1

Pablo Venzal: “La supresión del canon del agua contribuirá al alivio de las economías familiares”

  • El vicesecretario del PP andaluz afirma que esta medida no afectará a las obras hidráulicas competencia de la Junta

El vicesecretario del PP andaluz, Pablo Venzal, ha afirmado hoy que la supresión del canon del agua que ha propuesto el presidente del PP-A, Juanma Moreno, es una medida que vendrá a contribuir al alivio de las economías familiares para amortiguar las consecuencias de la inflación de precios y el disparado aumento de la cesta de la compra y los servicios básicos.

Se trata de una medida que según explica Venzal “no afectará a la ejecución de las obras hidráulicas de competencia autonómica, que seguirán su curso en el marco de la revolución del agua que Juanma Moreno plantea para estos cuatro años, consciente del impacto del cambio climático y los efectos de la sequía”.

En este sentido, el parlamentario almeriense ha pedido a Juan Espadas que no siga mintiendo al asegurar que la supresión de este impuesto del agua afectará a las obras hidráulicas de la Junta porque simplemente es “falso”. Además, lo acusa de ser un “negacionista de los beneficios de las bajadas de impuestos”, una actitud que solo responde a “su papel de representante del sanchismo en Andalucía”.

“Cada negativa de Espadas a aliviar los impuestos a las familias le aleja más a él y a su partido de la realidad de los andaluces”, explica. Pablo Venzal argumenta que si Juanma Moreno tiene hoy margen para suprimir este impuesto es porque a diferencia de los anteriores gobiernos socialistas lo ha gestionado bien, consiguiendo que por primera vez se haya igualado la inversión en infraestructuras a los 140 millones que se recaudan con este canon, lo que permite plantearse su supresión temporal.

“Cuando Juanma Moreno llegó a la presidencia de la Junta el canon del agua de Andalucía tenía una recaudación de 720 millones de euros pero solo se habían ejecutado 219 millones hasta ese momento. Es decir, en 2019 había 500 millones sin ejecutar que había dejado el PSOE. Hoy, con el PP, lo que se recauda con este impuesto se invierte”, destaca.

Por otra parte, Pablo Venzal subraya que es “incoherente” reclamar infraestructuras hidráulicas al Gobierno de Juanma Moreno y a la vez votar en contra en el Senado a las obras de interés general que tiene que hacer Pedro Sánchez en Andalucía y en la provincia de Almería.

“Para Espadas Cejas lo primero es su partido y si tiene que traicionar los intereses de los andaluces no duda en hacerlo. Además de votar en contra en el Senado de las infraestructuras hidráulicas para Andalucía, lo ha hecho también en contra de infraestructuras ferroviarias, o en contra de un fondo para equilibrar las pérdidas por un modelo de financiación injusto”, concluye.

 
 



Almería: La Junta invertirá 10 millones en bioclimatización y fotovoltaica para rebajar la factura eléctrica

  • Educación se marca como objetivo mejorar el bienestar en las aulas y contar con un sistema energético que aporta electricidad sostenible

El delegado territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Antonio Jiménez, acompañado por la gerente de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) de Almería, Nieves Valenzuela; la jefa del servicio de Planificación y Escolarización, Maribel Fernández y la concejala de Educación de Níjar, Yolanda Lozano, ha visitado en este municipio el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘San Isidro’. El centro educativo es uno de los nueve de la provincia en los que se está trabajando en la actualidad en bioclimatización. Allí fueron recibidos por el director, Salvador Cortés y el resto del equipo directivo.

Además de en el IES ‘San Isidro’, cuyas obras están bastante avanzadas, se está actuando en los Institutos ‘Al-Ándalus’, ‘Los Ángeles’, ‘Nicolás Salmerón’ y ‘Bahía de Almería’, de la capital almeriense,’ Campos de Níjar’ (Níjar), ‘Manuel de Góngora’ (Tabernas), ‘Mediterráneo’ (Garrucha) y en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Juan Ramón Jiménez’ de la capital.

 
 

Todas estas actuaciones suman una inversión total de 2,44 millones de euros y se enmarcan en el Programa de Bioclimatización y Fotovoltaica incluido en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.

En dicho plan hay previstas 33 actuaciones en la provincia almeriense, con un presupuesto programado de 10.744.186 euros. Además de las 9 obras que están en ejecución a fecha de hoy, de las 24 restantes, 9 están en fase de contratación y 15 en fase proyecto.

