1

Almería: La Diputación de Almería tramita más de 40 millones para mejorar infraestructuras en toda la provincia

  • En el caso de Almería, según datos de Fadeco, entre enero de 2021 y el pasado mes se han quedado desiertas tres obras y otra desestimada con presupuesto global de licitación de 12.280.714,86 euros

La patronal andaluza de la construcción, Fadeco Contratistas, pone de manifiesto su “profunda preocupación y alarma”, tras conocer las objeciones de la Secretaría de Estado de Política Territorial al Decreto Ley de revisión excepcional de precios aprobado por la Junta de Andalucía el pasado 12 de abril, lo que obliga a la apertura de una mesa de negociación que, de no terminar en un acuerdo, provocaría, casi con toda seguridad, el recurso de inconstitucionalidad.

Para Fadeco Contratistas esta situación es inasumible, por la incertidumbre e inseguridad jurídica que provoca, a la vez que se muestra profundamente preocupada por los efectos que tendrá en la actividad licitadora de las distintas administraciones y las consecuencias en el empleo.

En esta línea, la Corporación ha aprobado por unanimidad la última relación de inversiones en Planes Provinciales, concretamente la número siete del curso actual, para continuar mejorando y modernizando infraestructuras y servicios públicos en los 103 municipios y la entidad local menor de Fuente Victoria.

Con la partida puesta en marcha en el Pleno de hoy, que asciende a casi 3 millones de euros, la Institución Provincial ha tramitado ya más de 40 millones de euros en diferentes inversiones que tienen como objetivo prioritario incrementar y optimizar los servicios que los ayuntamientos prestan a la ciudadanía en toda la provincia a través de los Planes Provinciales 2020-23.

Los diputados han dado el visto bueno a la gestión por parte de la Diputación de un impuesto municipal en los municipios de Benitagla, Benizalón y Velefique

Estas nuevas inversiones van a posibilitar que en Fondón se instale una pasarela en la Rambla del Gallo y se mejore el alumbrado público; que en Albanchez se actúe en la prolongación de la calle Constitución de 1978; que en Pechina se ejecuten obras en el edificio social y almacén municipal; que en Alhama de Almería se renueven diferentes viales o que, en Huércal de Almería, se mejore el acceso al barrio de Los Pinos.

El portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Giménez, ha destacado el papel fundamental de los Planes Provinciales y la colaboración institucional que “permite impulsar estas inversiones que continuamente optimizan o crean servicios e infraestructuras de calidad en todos nuestros pueblos. Con estas actuaciones potenciamos el bienestar de todos los almerienses y la excelente calidad de vida que se disfruta en cualquiera de los 103 municipios”.




Córdoba: El alza de los materiales deja obras sin adjudicar en Córdoba por valor de tres millones de euros

  • En la provincia hay siete proyectos afectados, entre ellos el palacio Ducal de Fernán Núñez y la reforma de la Gerencia de Urbanismo de la capital

  • Andalucía suma 100 licitaciones desiertas

El alza de los precios de los materiales de la construcción ha conducido a que hayan quedado sin adjudicar, es decir, desiertas, más de 100 obras por un valor de 93,8 millones de euros en Andalucía entre el 1 de enero de 2021 y junio de 2022, según un informe de la patronal Fadeco Contratistas. Son licitaciones desiertas que, según el secretario general de Fadeco Contratistas, Jorge Fernández-Portillo, “no entran en las cuentas de las empresas –muchas de ellas pymes– y tampoco permiten ejecutar mejoras en las infraestructuras de Andalucía”.

De esas casi 100 obras que han quedados desiertas, siete están en Córdoba, por lo que las actuaciones que han quedado paralizadas –aunque algunas han vuelto a licitarse de nuevo– y suman algo más de tres millones de euros en la provincia. La más significativa es la del Palacio Ducal de Fernán Núñez, una aspiración histórica del Ayuntamiento de esta localidad de la Campiña Sur. Así, según el informe de Fadeco, esta licitación quedó desierta a mediados de mayo y su coste inicial era de 1,35 millones de euros. No obstante, el Consistorio ha vuelto a licitarla.

