empresas intercambiaban información comercial sensible (diferente de la necesaria para compartir los trabajos), por ejemplo, su intención de concurrir o no a licitaciones, o la intención de formar UTEs (Unión Temporal de Empresas) y los miembros que las integrarían.

En el caso de los contratos de edificación y obra civil de infraestructuras de interés general (hospitales, carreteras, aeropuertos, etc.) durante el periodo investigado la oferta técnica era en muchas ocasiones la variable competitiva con mayor importancia. Esta llegaba a alcanzar el 70% de la puntuación del concurso, frente al 30% correspondiente a la puntuación económica.

En el caso de las dos obras emplazadas en la provincia de Huelva , en lo que se refiere al recinto del dragado en el Puerto de Huelva, el presupuesto de licitación era de 10.820.163,28 euros. En este caso, OHL, devengó un coste total de los trabajos superior a los 3 millones de euros por estudios geotécnicos derivados de “ensayos de materiales”, mientras que las otras constructoras que aparecen en el mismo, Ferrovial, ACS, Acciona y FCC lo hicieron por 800.000 euros.

En lo que se refiere a las obras de la presa del Andévalo, ésta fue licitada por el Ministerio de Medio Ambiente bajo el epígrafe “Construcción de toma en el embalse de Andévalo” por un presupuesto de 14.619.000 euros y en él participaron todas las constructoras objeto de la resolución de la CNMC.

El hecho de compartir las ofertas técnicas y los intercambios de información entre licitadores incumplen los deberes de proposición única y de secreto de las proposiciones y eliminan la independencia exigida a las empresas en los procedimientos de contratación pública. La CNMC asegura en su resolución que la actuación de estas empresas “tienen aptitud para alterar las condiciones de competencia en las licitaciones públicas”, puesto que a su juicio, “el ahorro de costes que obviamente genera el hecho de compartir trabajos redunda exclusivamente en las empresas que participan, sin que pueda considerarse acreditado que se traduzca en una ventaja para la Administración contratante”.

Esta conducta “restringe la competencia entre las empresas y falsea la obligada independencia de las ofertas generando una apariencia de competencia para el poder adjudicador. Compartir trabajos que constituyan una parte valorable de la oferta supone, en consecuencia, una conducta ilícita”.

La CNMC recuerda que contra estas resoluciones podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su notificación.




Jaén: Fomento pone en servicio la pasarela peatonal de la A-306, en Torredonjimeno

  • La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha puesto en servicio, después de nueve meses de obras y una inversión de cerca de 420.000 euros, la pasarela peatonal sobre la A-306, en Torredonjimeno (Jaén).

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha puesto en servicio, después de nueve meses de obras y una inversión de cerca de 420.000 euros, la pasarela peatonal sobre la A-306, en Torredonjimeno (Jaén).

El delegado del Gobierno de la Junta en funciones, Jesús Estrella, y el director general de Infraestructuras de la Consejería, Enrique Catalina, han supervisado el fin de esta intervención y su apertura . Lo han hecho junto a la teniente de alcalde del municipio, Juana María Escribano.

“Hoy es un día histórico para Torredonjimeno porque se pone en funcionamiento una infraestructura muy demandada por los vecinos de este municipio”, ha dicho Estrella, al tiempo que ha subrayado que la pasarela incrementa la seguridad en la A-306 y también en el acceso a la Ermita de la Virgen de Consolación.

“No solo hemos construido la pasarela, sino también hemos mejorado los caminos de acceso para la Ermina”, ha dicho Jesús Estrella. Además, el delegado del Gobierno en funciones ha recalcado la importante reducción de los plazos establecidos con la finalidad de que estuviera lista para la romería.

La carretera A-306, desde El Carpio a Torredonjimeno, cuenta con un cruce en el punto kilométrico 55,4 con la JV-2121. Se localiza junto a la intersección de acceso a Torredonjimeno (antigua carretera de Córdoba) y es de tipo T, con carriles centrales de desaceleración y aceleración. La carretera presenta en este tramo una intensidad de 3.312 vehículos diarios, con un 15,9 por ciento de tráfico pesado.

En las inmediaciones del acceso a Torredonjimeno hay un camino peatonal que cruza la carretera hacia la ermita de la Virgen de Consolación que, sumado a la falta de señalización, suponía, según Estrella, “un problema de seguridad vial para conductores y peatones”.