El todavía responsable de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en la provincia destacó «la importancia de mejorar el bienestar en las aulas, a la vez que implantar sistemas sostenibles que impulsen la revolución verde». «No se trata solo de climatizar las aulas, sino también de contar con un sistema energético que suministra electricidad de una manera sostenible», dijo. El delegado añadió que «estas obras suponen la apuesta por una mejora en la calidad de la enseñanza andaluza puesto que se dotan a los centros de una mejor infraestructura».

La refrigeración adiabática, es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona bajando la temperatura del aire interior mediante la evaporación del agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado) y las menores emisiones de dióxido de carbono (CO2). Además, funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando así la calidad del aire interior.

En cuanto a la instalación de placas fotovoltaicas, estas permiten una reducción drástica del gasto en consumo eléctrico en los centros y suponen una apuesta por incorporar fuentes de energía renovables en las infraestructuras educativas.

Ampliación de los espacios para ciclos formativos en el IES ‘Galileo’

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha comenzado las obras de ampliación y reforma de espacios para ciclos formativos en el Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Galileo’ en la capital, concretamente en el edificio dedicado a la Formación Profesional. La actuación, con un plazo de ejecución de tres meses, supondrá una inversión de 105.971 euros.

El IES consta de dos edificios independientes, situados en diferentes recintos: uno en el que se imparten las enseñanzas de ESO, Bachillerato, Ciclo Formativo de Informática y Educación Especial en Unidad Específica, ubicado en la Avenida del Mar y otro edificio marítimo-pesquero, localizado en la Carretera de Málaga en el que se imparten los ciclos formativos de la familia marítimo-pesquera y que comparte espacio con el Centro IFAPA Náutico Pesquero de Almería.

Debido a que en algunas de las aulas se han instalado equipos de simuladores de navegación, comunicaciones y máquinas, los espacios docentes son insuficientes en número y superficie para las enseñanzas actualmente autorizadas, ya que prácticamente se suprimen tres aulas polivalentes para instalar los simuladores mencionados. Por ello se están adaptando y reformando los espacios de la parte de la antigua residencia ubicada en la planta tercera del edificio de IFAPA.




Córdoba. Puente Genil: Así será la mejora del embalse de Córdobilla en Puente Genil

  • El plazo de ejecución de las actuaciones será de 22 meses y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir acaba de adjudicar la obra por 2,9 millones de euros

La empresa Jiménez y Carmona – Construcciones Sarrión será la encargada de ejecutar el esperado proyecto de mejora ambiental y de usos sociales y económicos del embalse de Cordobilla por 2,9 millones de euros y un plazo de ejecución de 22 meses, periodo tras el cual deberán quedar resueltos los endémicos problemas que los sedimentos generan en este paraje de gran valor ambiental ubicado en el término de Puente Genil. Esta actuación dará solución al fin a la colmatación que arrastra este enclave desde hace años.

La presa sobre el río Genil fue terminada en enero del año 1953 con el objetivo de potenciar las áreas cultivables de regadío en la zona Sur de la provincia y para formar un salto aprovechable para generar energía hidráulica. La presa cierra tras de sí una cuenca vertiente de unos 563 kilómetros cuadrados donde confluyen las aguas de las estribaciones de las Sierras Subbéticas. Con el tiempo, nació la zona regable del Genil-Cabra, que comprende un área de unas 40.000 hectáreas distribuidas en las provincias de Córdoba y Sevilla, con una infraestructura que está considera como una de las más modernas de Andalucía y pionera en la regulación dinámica.

También con el tiempo surgieron los problemas. Y el embalse, que en su día contaba con 34 hectómetros cúbicos de capacidad, ha sufrido un intenso proceso de sedimentación que la CHG achaca la “intensa práctica agrícola” y, en concreto, a la “pérdida del cultivo tradicional y su sustitución por el olivar intensivo”. Esto ha hecho que, en la última década, el proceso de colmatación se acelere, de manera que en la actualidad se estima que solo es capaz de regular un hectómetro cúbico de agua.

La situación se agrava para los regantes, ya que los sedimentos han desviado el trazo del Genil hacia el interior del meandro de entrada al embalse, lo que lo aleja de las tomas de captación de los usuarios, quienes pese a varias intervenciones no han logrado solucionar el problema. La última actuación se realizó en 2013 y consistió en excavar y agrandar un pequeño canal, aunque “por falta de mantenimiento ha perdido la capacidad hidráulica y ha quedado parcialmente aterrado”.