La segunda gran obra desierta en Córdoba es la mejora del Pabellón Sur de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, que se licitó por algo más de un millón de euros y que también se ha quedado sin adjudicar. En este caso, la Gerencia pretendía la mejora de la envolvente térmica y de las instalaciones existentes, para la obtención de la eficiencia energética del edificio de uso administrativo, además de “la adecuación funcional de los distintos servicios, oficinas y demás dependencias para la optimización del servicio público que presta esta Administración a la ciudadanía, y en especial la atención al público”.

Otra obra desierta es la reparación de la calle Ventanas de Doña Aldonza de Santaella, unos trabajos que dependen de la Diputación de Córdoba y que también se han quedado sin empresa constructora. La actuación se sacó a concurso por 330.000 euros y ahora la institución provincial ha vuelto a licitarla por 466.000 euros.

El listado en la provincia de Córdoba continúa con un plan de eficiencia energética del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, que se licitó por 193.000 euros y que, según el informe, ha quedado desierta. El mismo camino ha seguido la adecuación del CADE de Palma del Río, que promueve Andalucía Emprende y para la que se había presupuesto un montante de unos 64.000 euros.

En Lucena, la empresa pública Veiasa no ha podido adjudicar tampoco los trabajos para una línea de ITV destinada a ciclomotores y motocicletas, para lo que se presupuestaron 76.599 euros. La última obra pública en el aire es el refuerzo del camino de Navalcábaro en Villanueva de Córdoba, para el que el Ayuntamiento jarote consignó en la licitación unos 49.000 euros.

Ello se produce porque a las empresas no les salen los números. Y eso, a su vez, tiene mucho que ver con la forma en la que se han revisado los precios. Los constructores critican el decreto del Gobierno del pasado 1 de marzo, no solo porque llegó tarde, si no porque solo contempla cuatro materiales –betún, aluminio, cobre y hierro– y no incluye las obras ya certificadas antes de la publicación del decreto, cuando la subida de precios ya era muy perceptible en la segunda mitad de 2021.

La Junta de Andalucía intentó corregir este decreto nacional con otra norma –publicada el 12 de abril– en la que todos los materiales eran objeto de revisión y sí acogía las obras certificadas en 2021. Los servicios jurídicos de la propia administración autonómica ya expresaron sus dudas por un posible conflicto de competencias con el decreto estatal y hace solo unos días el Gobierno planteó objeciones a la Consejería de Fomento y convocó una comisión bilateral para corregir el decreto andaluz. Si no hay acuerdo, es posible que haya recurso ante el Constitucional.

Este escenario está dejando a las empresas “en una situación límite”, según el presidente de Fadeco Contratistas, Rafael Sánchez Alcalá, ya que, según la patronal, la actitud del Gobierno crea inseguridad jurídica. Con el decreto de la Junta vigente, las empresas no se atreven a acudir a licitaciones sin saber cuáles serán los precios finales y también hay gran incertidumbre con las obras en ejecución.

Además, ayuntamientos y diputaciones que se habían adherido a la norma andaluza se están retrayendo en las licitaciones por culpa de este conflicto. “Y esto pasa justo en el momento en que estaban empezando a animarse porque deben ejecutar fondos europeos antes de 2023 o 2024 y se les acababa el tiempo”, afirma Fernández-Portillo.

Los constructores piden no esperar a septiembre –afirman que el Ministerio de Transportes ha convocado para esa fecha la comisión– y actuar ya. Así resume la situación Juan Aguilera, presidente de la patronal Gaesco: “Se están paralizando multitud de obras, no hay empresas que acuden a las licitaciones. La actitud del Gobierno está lastrando el desarrollo de Andalucía y llevando a la ruina a muchas empresas, no solo de construcción sino también auxiliares. El escenario para los próximos meses será peor que el que ahora tenemos, y se requiere una actuación rápida y urgente. Mañana mismo se tienen que poner a trabajar en la conformación de una norma adecuada”.

