1

La caída del precio de las materias primas industriales augura una recesión global

  • Un informe de Goldman Sachs revisa a la baja el valor del hierro
Los precios de las materias primas industriales empiezan a mostrar señales inquietantes que apuntan a una recesión global. En lo que va de año, la cotización del aluminio se ha desplomado un 13%, la del cobre un 17% y la de las barras de acero un 18%, lo que indica que la demanda empieza a flaquear.

A diferencia de lo que ocurre con las materias primas energéticas, como el petróleo o el gas natural, que siguen en máximos por las distorsiones que ha provocado la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, las materias primas industriales llevan varios meses mostrando una notable debilidad.

Ayer, un informe del banco estadounidense Goldman Sachs revisó a la baja sus previsiones para el precio del hierro. Sus expertos consideran que un deterioro económico de la economía mundial y los problemas de China para desembarazarse por completo del Covid-19 acabarán por reducir los precios.

Otros materiales utilizados en diversas industrias, como el zinc, el estaño o el plomo, también acumulan en 2022 importantes caídas.

EL COSTE MEDIO DE LOS FLETES EMPIEZA A CAER

  • Contenedores. El Freightos Baltic Index mide las tarifas globales de transporte de contenedores, calculando tarifas al contado para contenedores de 40 pies (12 metros) en 12 rutas comerciales globales. Este índice, tras tocar su máximo en septiembre de 2021, comenzó un lento declinar. En lo que va de año, el precio de los fletes ha caído un 30%, reflejando la debilidad de la demanda.
  • Baltic Dry Index. El índice de fletes más antiguo y popular, también muestra señales de moderación en las últimas semanas. Tras haber alcanzado su máximo de una década en septiembre de 2021, el Baltic Dry Index empezó a caer con fuerza. En las últimas seis semanas, el índice muestra una caída de precios del 30%.

A estos retrocesos, también se suman los de otros materiales más específicos. Es el caso de las planchas de madera, muy utilizadas en el sector de la construcción en Estados Unidos, y que este año se han depreciado un 52%. O el de la pulpa de celulosa, que ha caído un 7% este año.

La única parte positiva de todas estas correcciones es que contribuirán a limitar la inflación. Pero la parte mala es el origen de las caídas. Hace un año la inflación empezó a dispararse en Estados Unidos (tras años de bajos tipos de interés e ingentes ayudas para sobrellevar los efectos de la pandemia de 2020). La Reserva Federal tardó en actuar y, cuando lo hizo anunciando subidas de tipos, ya era demasiado tarde. Ahora, ha declarado la guerra a las subidas de precios, aún a costa de sacrificar crecimiento económico. Cada vez son más los economistas que auguran que para a finales de este año o a comienzos del próximo, la economía de Estados Unidos entrará en recesión.

Otras materias primas agrícolas, como el aceite de palma o el algodón, también han empezado a corregir y acumulan en 2022 unas caídas del 18% y el 8%, respectivamente.

Helima Croft, responsable global de estrategia en materias primas de RBC Capital Markets explica que “el temor a una recesión global está ahora marcando el compás de los mercados, eclipsando incluso los temores a una inflación desbocada”.

Con todo, estas caídas de los precios en materias primas industriales y agrícolas no se han acompañado, por el momento, con un cambio claro de tendencia en el petróleo o el gas natural. Los expertos señalan que los mercados de estos combustibles están demasiado alterados y condicionados por el devenir de la guerra de Ucrania y las sanciones.




Calviño alerta: vienen “trimestres complejos” de alta inflación

  • RIESGOS EN EL HORIZONTE/ La vicepresidenta concluye, tras reunir a los expertos del Consejo Asesor de Economía, que el país afronta “un escenario incierto de inflación más alta y durante más tiempo”.