Las obras que ahora ha adjudicado la CHG resolverán todos estos problemas con una propuesta muy ambiciosa: desviar el brazo vivo del río de su posición actual en el tramo final del embalse, de manera que pase hacia una nueva ubicación en la margen derecha. Pese al impacto ambiental que supone, la Confederación expone que la actuación “es compatible con la dinámica fluvial del río”. Es, además, la manera óptima de hacer que en el canal para el riego excavado “exista continuamente una corriente de agua”.

Para derivar el brazo vivo, los operarios deberán obstruir el cauce en un punto desde el que nacerá el nuevo. Esto se hará mediante la construcción de un azud que permitirá, además, regular posibles avenidas de agua; este azud, según la CHG, supondrá una “mínima inclusión de obra civil en el paraje natural”. Como punto de derivación se mantendrá la ubicación de la última actuación del canal de desvío, la cual está ubicada aguas arriba del meandro. En las inmediaciones de la derivación y aguas abajo de la misma se plantea la ubicación del azud.

Un entorno de gran riqueza ambiental

Junto con seis lagunas y el embalse de Malpasillo, Cordobilla forma parte del conjunto de humedales conocido como zonas húmedas del sur de Córdoba; está declarado como Paraje Natural y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 2002. Precisamente, por esta riqueza ambiental, la intervención de la CHG pone especial énfasis en las medidas protectoras de la biodiversidad.

En concreto, el proyecto incorpora la dotación de tres isletas flotantes sobre grandes estructuras, dotadas de capa aislante de la humedad y de una cobertura de tierra somera, adecuada para la nidificación de algunas de las aves que tienen aquí su hábitat, como la pagaza piconera, la avoceta, la cigüeñuela y la gaviota reidora.

De manera preventiva, además, como consecuencia de la previsible colonización de vegetación en los taludes del canal y la consiguiente llegada de aves acuáticas, la CGH prohibirá las labores de mantenimiento desde el 1 de abril al 30 de septiembre, con lo que la mayor parte de la época reproductiva “queda respetada”.

El millonario proyecto también reserva una partida presupuestaria destinada a la elaboración de material divulgativo y didáctico que recogerá tanto los valores ambientales del paraje y la evolución de su avifauna como los usos ligados al embalse. Y hace una serie de recomendaciones, para aplicarlos a medio plazo, que según la CHG contribuirían a la mejora de las condiciones ambientales del entorno. Fundamentalmente, los técnicos se refieren a la adecuación de los pinares anexos a la presa con actuaciones encaminadas a la mejora de su aprovechamiento recreativo.

 



Granada: El Ayuntamiento de Granada culmina las obras de mejora de la accesibilidad en el entorno de Las Torres

  • La intervención ha permitido ganar espacio para los peatones mediante el ensanchamiento de las aceras en las calles Esturión, Pargo y Nervión, una “reclamación histórica de los vecinos desde hace más de diez años”

 

El Ayuntamiento de Granada ha acometido unas obras de mejora de la accesibilidad en el entorno de Las Torres, concretamente en las calles Esturión, Pargo y Nervión, que han permitido ganar espacio para los peatones mediante el ensanchamiento de las aceras, la renovación por completo de la solería y la adecuación de los demás elementos asociados a la nueva urbanización de estas vías.

“Estas obras son el resultado del compromiso de este equipo de gobierno tras la escucha de los vecinos de Las Torres, que venían reclamando desde hace más de diez años el arreglo y la ampliación de unas aceras que, por sus estrechas dimensiones, impedían el paso de las personas con movilidad reducida en silla de ruedas, de mayores con andador o de carritos de bebé”, ha afirmado el concejal de Mantenimiento, Jacobo Calvo, tras su última visita al entorno de Las Torres junto al alcalde de Granada, Francisco Cuenca.

Así, la intervención, cuyo presupuesto asciende a 60.000 euros, ha consistido en la renovación completa del acerado, ampliando su ancho de 0,90 metros a 2 metros sin que ello afecte a la normal circulación de vehículos ni a las plazas de aparcamiento, puesto que las dimensiones de la calzada así lo permitían. Junto a esto, y como complemento, también se han colocado barandillas de seguridad en las aceras de las intersecciones de las calles y nuevos bancos y papeleras.