La provincia con más volumen de contratos de obra pública desiertos en el primer semestre del año es Málaga (31,2 millones), seguida de Cádiz (29,1), Sevilla (15,1) y Almería (12,2). Luego están Córdoba (con tres millones de euros), Huelva (1,5), Granada (922.000 euros) y Jaén (379.000 euros), según consta en el estudio de Fadeco.




Huelva: Las presidenta de la Diputación de Huelva visita obras de la Estrategia de Desarrollo Urbano en cuatro municipios

  • El organismo provincial coordina la Edusi Rías de Huelva 

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha realizado este martes una serie de visitas a las obras que se están llevando a cabo en cuatro de los cinco municipios implicados en el desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) Rías de Huelva 2020, concretamente en Gibraleón, Palos de la Frontera, Punta Umbría y San Juan del Puerto, para conocer de primera mano el estado en que se encuentra la ejecución de las mismas.

Acompañada por los alcaldes y alcaldesas de cada localidad; la diputada de Presidencia, Belén Castillo; la diputada provincial, Rosa Tirador; y el personal técnico responsable de la propia institución provincial, la presidenta ha podido comprobar la evolución de las distintas actuaciones, seleccionadas en la primera y segunda convocatoria de la Edusi, que se están llevando a cabo en estos municipios gracias a la inversión total, cercana a los 19 millones de euros, destinada a la ejecución de la estrategia en Huelva y cofinanciada por el Feder en un 80%.

Para la presidenta de la institución provincial, “la vertebración del territorio en provincias como la nuestra, con una presencia importante del entorno rural, es también algo clave para conseguir un nuevo modelo de sociedad sostenible e integrada, para lo cual es necesario que existan recursos como la EDUSI, creada como un mecanismo de activación de las zonas rurales, especialmente los pueblos de menos de 20.000 habitantes, que lo convierte en una herramienta tremendamente valiosa para garantizar la igualdad de condiciones en los distintos municipios y perfecta para combatir la despoblación, apostar por el reto demográfico y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas”.

Limón ha hecho hincapié en la naturaleza de las distintas obras que se están realizando, entre las que se encuentran “actuaciones en las zonas y barrios más vulnerables como son la peatonalización de las zonas más urbanas, el embellecimiento de las laderas en torno a los ríos y en la costa, buscando esa imagen integral de todos los municipios que participan de la EDUSI, también distintas obras de mejora de infraestructuras ya existentes y de otras nuevas, así como la dotación de equipamiento urbano con el fin de cumplir con el objetivo temático 3 de la EDUSI para la creación de un entorno de vida saludable para la ciudadanía”.

La primera visita ha sido al municipio de Gibraleón, donde se está ejecutando una serie de actuaciones con un presupuesto de 224.355,86 euros -de los algo más de 4 millones de euros de la Edusi destinados al municipio-, localizadas en cuatro zonas de la localidad.

Seguidamente, Limón ha visitado las actuaciones que se están ejecutando en San Juan del Puerto, concretamente en la barriada Juan Carlos I por un importe de 377.157,00 euros de los 3,8 millones de euros destinados a este municipio. Esta propuesta pretende mejorar la urbanización de la barriada, para lo que se prevé desarrollar recorridos accesibles conforme la normativa vigente y dotar de elementos a aquellos espacios de estancia que los conviertan en espacios atractivos para la población a la vez que supongan estancias dinámicas y de socialización.

La tercera visita realizada por la presidenta de la Diputación ha sido a las actuaciones que se están ejecutando en Palos de la Frontera, concretamente en el Castillo y en el antiguo Puerto de Palos, con un presupuesto total de 488.063,26 euros, dentro de la inversión total de la EDUSI en este municipio, que asciende a 2.915.472 euros.

Por último, M.ª Eugenia Limón ha visitado las obras que se están realizando en varias barriadas de Punta Umbría con un presupuesto de 1.046.082,57 euros dentro del importe total en el municipio que asciende a 4.669.720,32 euros.