Juande Portillo. Madrid

Tenemos que trabajar y prepararnos para un escenario de inflación más alta durante más tiempo en un contexto de altísima incertidumbre en el que la evolución de la economía depende de forma significativa de la evolución de la guerra [en Ucrania] y de las tensiones geopolíticas”, alertó ayer la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Así lo expuso la vicepresidenta ante la prensa después de celebrar la octava reunión del Consejo Asesor de Economía, formado por reputados expertos en el ámbito económico e internacional que aconsejan al Ejecutivo, concluyendo que el país afronta por delante varios “trimestres complejos” desde el punto de vista económico.

La responsable económica del Ejecutivo reconoce así que la magnitud y duración de la crisis inflacionista está aún por ver, dejando oficialmente atrás el mantra defendido durante la primavera de que se había “dejado atrás en marzo el pico de la inflación”. Después de todo, la escalada del Índice de Precios al Consumo (IPC) iniciada en febrero de 2021 parecía haber tocado techo en marzo de este año, cuando saltó al 9,8% tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, para moderarse en abril al 8,3%. Desde entonces, sin embargo, el indicador volvió a retomar su senda ascendente, situándose en el 8,8% en mayo y disparándose al 10,2% (su máxima cota en casi 40 años) en junio, según el dato provisional adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un dato que ha encendido las alarmas en el seno del Ejecutivo de coalición, que ayer reunió al grupo de 17 expertos independientes que le asesoran en materia económica y que componen ilustres miembros de AFI, Fedea, Funcas, el Ivie, el Instituto Elcano o Natixis.

Su veredicto es que el país, que aún no ha recuperado los niveles de PIB previos a la irrupción de la pandemia, encara relevantes riesgos en el horizonte. Así, resumió Calviño, si bien “la economía española mantiene un fuerte crecimiento, incluso en este momento de máxima incertidumbre por la guerra de Ucrania, las tensiones geopolíticas, la normalización de las políticas monetarias, los problemas en las cadenas de suministro y la inflación”, existen “factores que pueden condicionar la evolución económica en los próximos trimestres”. En concreto, relató la vicepresidenta, el Consejo Asesor destacó “la evolución de la guerra, de los precios, la normalización de la política monetaria, la evolución del empleo, la inversión, la balanza de pagos y la senda fiscal”. En todo caso, matizó, en la reunión no se llegó a plantear un escenario de recesión.

El problema más acuciante para los españoles analizado por el comité ayer fue, según Calviño, “la situación geopolítica y su impacto en la economía española, en particular por la inflación”. “La guerra nos hace a todos más pobres y es importante garantizar un reparto justo del coste”, defendió, reconociendo que junto a la evolución del coste de la energía, los expertos demostraron “una creciente preocupación por la evolución del precio de los alimentos”. En este punto, la titular de Asuntos Económicos defendió que “España ha movilizado un volumen de recursos sin precedentes para ayudar a familias, empresas, autónomos y trabajadores”, que solo en 2022 equivale al 1% del PIB. Se trata del plan de medidas de choque para paliar la inflación impulsado en abril y recientemente prorrogado, con algunas novedades, hasta final del ejercicio, con iniciativas como la bonificación de los carburantes, la rebaja fiscal de la luz o el límite a la revalorización de los alquileres. El paquete, sostuvo Calviño, está permitiendo “amortiguar o contener el alza de precios en 3,5 puntos porcentuales”. “Las medidas están beneficiando al conjunto de la población, con especial atención a la clase media y los casi cuatro millones de personas vulnerables”, subrayó, aseverando que España es la gran economía de la UE que más recursos ha movilizado para paliar la inflación.

En paralelo, Calviño aseguró que la reforma laboral está permitiendo crear “empleo más estable y de más calidad”, lo que consideró la mejor fórmula para luchar contra la desigualdad. En el ámbito monetario se congratuló de que la gestión del Tesoro esté permitiendo refinanciar la deuda y en el de la inversión, de que el Plan de Recuperación esté sirviendo para inyectar recursos a la innovación y la digitalización mientras se cierran reformas estructurales.