“Consideramos, y así nos lo han trasladado los vecinos, que esta actuación viene a dotar de una mayor seguridad a los ciudadanos de la zona, que no van a tener que transitar más por la calzada”, ha apuntado el edil, quien también ha puesto de manifiesto la importancia de esta intervención para la dinamización de los establecimientos hosteleros y comercios de la zona, permitiéndoles una mejor accesibilidad de sus potenciales clientes.

Junto a esta actuación, la intervención también se ha centrado en los pasos de peatones, ya que se han implantado siete nuevas unidades en estas calles y se han adaptado otros seis y uno doble en la calle Salmón para adecuarlos a la normativa vigente en cuanto a accesibilidad y señalización.

Calvo también ha explicado que esta intervención que se ha llevado a cabo permite mejorar la conexión de Las Torres con el parque infantil y el bulevar de los Oestes, facilitando así el transito por esta zona de expansión de la ciudad. “Se trata, en definitiva, de trabajar pensando en un modelo de ciudad más accesible para todos los ciudadanos y mejor conectado, que haga más agradable el paseo para los peatones y, con ello, facilite que podamos dejar aparcados los vehículos y apostar por otras formas de movilidad más sostenibles y más respetuosas con el medio ambiente”, ha incidido.

 



Granada: Diputación finaliza la mejora de la seguridad vial en la carretera que une Granada con Vegas del Genil

  • La Diputación de Granada ha finalizado las obras de mejora de la seguridad vial en la carretera provincial GR-3305, que une el término municipal de Granada con Vegas del Genil

Las obras han sido recepcionadas el viernes en un acto al que han asistido el presidente de la Diputación, José Entrena, el diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas y el alcalde de Vegas del Genil, Leandro Martín, según ha recogido la institución provincial en un comunicado.

Las obras, que han supuesto una inversión de 90.000 euros, han consistido en la reubicación de una glorieta, que se encontraba desplazada respecto del eje de la carretera, situada en el tramo que conecta la vía provincial con el acceso al núcleo de Purchil.

Para ello, se han realizado los trabajos de demolición de la antigua glorieta, la construcción de la nueva, la pavimentación de la calzada, la remodelación de los acerados y la renovación de la señalización. También se ha instalado una torre de iluminación en el interior de la nueva glorieta para mejorar la visibilidad de la intersección.

El presidente de la Diputación ha señalado que las obras realizadas mejoran sustancialmente la seguridad vial al situar la rotonda en el emplazamiento correcto y reforzar la señalización de la zona. Entrena ha subrayado que se trataba de unas obras muy necesarias debido a la elevada intensidad de tráfico que soporta la carretera, al igual que buena parte de las vías provinciales que comunican la ciudad de Granada con su área metropolitana.

En este caso, la carretera provincial GR-3305, une el término municipal de Granada con el municipio de Vegas del Genil, que comprende los núcleos de Belicena, Ambroz, Purchil, Casas Bajas y parte de El Ventorrillo.

En el punto kilométrico 3+160 de la carretera se situaba una glorieta que conecta dicha vía con la entrada al núcleo de Purchil, hacia el sur, y una entrada al Club de Campo, situado en la margen derecha de la vía provincial. Se da la circunstancia de que el centro de dicha rotonda se encontraba desplazado hacia el noroeste respecto del eje de la carretera GR-3305, lo que provocaba que muchos vehículos no transitaran por la glorieta, sino que la atravesaban en línea recta sin respetar la prioridad de circulación.

El emplazamiento de la glorieta provocaba situaciones de peligro al confluir el tráfico de paso por la GR-3305 con el de entrada a Purchil, por lo que la Diputación recogió en el Plan Provincial de Carreteras las actuaciones necesarias para reubicar la glorieta y mejorar la seguridad en ese tramo de la vía.

 



Huelva: La presa de Alcolea está entre las obras pactadas por grandes constructoras

  • La otra en Huelva es el recinto para los materiales de dragado del Puerto en el año 2014

 

El recinto número cuatro para el dragado de la margen derecha de la Ría del Odiel, una infraestructura con un presupuesto total de más de 10,8 millones de euros y la construcción de la presa de Alcolea por más de 14,6 millones, son las dos obras que aparecen en la resolución hecha pública esta semana por parte dela Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que están entre los cientos que fueron “alteradas” por parte de seis grandes constructoras de este país que han sido multadas por este órgano con 203,6 millones de euros.