Málaga: Málaga adjudica los estudios previos a la urbanización de la Manzana Verde

  • La adjudicataria de los trabajos de replanteo y consultoría es Estudio 7 Soluciones Integrales SL, la misma empresa que se encargará de la redacción del proyecto de urbanización

  • Málaga da un paso más en su proyecto urbanístico de la Manzana Verde 

 

El ecobarrio de la Manzana Verde sigue quemando etapas. El último paso que ha dado el Ayuntamiento de Málaga es la adjudicación de un estudio de consultoría previo a los trabajos de urbanización. En él se incluye el replanteo topográfico de la parcela en la que se pretende desarrollar el proyecto, así como estudios de tráfico, señalización, circulación o los estudios ambientales, plan de obras y justificación de los precios que sean necesarios. 

Estos trabajos se le han adjudicado a Estudio 7 Soluciones Integrales SL, la misma empresa que se hizo con el concurso de la redacción del proyecto de urbanización, por 88.579,26 euros. Esta ha sido seleccionada tras descartar ofertas “anormalmente bajas”, siendo la de menor cuantía económica 73.835,29 euros bajo un presupuesto base de 96.177,27. El plazo de ejecución del mismo es de seis meses, si bien la dirección de obra –uno de los apartados del contrato– tendrá el mismo plazo que la misma obra de urbanización del sector. 

La primera fase de la construcción de la Manzana Verde contempla espacios públicos libres interiores, la urbanización de los espacios perimetrales exteriores y su integración al entorno urbano. En concreto, se centra en 5 parcelas con una superficie total de 24.237,32 m2, en las que se prevé la construcción de 5 nuevos edificios que albergarán 319 viviendas de protección oficial entre la barriada El Duende y el Polígono Industrial Ronda Exterior y en la creación de 11.087,5 m2 de zonas verdes, así como 1.320 m2 que se destinarán a equipamiento social.

La Manzana Verde es un ambicioso proyecto que pretende renovar la estructura urbanística de las ciudades y que nace como un proyecto piloto del programa europeo CAT-MED, liderado por Málaga, coordinado por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano OMAU, la Gerencia Municipal de Urbanismo y el Instituto Municipal de la Vivienda.

El impacto directo sobre la ciudad de Málaga será, afirman, de más de 115 millones de euros invertidos en mejoras del espacio y 963 viviendas nuevas, optimizadas para que las familias puedan vivir en armonía con el entorno, al tiempo que son eficientes energética y socialmente. Se trata de una cohesión territorial y social dentro de un ámbito reducido – una macro-manzana de 400 metros de lado – que es posible gracias a la diversidad de espacios personales, comerciales, mercantiles, sociales y de ocio. Además, el tráfico al interior de la manzana se encontrará restringido a los propios residentes y la disponibilidad de los servicios y equipamientos de movilidad urbana se encontrará facilitada en círculos de radio inferior a los 300 metros.




Málaga. Mijas: Mijas invertirá más de 1,6 millones en reasfaltar las calles de 15 urbanizaciones

El Ayuntamiento mijeño ha sacado a licitación el ‘V plan de asfaltado de urbanizaciones de Mijas’ por un importe de 1,6 millones de euros y que afectará a calles de 15 zonas residenciales, según ha anunciado este lunes el concejal de contratación, Roy Pérez.

El edil ha destacado que “las empresas interesadas tienen hasta el próximo 19 de julio, a las siete de la tarde, para presentar sus propuestas, y lo pueden hacer a través de la plataforma de contratación estatal”.

“Una vez alcanzado el plazo final de presentación, comenzarán las mesas de contratación en las que se adjudicarán los trabajos”, ha apuntado Pérez, quien ha añadido que “la licitación de estos trabajos se ha dividido en 15 lotes y, como novedad cualquier empresa puede presentarse a cualquiera de esos lotes o ser el adjudicatario del total”.