La actuación, ejecutada por la empresa Azul Construcción Repair, solventa esta situación mediante la construcción de una pasarela peatonal que permita el paso peatonal sobre la A-306 entre el núcleo de Torredonjimeno y el camino de la margen derecha de esta vía, que conecta con la JV-2121 y la ermita de la Virgen de la Consolación.

Además de la pasarela, se han desarrollado obras complementarias como un camino conexión con el núcleo urbano y el acondicionamiento del mencionado camino de la margen derecha de la A-306.

La pasarela, formada por una estructura metálica compuesta por perfiles tubulares de acero estructural, tiene una luz sobre la carretera de 27,95 metros, un gálibo de 5,7 metros, y una anchura para el paso de los usuarios de 2,5 metros.

Las rampas se han diseñado con pendientes máximas del ocho por ciento, longitudes de nueve metros y mesetas de 1,5 metros de longitud en directriz recta y de 2,5 metros en los cambios de dirección. La rampa situada en la margen derecha está formada por dos tramos de 42 y 64,29 metros de longitud, mientras que la rampa de la margen izquierda tiene una longitud de 42 metros.

El camino de conexión a Torredonjimeno, que comienza en la rampa de la margen izquierda de la carretera A-306 de la pasarela, tiene una longitud total de 340 metros y una anchura de 2,50 metros. Discurre por la margen derecha de la antigua carretera de Córdoba hasta el cruce junto a la Cooperativa Nueva Esperanza. Por su parte, el acondicionamiento del camino (antigua carretera de Córdoba) supone el extendido de un doble tratamiento superficial sobre 120 metros y cinco metros de ancho.




Málaga: El puente del CAC en Málaga estará instalado en septiembre

  • El concejal de Urbanismo asegura que la empresa ya tiene el hierro, el acero y los tablones necesarios tras meses de desabastecimiento de material por la pandemia y la guerra

  • Tres años sin el puente

El puente del Centro de Arte Contemporáneo (CAC), que une las calles Alemania y Salitre, estará al fin instalado en septiembre tras más de tres años desde su clausura. Así lo ha afirmado este martes el concejal de Urbanismo, Raúl López, en la comisión que se ha celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Málaga ante una moción presentada por el grupo municipal socialista.

López ha asegurado que las empresas constructoras ya poseen todo el material necesario y que empezarán a montarlo en septiembre, estando operativo en los días siguientes. “Había que comprar hierro y acero para construir el puente así como unos traveseros muy largos de una sola pieza que no los hace cualquier fabricante. Con la pandemia y la guerra los proveedores no han podido dar el material y cuando se han recuperado están a un precio brutal”, ha explicado el concejal.

El máximo responsable de Urbanismo ha explicado que, ante esta tesitura, tenían dos opciones. O ir comprando el material poco a poco conforme fuera llegando y mantener a la misma empresa a la que le fue adjudicada la obra, o suspender el contrato y licitar uno nuevo pero a los precios actuales, lo que supondría triplicar el importe de la licitación.

El ayuntamiento de Málaga ha optado por la primera opción y tras varios meses de desabastecimiento López señala que “en junio nos dijo el proveedor que ya tenía todo el material, de forma que en septiembre se empezará a montar”. 

El puente se cerró en mayo de 2019 por unos desperfectos graves en los pilares que ponían en peligro a los ciudadanos que lo atravesaran. Tras varias idas y venidas, la obra fue adjudicada por Urbanismo en noviembre de 2020 a la unión temporal integrada por Construcciones Garrucho y Tevaseñal por 490.039 euros y un plazo de tres meses. Se modificó el proyecto y en enero de 2021 se autorizó la redacción del proyecto modificado. En agosto de 2021 se emitió el informe de aprobación de ese proyecto modificado y en febrero de 2022 se suscribió un acta de replanteo y hubo una suspensión temporal por la imposibilidad de obtener los materiales necesarios. 

“El año pasado ya se nos prometía que el puente estaría inaugurado en diciembre de 2021 y estamos en julio”, ha criticado la concejala de Unidas Podemos Remedios Ramos, mientras que el socialista Mariano Ruiz Araujo ha ido en la misma línea. “Nos habría encantado que el puente ya estuviese hecho pero todo no se puede controlar y si hubiéramos resuelto el contrato se habría tardado más. Llevamos un año de retraso sobre la fecha que preveíamos y es el menor de los males con la que está cayendo“, ha dicho López. La concejala de Ciudadanos, Noelia Losada, forma parte del equipo de gobierno y ha reconocido que “efectivamente hay un retraso y hay que conseguir ejecutarlo de una vez, pero ha habido problemas con los suministros y la actualización de los precios”. 