Según esta resolución, Acciona Construcción, S.A., Dragados, S.A., FCC Construcción, Ferrovial Construcción, Obrascón Huarte Lain, S.A. y Sacyr Construcción, S.A. se reunían “semanalmente” desde 1992 hasta 2017. En las reuniones, las empresas decidían los concursos en que iban a compartir –entre todas o en un subgrupo– una parte o la totalidad de los trabajos que compondrían las ofertas técnicas de las licitaciones. Los trabajos se encargaban conjuntamente por los miembros del Grupo a empresas externas. Además, en los encuentros semanales, las empresas intercambiaban información comercial sensible (diferente de la necesaria para compartir los trabajos), por ejemplo, su intención de concurrir o no a licitaciones, o la intención de formar UTEs (Unión Temporal de Empresas) y los miembros que las integrarían.

En el caso de los contratos de edificación y obra civil de infraestructuras de interés general (hospitales, carreteras, aeropuertos, etc.) durante el periodo investigado la oferta técnica era en muchas ocasiones la variable competitiva con mayor importancia. Esta llegaba a alcanzar el 70% de la puntuación del concurso, frente al 30% correspondiente a la puntuación económica.

En el caso de las dos obras emplazadas en la provincia de Huelva , en lo que se refiere al recinto del dragado en el Puerto de Huelva, el presupuesto de licitación era de 10.820.163,28 euros. En este caso, OHL, devengó un coste total de los trabajos superior a los 3 millones de euros por estudios geotécnicos derivados de “ensayos de materiales”, mientras que las otras constructoras que aparecen en el mismo, Ferrovial, ACS, Acciona y FCC lo hicieron por 800.000 euros.

En lo que se refiere a las obras de la presa de Alcolea, ésta fue licitada por el Ministerio de Medio Ambiente bajo el epígrafe “Construcción de toma en el embalse de Andévalo” por un presupuesto de 14.619.000 euros y en él participaron todas las constructoras objeto de la resolución de la CNMC.

El hecho de compartir las ofertas técnicas y los intercambios de información entre licitadores incumplen los deberes de proposición única y de secreto de las proposiciones y eliminan la independencia exigida a las empresas en los procedimientos de contratación pública. La CNMC asegura en su resolución que la actuación de estas empresas “tienen aptitud para alterar las condiciones de competencia en las licitaciones públicas”, puesto que a su juicio, “el ahorro de costes que obviamente genera el hecho de compartir trabajos redunda exclusivamente en las empresas que participan, sin que pueda considerarse acreditado que se traduzca en una ventaja para la Administración contratante”.

Esta conducta “restringe la competencia entre las empresas y falsea la obligada independencia de las ofertas generando una apariencia de competencia para el poder adjudicador. Compartir trabajos que constituyan una parte valorable de la oferta supone, en consecuencia, una conducta ilícita”.

La CNMC recuerda que contra estas resoluciones podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su notificación.




Málaga: Un tramo del Metro de Málaga, entre las obras que las grandes constructoras pretendían repartirse

  • El enlace de las estaciones de El Perchel y Guadalmedina formó parte de las licitaciones a las que se presentaban con los mismos proyectos técnicos a fin de “alterar el proceso competitivo de las licitaciones”, según la CNMC

  • La adjudicataria acabó siendo una UTE encabezada por Ortiz, que rompió el contrato por la subida de los costes años más tarde

  • Cuenta atrás para el Metro al Centro de Málaga

El tramo del Metro de Málaga entre El Perchel (junto a la Estación María Zambrano) y Guadalmedina (hasta El Corte Inglés) fue una de las licitaciones que, según una resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) “alteraron” seis grandes constructoras de este país que han sido multadas por este órgano con 203,6 millones de euros. 

Según esta resolución Acciona Construcción, S.A., Dragados, S.A., FCC Construcción, Ferrovial Construcción, Obrascón Huarte Lain, S.A. y Sacyr Construcción, S.A. se reunían “semanalmente” desde 1992 hasta 2017. En las reuniones, las empresas decidían los concursos en que iban a compartir –entre todas o en un subgrupo– una parte o la totalidad de los trabajos que compondrían las ofertas técnicas de las licitaciones. Los trabajos se encargaban conjuntamente por los miembros del Grupo a empresas externas.