Por su parte, edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín, ha señalado que “con este plan se pretende dar respuesta a una reclamación histórica por parte de las urbanizaciones de la localidad, que solicitan mejoras en sus vías y con el cual ya en cinco ediciones el área de Infraestructuras ha estado trabajando para mejorar la seguridad vial en estas zonas mediante una serie de trabajos de reasfaltado bajo el paraguas jurídico de la subvención en espacies”.

Según el munícipe, una vez adjudicadas las obras, el plazo de ejecución de estas será de 30 días, por lo que se prevé que estén finalizadas este mismo año 2022.

Los trabajos no sólo renovarán la pavimentación sino también la señalización de las vías y se realizarán en las urbanizaciones Ana María, Buganvillas, Calahonda, Campomijas, Chalets Rocío, Cortijo Calahonda, Doña Pilar, El Coto, Gran Calahonda, La Sierrezuela, Los Olivos fase 1 y 2, Mijas Golf, Miraflores y Playa Marina.




Málaga: Los constructores se plantan en Málaga: quedan desiertas 33 obras públicas por 31 millones de euros

El precio de los materiales de construcción se ha disparado y hay licitaciones de obras públicas muy bajas. El resultado es que los constructores se han plantado y, en el último año y medio, se han quedado desiertas o desestimadas 33 obras en la provincia de Málaga por un importe total de 31,24 millones de euros, según los datos de la patronal andaluza Fadeco Contratistas. 

La mayoría de los proyectos que no han recibido ningún interés por parte de las constructoras proceden de la Administración Local, con un importe total de 25,7 millones de euros, mientras que hay obras de la Administración Central por 635.000 euros y de la regional por 335.000 euros. A ello se le suma otros 4 millones de euros de administraciones locales de obras que han sido desestimadas.  

Según los datos aportados, correspondientes al periodo comprendido entre enero de 2021 y junio de 2022, la obra pública más grande que se ha quedado desierta ha sido la contratación de la concesión de obras para la construcción y posterior explotación de un aparcamiento subterráneo y ordenación de cubierta situada en la avenida Severo Ochoa en Marbella. La licitó el Ayuntamiento de Marbella en abril de 2021 y tenía un presupuesto inicial de 18,8 millones de euros. 

La segunda obra de mayor calado que ha caído en saco roto, en este caso por desistimiento, es el proyecto de un nuevo centro ocupacional en Alhaurín el Grande, licitado por el consistorio de ese municipio, en septiembre de 2021 por 4,2 millones de euros. Hay otros dos proyectos que superan el millón de euros. Uno, de 1,94 millones, corresponde al Ayuntamiento de Fuengirola. Se trata de obras en el parque La Loma en el bulevar del mismo nombre en esta localidad. La obra fue licitada en abril de 2022 y estaba cofinanciada al 80% por el fondo europeo de desarrollo regional Feder. El otro corresponde al Ayuntamiento de Nerja, fue licitado en marzo de 2022 con un presupuesto inicial de 1,06 millones de euros y la idea era construir 11 viviendas de protección oficial con aparcamientos y trasteros en la calle Zurbarán de esa localidad. 

“Se están quedando obras desiertas porque el coste que supone construirlas es mayor al presupuesto de licitación. Las empresas quieren trabajar pero cuando ninguna empresa oferta a una obra el problema no es de la empresa sino de la licitación”, afirma Violeta Aragón, secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP). 

Aragón insiste en que las empresas “ejecutan las obras si son viables económicamente” pero denuncia que las administraciones están haciendo licitaciones “con bases de precios antiguas y, además, ahora las empresas se están viendo sometidas a una inflación extraordinaria”.

El Gobierno aprobó a través de un Real Decreto en marzo una serie de medidas excepcionales que contemplan una revisión de precios en los contratos de obra pública por el incremento del coste de las materias primas en 2021. Esa revisión no puede ser superior al 20% del precio de adjudicación. La Junta de Andalucía también ha ido en esa línea. Sin embargo, la directiva de los promotores y constructores malagueños recuerda que “esa revisión te cubre incrementos de precio una vez que la obra ya se ha adjudicado y se está realizando” pero no desde el inicio, es decir, que no hay una revisión extra al importe de licitación. Si a la constructora no le salen las cuentas directamente no se presenta porque nadie trabaja para perder dinero. 