Málaga. Marbella: Marbella ultima el proyecto para trasformar en un centro de salud el consultorio de Nueva Andalucía

El Ayuntamiento de Marbella ultima el proyecto para transformar en un centro de salud el consultorio de Nueva Andalucía, que ampliará en 400 metros cuadrados su superficie en una parcela municipal anexa de 2.500 metros cuadrados y aumentará su cartera de servicios con consultas de planificación familiar, seguimiento de embarazo o diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, según ha informado este lunes el portavoz municipal, Félix Romero. 

El edil ha destacado tras la Junta de Gobierno Local que en la misma se ha dado cuenta del encuentro mantenido esta mañana entre el concejal de Obras, Diego López, y responsables técnicos de la Consejería de Salud para abordar este nuevo equipamiento, que contará con un presupuesto superior a los 750.000 euros. El Ejecutivo autonómico se encargará de dotarlo de equipamiento y de personal.  

En total, las instalaciones, que actualmente cuentan con 250 metros cuadrados, dispondrán de 12 consultas, 3 de pediatría y once plazas de aparcamiento, con estacionamientos reservados para personas con movilidad reducida. “La actuación está en fase de revisión por parte del Gobierno andaluz y la previsión es poder licitar los trabajos en las próximas semanas, una vez que tengamos el visto bueno definitivo”, ha explicado, al tiempo que ha recordado que “es un proyecto muy reclamado y muy necesario para acercar la atención sanitaria a los ciudadanos”. 

Asimismo, Romero ha remarcado la apuesta tanto de la Junta como del Ayuntamiento “por transformar el mapa asistencial público de la ciudad tras años de abandono por parte de los gobiernos socialistas”, punto en el que se ha referido al recién inaugurado equipamiento de San Pedro Alcántara y a las inversiones en marcha para ampliar el hospital Costa del Sol, para abrir un nuevo centro de salud en la avenida Ricardo Soriano y al proyecto de un nuevo ambulatorio en Las Chapas. 

Por otra parte, Romero ha explicado que hoy la alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha remitido una nueva carta a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, “en la que le reitera su invitación para que acuda a nuestra ciudad y compruebe la necesidad de que se instalen los espigones que garanticen el buen estado de las playas y eviten que nos encontremos todos los años con la ausencia de arena en el litoral”. Igualmente, se han aprobado dos solicitudes de licencias para dos viviendas unifamiliares por valor de dos millones de euros y un estudio detalle para el desarrollo de un área de Casablanca.




Sevilla: La obra del tranvía a Nervión se acaba en mayo de 2023 para iniciar las pruebas

El delegado de Gobernación Juan Carlos Cabrera ha anunciado este lunes que la obra de ampliación del tranvía a Nervión debe estar terminada para el mes de mayo de 2023, fecha en la que iniciará el periodo de pruebas para su puesta en marcha. Así ha respondido el edil a preguntas de este periódico en la rueda de prensa sobre el inicio del Plan Respira de restricción del tráfico en el casco antiguo de Triana y en el centro.   

La obra civil de ampliación del tranvía a Nervión se adjudicó a finales de diciembre de 2021 a la UTE formada por las constructoras Sando y Vías y Construcciones por un importe de 14,9 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses. 

La prolongación del tranvía a Nervión será una de las mejoras en transporte sostenible que tendrá la ciudad durante el periodo en que está de pruebas el Plan Respira de restricción de tráfico en casco antiguo de Triana y en el centro. Otros transportes que deben funcionar en 2023 son los autobuses rápidos a Santa Justa-Sevilla Este y de Santa Justa al centro. Para 2023 la ciudad estará disfrutando también de la ronda histórica con un carril menos y de la Cruz Roja peatonal.

La obra supone la prolongación de la línea de Tussam Metrocentro desde San Bernardo al centro comercial Nervión. Tendrá dos efectos en el barrio: pacificar el tráfico dando más protagonismo a peatonestransporte público y carril bici, y ampliar los espacios verdes, aunque eliminando los árboles y arbustos que hay en la mediana. La previsión municipal es hacer de Nervión un enclave sostenible con una reducción anual de 1,3 millones de desplazamientos en coches privados y 3.025 toneladas menos de emisiones de CO2.

Las calzadas de las avenidas San Francisco Javier y Luis de Morales acogerán el tranvía por el centro, quedando tres carriles en cada sentido para el resto del tráfico (dos para los coches y uno para el bus), más un carril bici (2,7 metros por la calzada). Puede ver en la infografía adjunta cómo es la distribución.