Bajo su punto de vista, la gran asignatura pendiente es la de lograr impulsar un pacto de moderación de rentas y beneficios empresariales que permita “proporcionar confianza y estabilidad a trabajadores y empresas” evitando los temidos efectos de segunda ronda del alza de precios, como un aumento de salarios que acabe provocando una espiral inflacionista. Aunque el Ejecutivo lleva meses presionando a patronal y sindicatos para cerrarlo, el desencuentro entre las partes lo ha hecho imposible. Para tratar de reconducir la situación, Calviño anunció ayer que el Gobierno volverá a reunir a los agentes sociales mañana para “tratar de favorecer un acuerdo” y explorar qué nuevas medidas consideran que debe tomar el Ejecutivo.




Almería: Diputación arranca el verano tramitando 40 millones en inversiones en los 103 pueblos

  • Los diputados han dado el visto bueno a la gestión por parte de la Diputación de un impuesto municipal en los municipios de Benitagla, Benizalón y Velefique

  • El portavoz del grupo socialista, Juan Antonio Lorenzo, se ha despedido en el Pleno tras siete años como diputado provincial y ha agradecido “el consenso” en la institución

Una vez más el consenso ha vuelto a ser la tónica dominante en el Pleno de la Diputación de Almería celebrado esta mañana en el Palacio Provincial y que ha sido el último en el que ha participado el portavoz del grupo Socialista, Juan Antonio Lorenzo, que ha anunciado que deja la Corporación Provincial para ejercer como parlamentario andaluz. En su despedida, el diputado ha dado las gracias a compañeros, trabajadores y alcaldes y ha destacado “los grandes consensos en los grandes problemas, como durante la pandemia”.

El presidente de Diputación, Javier A. García, ha elogiado el papel de Lorenzo por su “talante y rigurosidad en los debates plenarios y a la hora de consensuar. En nombre de toda la Corporación le deseo los mayores éxitos y que defienda a la provincia de Almería. Aquí siempre tendrá su casa”.

En lo que concierne al debate plenario, la mayoría de los puntos del orden del día han encontrado un respaldo absoluto al aprobarse por unanimidad. En esta línea, la Corporación ha aprobado por unanimidad la última relación de inversiones en Planes Provinciales, concretamente la número siete del curso actual, para continuar mejorando y modernizando infraestructuras y servicios públicos en los 103 municipios y la entidad local menor de Fuente Victoria.

Con la partida puesta en marcha en el Pleno de hoy, que asciende a casi 3 millones de euros, la Institución Provincial ha tramitado ya más de 40 millones de euros en diferentes inversiones que tienen como objetivo prioritario incrementar y optimizar los servicios que los ayuntamientos prestan a la ciudadanía en toda la provincia a través de los Planes Provinciales 2020-23.

Estas nuevas inversiones van a posibilitar que en Fondón se instale una pasarela en la Rambla del Gallo y se mejore el alumbrado público; que en Albanchez se actúe en la prolongación de la calle Constitución de 1978; que en Pechina se ejecuten obras en el edificio social y almacén municipal; que en Alhama de Almería se renueven diferentes viales o que, en Huércal de Almería, se mejore el acceso al barrio de Los Pinos.

El portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Giménez, ha destacado el papel fundamental de los Planes Provinciales y la colaboración institucional que “permite impulsar estas inversiones que continuamente optimizan o crean servicios e infraestructuras de calidad en todos nuestros pueblos. Con estas actuaciones potenciamos el bienestar de todos los almerienses y la excelente calidad de vida que se disfruta en cualquiera de los 103 municipios”.

Asimismo, Giménez ha recordado que los Planes Provinciales constituyen una herramienta clave para “hacer realidad dos de los objetivos más importantes para la Diputación Provincial de Almería: igualar oportunidades entre almerienses, independientemente de donde residan, porque al dotar de más y mejores servicios nuestros pueblos incidimos en este objetivo y, en segundo lugar, que esa modernización de infraestructuras contribuya a fijar la población”.