Hay, como hemos comentado, cuatro obras desiertas o desestimadas por un importe superior al millón de euros en la provincia de Málaga. Pero la mayoría corresponden a proyectos de menor consideración, aunque sean igualmente necesarios, y se han quedado paralizados. Entre ellos están, por ejemplo, la adecuación de  hangares en el aeropuerto de Málaga (362.000 euros); obras para el ahorro energético en una sede judicial de Marbella (206.000 euros); obras de reurbanización de la calle Puerta de Antequera en Vélez Málaga (221.000 euros); la construcción de un edificio en la piscina municipal de Antequera (379.000 euros); o las obras de ampliación de un gimnasio municipal en Istán (206.000 euros), entre otras.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: La Junta invierte casi 9 millones de euros para finalizar las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra

  • Licita el contrato de asistencia técnica con el que se pretende, entre otros servicios, la reparación de los numerosos daños sufridos por vandalismo, robos y expolio sufrido durante años de abandono de la infraestructura

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación un contrato de 8.894.386 euros para servicios de asistencia técnica para finalizar las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra. Este contrato servirá para hacer un seguimiento exhaustivo de los contratos en marcha o a la espera adjudicación y atender a las necesidades de cada una de las actuaciones que quedan pendientes de cara a la esperada puesta en marcha del tranvía, esperado desde hace dos décadas.

“Hace unas semanas dimos un paso decisivo, que fue retomar las obras del tranvía de Alcalá con la reparación de los numerosos daños sufridos por vandalismo, robos y expolio durante los años en los que se abandonó la estructura”, ha manifestado la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, que ha incidido en que el nuevo contrato “no sólo viene a consolidar esta reanudación de los trabajos, sino que muestra claramente el objetivo principal que se ha marcado el actual Gobierno andaluz de acabar cuanto antes una infraestructura que los alcalareños llevan demasiado tiempo esperando”.

Este contrato realizará, por un lado, un seguimiento de la ejecución de los diferentes contratos de servicios relacionados con el tranvía de Alcalá de Guadaíra que están en ejecución, como la reparación de los daños por vandalismo o los proyectos de talleres y cocheras o de la electrificación, de los sistemas ferroviarios y de los acabados arquitectónicos de las estaciones y paradas de toda la línea tranviaria. También estará al tanto de otras actuaciones que quedan por adjudicar como la fabricación y compra de las seis unidades móviles que se incorporarán al tranvía.

Además, prestará asesoramiento en las contrataciones y en la coordinación de contratistas, industriales y suministradores en la fase de las obras que quedan para finalizar el sistema tranviario, desde la obtención de licencias y autorizaciones necesarias para la construcción y el uso, hasta la gestión de la puesta en marcha de la infraestructura, así como de las Direcciones de Ejecución de las Obras y las Coordinaciones de Seguridad y Salud. Este asesoramiento también se extenderá a los contratos de servicios necesarios para la explotación (operación y mantenimiento) de la línea tranviaria, tanto en fase de obra como durante el periodo de garantía.

Las empresas interesadas en este contrato de asistencia técnica, que está cofinanciado al 80% por los fondos europeos Feder, tienen de plazo hasta el próximo 6 de septiembre para presentar sus ofertas.

 

Reanudación de las obras en el tranvía de Alcalá de Guadaíra

El actual Gobierno andaluz ha apostado por la reactivación de las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, un proyecto que se remonta a hace más de 20 años y cuya ejecución ha estado marcada por los retrasos, los contratiempos y las paralizaciones, que ha supuesto un sobrecoste de más de siete millones de euros.