El Ayuntamiento ha confirmado que desaparecen los aparcamientos en superficie que se distribuyen en la actualidad por las vías de servicio. Las aceras y vías de servicio se convierten en espacios peatonales de estancia con una anchura de hasta 5 metros, vegetación y mobiliario.




Sevilla: Emvisesa licita dos nuevas promociones de VPO en Pítamo y Triana

Emvisesa ha aprobado dos nuevas convocatorias de promociones de VPO en Pítamo y en Triana con un total de 149 VPO y una inversión de 20 millones de euros. Asimismo, dentro de la estrategia definida en el Plan Municipal de Vivienda y Suelo y en una iniciativa de innovación social, se abrirá el plazo para la concesión demanial de una parcela en San Jerónimo destinada a 83 alojamientos cooperativos que se desarrollará entidades privadas sociales.

“Las políticas públicas de vivienda son una estrategia clave dentro del diseño del modelo de ciudad para la próxima década. Son básicas para avanzar en la reducción de desigualdades, nos permiten generar oportunidades especialmente a nuestros jóvenes, son la principal herramienta para recuperar población y para que Sevilla vuelva a crecer y recogen un nuevo modelo de vivienda centrado en la sostenibilidad”, ha destacado el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, quien ha explicado estos proyectos acompañado del delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores, y el gerente de Emvisesa, Felipe Castro.

En primer lugar, se han aprobado dos proyectos de licitación de nuevas promociones de  vivienda pública con un total de 149 VPO nuevas en la ciudad con una inversión de 20 millones de euros en total. Por un lado, 125 viviendas en venta en Pítamo con una inversión de 17,2 millones de euros y un diseño elaborado a través de un concurso de arquitectura con criterios de sostenibilidad, innovación y habitabilidad. Por otro lado, 24 viviendas en alquiler en Tejares (Triana) con una inversión de 3,5 millones de euros en una zona ya urbanísticamente desarrollada donde se han ejecutado viviendas privadas de renta libre y de protección oficial.

Estas dos promociones más  se suman a las que ya están en marcha en Cisneo Alto, que culminará entre finales de este año y principios del próximo con una inversión de 8  millones de euros para 83 viviendas;  Hacienda El Rosario, que arrancará tras el verano las obras una vez ya adjudicadas con un presupuesto de 24,4 millones de euros para 218 viviendas; y la calle Sol, una promoción en alquiler que se encuentra en obras con una inversión de 330.000 euros. Además, hay intención de licitar otros dos proyectos antes de fin de año: 14 viviendas en alquiler en Torreblanca con un presupuesto de 3,9 millones de euros y 5 viviendas en alquiler en San Juan de la Salle con un presupuesto de 550.000 euros.

MUÑOZ: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA SON UNA ESTRATEGIA CLAVE DENTRO DEL DISEÑO DEL MODELO DE CIUDAD PARA LA PRÓXIMA DÉCADA”

En segundo lugar, Emvisesa ha aprobado un proyecto piloto, sin precedentes en la ciudad en materia de vivienda, y que es el resultado del trabajo que se viene realizando con las cooperativas y en las mesas conformadas dentro del proceso permanente de participación establecido en el Plan Municipal de Vivienda y suelo. Por primera vez, se pondrá a disposición una parcela municipal para que puedan aspirar a promover alojamientos cooperativos o cohousing entidades privadas con fines sociales.

 

La pardela que se pone a disposición de proyectos de cooperativos y viviendas colaborativas a través de un modelo de concesión demanial está ubicada en San Jerónimo, tiene unas dimensiones de 4.237 metros cuadrados de superficie y una edificabilidad de 10.170 metros cuadrados.  La previsión es que los proyectos que se puedan presentar en esta convocatoria puedan tener un alcance de 83 alojamientos cooperativos (coliving-cohousing), además de zonas comunes y espacios de trabajo compartido.

En una tercera línea de trabajo, Emvisesa está en estos momentos promoviendo una nueva campaña de alquiler de vivienda privada para incrementar el parque público municipal con unas condiciones de garantía de pago, de devolución y de adecuación de los pisos. En estos momentos Emvisesa tiene 23 viviendas privadas en alquiler para darles un uso social con un presupuesto ejecutado de 327.000 euros. La nueva campaña mejora las condiciones y tiene reservados casi 3 millones de euros para llegar a acuerdos con propietarios de inmuebles desocupados de la ciudad.