Además, según el documento, en los encuentros semanales, las empresas intercambiaban información comercial sensible (diferente de la necesaria para compartir los trabajos), por ejemplo, su intención de concurrir o no a licitaciones, o la intención de formar UTEs (Unión Temporal de Empresas) y los miembros que las integrarían.

En el caso de los contratos de edificación y obra civil de infraestructuras de interés general (hospitales, carreteras, aeropuertos, etc.) durante el periodo investigado la oferta técnica era en muchas ocasiones la variable competitiva con mayor importancia. Esta llegaba a alcanzar el 70% de la puntuación del concurso, frente al 30% correspondiente a la puntuación económica.

Este fue el caso del tramo de Metro que sacó a licitación la Junta de Andalucía en el año 2008, de forma que lo separaba del paquete completo de las obras, cuya adjudicataria era una UTE liderada por FCC. Este concurso lo acabó ganando una UTE liderada por Ortiz que se encargó de la construcción de la infraestructura y la urbanización del tramo hasta que rompió el contrato debido al sobrecoste de los materiales. El presupuesto de esta licitación se elevaba por encima de los 59 millones de euros. En 2015 la Junta de Andalucía volvió a licitar el tramo con la UTE que ha concluido la obra, encabezada por las empresas Accciona y Sando. 

Además de esta licitación en la resolución de la CNMC aparecen otros ejemplos de obras de la provincia –si bien son sólo una muestra y no el listado completo– entre las que se encuentran la nueva carretera entre la variante de Coín y Casapalma en 2006 (con un presupuesto de casi 15 millones); la Autovía A-357 del Guadalhorce, enlace Casapalma-Cerralbo (32 millones); dos edificios para construir sendos Centros Andaluces de Investigación por la UMA (5 millones); un aparcamiento público en Nerja (2 millones), y actuaciones de balizamiento en el Aeropuerto Costa del Sol (11,25 millones). 

El hecho de compartir las ofertas técnicas y los intercambios de información entre licitadores incumplen los deberes de proposición única y de secreto de las proposiciones y eliminan la independencia exigida a las empresas en los procedimientos de contratación pública.

La CNMC recuerda que contra estas resoluciones podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su notificación.

 
 



Málaga. Ronda: Ronda licita el proyecto de la nueva entrada a una barriada

  • Los trabajos tendrán un coste de casi un millón de euros y serán financiados por la Diputación de Málaga

  • Ronda realizará un plan de asfaltado en 22 calles

La delegada municipal de Contratación del Ayuntamiento de Ronda, María del Carmen Martínez, ha anunciado el inicio del proceso de licitación para la contratación de las obras del proyecto de remodelación de la intersección de la Avenida de Málaga con la calle profesor Díaz Machuca.

El objetivo de esta actuación, como ya se anunció hace unas semanas, es reformar toda la zona con mejoras en el acerado, nuevos espacios verdes y una reorganización del tráfico con un desdoblamiento de los carriles en la zona que afectará a otras barriadas cercanas como la barriada de la UE-19, la de la San Rafael o la de la UVA.  

El presupuesto de la licitación será de 998.000 euros financiados por la Diputación Provincial de Málaga y las empresas interesadas pueden presentar las ofertas hasta el día 2 de agosto para unos trabajos cuyo plazo de ejecución no deberá superar los doce meses.

A la hora de adjudicar las obras desde el Consistorio se tendrán en cuenta factores como que el 30% de la plantilla contratada sea personal desempleado, el precio, las mejoras en la calidad de los materiales o la reducción en el plazo de ejecución.   

Martínez ha recordado que, con estas actuaciones, se busca dinamizar la economía local y crear empleo en obras que, además, mejoran la ciudad, por lo que se ha insistido en la invitación a las empresas locales a que presenten sus ofertas.  

 



Málaga. Marbella: Huete Arquitectos gana el concurso de ideas del Estadio municipal de Marbella

  • La empresa cuenta con un período de tres meses para presentar el “anteproyecto de construcción”

El estudio Huete Arquitectos ha ganado el concurso de ideas lanzado por el Ayuntamiento de Marbella para realizar el anteproyecto del nuevo Estadio municipal Antonio Lorenzo Cuevas, que fue clausurado el pasado año, cuya empresa adjudicataria cuenta con un período de tres meses para presentar el “anteproyecto de construcción”, según ha anunciado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

La regidora ha dado a conocer en el Hospital Real de la Misericordia el fallo del jurado, compuesto por “profesionales” y que ha seleccionado el proyecto ganador de entre seis propuestas bajo criterios técnicos, y que se hará cargo de la redacción del proyecto y de la dirección facultativa de la obra, según ha avanzado.