Para su reanudación, la Junta de Andalucía ha tenido que recuperar la confianza de la Comisión Europea, que tras años de retrasos en la obra en anteriores mandatos optó por retirar la financiación en febrero de 2019. La situación se ha revertido hasta el punto de recuperar la confianza de las autoridades europeas, que garantizaron la financiación de 88 millones de euros para la finalización del tranvía, además de declarar esta infraestructura como Gran Proyecto, único otorgado a una Comunidad Autónoma para el presente marco comunitario.

Desde entonces, se han ido dando pasos para la reanudación de los trabajos, como la adjudicación de los proyectos de talleres y cocheras y electrificación o, más reciente, en el pasado mes de junio, la reanudación de los trabajos con la reparación de los daños por vandalismo, robo y expolio que ha sufrido el tranvía en un tramo de 8,3 kilómetros entre el Parque Tecnológico y la estación término de Montecarmelo. Sólo para este último contrato se están invirtiendo 4,3 millones de euros.

Una vez inaugurado, se prevé una demanda de 8.579 viajeros al día sólo en su primer año. Serán más de 2,1 millones desplazamientos anuales que se irían incrementando año a año. Este estudio calcula que 2.560 personas dejarán de usar el coche en el primer año, lo que se traducirá en una reducción de 4.130 toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera.

 



Sevilla: La Ronda histórica quedará libre de obras para la vuelta al cole

Las obras en la Ronda histórica, que han reducido a dos carriles de circulación el paso por esta vía estratégica que bordea al centro, llevan varios meses de retraso. Sin embargo, la contratista Vialterra Infraestructuras ha garantizado que los trabajos estarán terminados en el mes de septiembre, para la vuelta al cole. Así lo recalcó este martes el Ayuntamiento de Sevilla y la empresa a preguntas de este periódico.

Por tanto, septiembre es el nuevo plazo de ejecución acordado con Vialterra tras pedir una prórroga para afrontar una serie de contratiempos. La obra acumula unos tres meses de retraso debido, sobre todo, a los efectos de la huelga de camioneros, que generó un serio problema de abastecimiento en materiales de construcción, al igual que afectó a otros muchos sectores. Otro contratiempo posterior fueron las lluvias, que también obligaron a ralentizar los trabajos de construcción, agrega la empresa.

Las obras se iniciaron en plena pandemia, en 2020, para desplazar el carril bici a la calzada y ampliar las aceras con vistas a ganar espacio peatonal. La reducción de la Ronda a dos carriles es una medida definitiva, sin vuelta atrás.

El primer tramo que se puso en servicio fue el de la calle Resolana, donde el carril bici discurre por la calzada separado de los demás vehículos por una hilera de balizas azules. Este mismo diseño tendrá el carril bici en varios de los tramos que van del Arco de la Macarena hasta los Jardines del Valle, y se combinará con un trazado interior, más cercano al acerado, cuando hay que salvar una marquesina de autobús.

Este martes recorrimos la obra que está en ejecución desde el Arco de la Macarena hasta los Jardines del Valle para comprobar su grado de ejecución. El tramo más avanzado, sin comparación, discurre desde la Iglesia de San Hermenegildo hasta la altura de la avenida Cruz Roja, cuyas aceras han duplicado sus dimensiones originales, han sido pavimentadas con la losa blanca y rojiza de esta zona y cuentan con todo el mobiliario (Sevici y parada de autobús). Por contra, el tramo más retrasado va desde la Cruz Roja hasta los Jardines del Valle, donde una excavadora ha levantado el asfalto del carril bici, pero queda todo lo demás.

Un responsable de la constructora aseguró a este periódico que en la actualidad hay siete operarios trabajando en la obra y que ya no tienen problemas de material porque cuentan con todo lo necesario para llevar a cabo los trabajos. De hecho, se pueden ver las losas y sacos de cemento apilados para su uso.

La constructora tiene el encargo de priorizar la pavimentación del acceso y entorno de las paradas de autobús, que está completada en la mayor parte de los casos, salvo en el último tramo.