Otros de los puntos aprobados por unanimidad en el Pleno de hoy han sido los presentados por el Área de Hacienda, Nuevas Tecnologías y Vivienda. Los diputados han validado que la Institución Provincial asuma la gestión de la recaudación del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana en los municipios de Benitagla, Benizalón y Velefique.

Con esta decisión son ya 72 el número de pueblos que han delegado en la Diputación la recaudación de este impuesto. Con ello los ayuntamientos, especialmente los que cuentan con menos recursos, consiguen hacer más eficiente su funcionamiento y la atención al contribuyente al no tener que realizar el elevado trabajo administrativo que supone esta gestión, así como garantizar los ingresos que percibirá el consistorio.

El otro punto de Hacienda aprobado por unanimidad ha consistido en la aceptación de la delegación de gestión recaudatoria de la Comunidad de Regantes Barrancos de Sierra Nevada de los municipios de Abrucena y Abla que, a partir de hoy, asume Diputación con el objetivo de beneficiar a los miembros de esta comunidad al agilizar y facilitar todos los trámites administrativos.

Catálogo de caminos municipales

El Grupo Socialista en la Diputación Provincial ha instado nuevamente al equipo de Gobierno del PP a elaborar un catálogo de caminos de titularidad municipal que, debido a su estratégica situación o porque son tránsito de núcleos empresariales, administrativos o de servicios, registran un tráfico diario notable y, por consiguiente, un deterioro que debería asumir la institución supramunicipal dada la transcendencia de la vía, en opinión del PSOE. Esta asunción en el mantenimiento de los caminos sería sumamente interesante en el caso de los municipios más modestos e, incluso, sería bueno para evitar la despoblación, ha argumentado el portavoz socialista, Juan Antonio Lorenzo Cazorla.

El también secretario general del PSOE de Almería ha recordado que su grupo ya solicitó la elaboración de este catálogo con anterioridad tras comprobar que muchos caminos, tal y como han trasladado los alcaldes y alcaldesas, cuentan con una Intensidad Media Diaria (IMD) elevada y su mantenimiento es elevado. Es el caso, como se ha debatido en el pleno ordinario celebrado esta mañana, de los municipios de Oria y de Lubrín. El primero, es paso obligado para acceder al centro de menores mientras que el segundo lo es porque comunica con muchas empresas, algunas adscritas a la marca Sabores de Almería. “La elaboración de este catálogo beneficiaría a la movilidad de las personas en el interior de la provincia y ayudaría a luchar contra la despoblación”, ha insistido el dirigente socialista quien ha recordado una actuación similar realizada entre administraciones, como fue el caso de cesión de carreteras de la Diputación Provincial a la Junta de Andalucía y viceversa.

 
 



Almería: Un nuevo parque para Almería de casi tres millones de euros

  • Con 1.350 m² de juegos, 3.000 m² de zonas de estancia y 3.100 m² más de zona ajardinada, será un “referente en accesibilidad, deporte, gerontogimnasia y juegos infantiles”

El nuevo parque de La Goleta, entre las calles Camino de La Goleta, Árbol del Amor y Árbol del Paraíso, se va a convertir en “uno de los grandes parques de la ciudad de Almería. Será referente en accesibilidad, deporte, gerontogimnasia y juegos infantiles”. Así lo ha expuesto el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, que ha presentado el proyecto redactado por el equipo de arquitectura Aima y que, ejecutado en dos fases y con un presupuesto base de licitación de casi 3 millones de euros, vendrá a multiplicar por siete su superficie de estancia, juego y disfrute.