Muñoz ha detallado que los resultados del concurso se publicarán mañana viernes en la Plataforma de Contratación del Estado, recordando que al concurso de ideas se presentaron 11 propuestas, de las cuales “cinco fueron descartadas por razones técnicas” y seis han pujado por desarrollar el proyecto del futuro espacio deportivo.

De este modo, ha anunciado que el proyecto ganador ha sido el denominado Dream B1g, que ha presentado el estudio Huete Arquitectos, al que se ha otorgado una puntuación de 83 puntos, quedando por debajo Almar con 75 y Plaza Blanca con 53. Así, el jurado ha valorado aspectos como “la singularidad con nueve puntos, la calidad arquitectónica con 28, la adecuación de la propuesta con 27, los valores culturales con ocho y la viabilidad técnica, económica y constructiva con 11”, ha detallado.

A partir de ahora, Muñoz ha señalado que la empresa cuenta con un plazo de tres meses para presentar el anteproyecto de construcción y “trabajar para sacar la licitación del mismo y garantizar la obra de demolición” del actual estado municipal, que ha asegurado que tendrá lugar “en los primeros meses de 2023”. En este sentido, ha estimado que la demolición se practicará “en septiembre de 2023” y tendrá una duración de tres meses, mientras que en paralelo se sacará la licitación de la obra, y que según ha apuntado se ejecutará en 2024.

La alcaldesa ha recordado que el pliego técnico recoge que el futuro equipamientos deportivo debe tener como mínimo una capacidad para “8.000 espectadores”, una cifra que se corresponde con la propuesta presentada por parte del proyecto ganador más “1.200 en la pista de atletismo indoor”, debiendo ser esta última “cubierta”; “un gimnasio, una sala fitness y más de 900 plazas de aparcamiento”, que finalmente contará con “960” estacionamientos.

Por otra parte, ha recordado que la licitación contará con un presupuesto de 985.000 euros y el proyecto de obra del nuevo estadio municipal tendrá una “inversión total de 18 millones de euros”, asegurando que el Ayuntamiento “trabajará con diferentes administraciones para habilitar la partida presupuestaria plurianualmente”, así como mantendrá contactos con el Marbella F. C. por si el club quiere “quedarse con parte de la concesión” para su comercialización.




Sevilla: Finalizan las obras para implantar el sentido único en la Ronda de los Tejares de Triana

  • Se han acometido también distintas mejoras en la Avenida de Coria

  • La intervención ha requerido de casi 200.000 euros

  • Un único carril y árboles nuevos en la Ronda de los Tejares

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente en coordinación con el Distrito Triana, ha culminado las obras llevadas a cabo en distintos tramos de la Avenida de Coria para la renovación del acerado, así como la adecuación de la Ronda de Tejares para la implantación del sentido único, unas intervenciones que han contado con una inversión de 194.613,93 euros.

Bajo el puente de la Avenida de Coria se ha llevado a cabo la adecuación del viario para la implantación del sentido único en la Ronda de los Tejares. Esta intervención, que ha contado con un presupuesto de licitación 169.935,93 euros, ha afectado a distintos tramos de la vía, en concreto, entre la calle Fray Tomás de Berlanga y calle Virgen de las Torres; el tramo entre la calle Virgen de las Torres y calle San Vicente de Paul; bajo el puente de la Avenida de Coria; la Avenida de Coria entre Ronda de Tejares y esquina José León Sanz y el paseo peatonal existente a lo largo de la Ronda de Tejares.

En cuanto a la adecuación de dos tramos de acerado de la Avenida de Coria, uno de ellos el que se encuentra junto al centro de salud Amante Laffón, se ha destinado una inversión de 24.678 euros en sustituir la antigua acera de albero por pavimento.

“Con estas obras damos respuesta a las demandas de los vecinos de la zona referidas a la accesibilidad, además de culminar el sentido único en la Ronda de los Tejares tras la importante intervención llevada a cabo en esta vía por el Ayuntamiento de Sevilla”, ha destacado la delegada del Distrito Triana, Encarnación Aguilar.