El Ayuntamiento recalca que la Ronda se abrirá al mismo tiempo, no por fases, aunque se vayan terminando unas obras antes que otras. “Ha habido reuniones con la empresa esta misma semana. Se van a ir terminando tramos antes, pero no se abrirá por fase por criterio técnico. Se abrirá todo a la vez aunque haya tramos terminados. La empresa ha planteado su cronograma de obras para acabar en la fecha acordada”, explica el Ayuntamiento.

Hay usuarios del carril bici que cuestionan la seguridad de su diseño por la calzada. No se fían. Lo contaba este martes una vecina mientras llevaba en silla de ruedas a una persona mayor. “Me parece bien sacar a la calzada el carril bici en San Hermenegildo, pero no en toda la ronda. Yo llevo la silla de ruedas por la zona más pegada a la acera por miedo”, relataba.

EL METRO ECHARÁ ABAJO PARTE DE ESTA OBRA

El comentario más extendido entre los vecinos de la Ronda histórica, que están padeciendo meses de obras y reducción de carriles de circulación, es que dentro de año y medio volverán a sufrir obras en esta misma zona. Se refieren a la línea 3 del Metro, cuyo túnel discurrirá por el centro de la calzada, obliga a abrir en canal la ronda para construir los muros-pantalla al estilo de los que se hicieron en las primeras obras del Metro paralizadas a finales de los 80. En suma, los vecinos dan por hecho que cuando llegue la obra del Metro se destruirá todo lo ejecutado ahora por el Ayuntamiento de Sevilla. También la constructora señala que “en año y medio” se espera que la obra del Metro destroce buena parte de las nuevas aceras que se han pavimentado.




Sevilla: En julio y agosto se acaba la reforma del colector en Torneo y Lumbreras

La avenida de Torneo (el tramo de Jiménez Becerril) y la calle Lumbreras esquina Torneo llevan meses cortadas al tráfico por la reforma del gran colector de aguas residuales de Sevilla que pasa bajo este punto. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, como administración responsable de su ejecución, explicó este martes a preguntas de este periódico que esta obra se encuentra ejecutada al 83,6%.

Esta obra está destinada a la adecuación de esta infraestructura para el vertido en zonas sensibles, una reforma obligada por Europa para salvaguardar el Guadalquivir y Doñana.

Según datos de Medio Ambiente, el objetivo es que la zona recupere el paso de tráfico a lo largo del mes de septiembre. En julio y agosto se terminarán todos los tajos abiertos, incluidos los servicios afectados pendientes. Se acabarán las conexiones tanto en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Jerónimo como en Lumbreras. A finales de agosto comenzará el asfaltado y terminación de todas las vías urbanas afectadas.

Para la ejecución del túnel se ha usado tuneladora. El pasado 28 de junio salió la tuneladora por la arqueta de la calle Lumbreras, terminando así el último tramo de túnel en ejecución. Por tanto, el colector está ejecutado en toda su longitud.

En estos momentos se está trabajando en varios tajos a la vez: arquetas nº 8 (junto a Barqueta), nº 9 (Lumbreras), nº 5 (cerca de glorieta del Alamillo) y nº 6.1 y 6.2 (paso inferior en calle José Díaz). También se van a ejecutar los pozos de registro en el tramo de colector ya terminado entre la Barqueta y la calle Lumbreras, para lo cual ya se tiene el permiso del Ayuntamiento para el corte de tráfico en la zona para este mismo viernes, casi todo en horario nocturno. Además se está desmontando todo el aparataje de la tuneladora.

 

Se está trabajando también en la parcela de la EDAR de San Jerónimo para la conexión del colector al pretratamiento de la EDAR.

A finales de esta semana está prevista una reunión técnica entre técnicos de la Junta y la Gerencia de Urbanismo de Sevilla para coordinar los nuevos tajos a acometer. Según el Ayuntamiento, Emasesa ha colaborado en la redacción del proyecto y supervisa la actuación porque luego tendrá que recepcionar el colector. Pero dirección técnica y gestión es de la Junta de Andalucía.