Acompañado por la concejala de Urbanismo, Infraestructuras y Obras en la Vía Pública, Ana Martínez Labella, el jefe de servicio de Fomento, Jorge Nofuentes, los redactores del proyecto de reforma del parque actual, el arquitecto Álvaro Guil y la ingeniera María Isabel Andrés, y por miembros de la Asociación de Vecinos La Goleta, el alcalde ha puesto en valor la gran transformación que va a suponer “para el barrio, pero también para la ciudad entera, el nuevo parque que, con 7.000 metros cuadrados de superficie contempla una reordenación integral del espacio completada con juegos infantiles adaptados, más superficies verdes, elementos deportivos y biosaludables, además de otros específicos de gerontogimnasia”.

En una primera fase, que se va a licitar de inmediato con el objetivo de que la obra comience en octubre y pueda estar lista para abril de 2023, se ejecutará la reordenación integral del actual Parque de La Goleta construido en 2018, se reubicarán los juegos infantiles, adaptados a niños con movilidad reducida y se modificarán los recorridos peatonales para ampliar toda la zona recreativa y de juegos. Todo, ha añadido el alcalde, manteniendo los árboles, multiplicando las zonas verdes, que bajarán a cota cero, y con la plantación de “un gran árbol singular que, situado en el centro mismo del parque, se convertirá en eje central del nuevo espacio”.

Casi tres millones de euros

Esta primera fase tendrá un presupuesto de 2.150.000 euros y un plazo de ejecución de siete meses. La segunda fase, con un presupuesto de 726.212 euros y cuatro meses de ejecución, se centrará en la mejora de la urbanización exterior y el vallado perimetral de la superficie del parque, ha señalado el arquitecto Álvaro Guil, que ha incidido en que se aprovechará para resolver los accesos desde las calles circundantes.

La actuación de esta segunda fase se completará con la instalación de elementos deportivos y biosaludables, además de con elementos para el ejercicio físico de las personas mayores. El acceso interior al parque de La Goleta se realizará por cuatro puertas correderas ubicadas a tal efecto por sus cuatro lados.

n espacio que, además, aprovechará la sombra de los árboles actuales, más los nuevos, contará con 40 bancos de hormigón y 21 papeleras, y tendrá una superficie distribuida de la siguiente manera: 1.350 m² de juegos, 3.000 m² de zonas de estancia y 3.100 m² más de zona ajardinada. Se aprovecha para reemplazar todas las luminarias, se hará preinstalación de cámaras de vigilancia y se solventará con una red de imbornales cualquier posibilidad de que se hagan charcos cuando llueva, ha aclarado María Isabel Andrés.

Será, en definitiva, un nuevo espacio destinado a disfrutar de la naturaleza, el encuentro y el deporte en lo que va a ser “elemento transformador de la experiencia urbana en Almería”, ha concluido el alcalde, que se muestra convencido de que espacios como éste suponen “una gran oportunidad de mejora y desarrollo para una de las zonas con más futuro de la ciudad”.

Y no es la única, dado que el Ayuntamiento ha presentado recientemente otra de las actuaciones más ambiciosas en este aspecto, como son el Parque de La Hoya y la remodelación del entorno del Hospital Provincial.

 



Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras pone en marcha un plan extraordinario de puesta a punto de los colegios

  • Los trabajos se centran en acondicionar los muros perimetrales de los colegios Caetaria, Juan Sebastián Elcano y Mediterráneo-Luis Unciti

  • Vázquez Hueso: “Nunca se había dedicado tanto personal a mantener los centros educativos durante el verano”

Javier Vázquez Hueso, el teniente de alcalde delegado de Educación, informa que el Ayuntamiento está desarrollando desde el pasado 27 de junio un plan extraordinario de puesta a punto de los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial que durará hasta el final del verano.

En este sentido, el edil ha indicado que los 14 jóvenes del Plan de Empleo “Mantenimiento de Centros Docentes” que han estado destinados en los diferentes colegios durante el curso y que volverán a estos cuando comience de nuevo en septiembre, se han dividido durante estos dos meses en tres brigadas que van a ir recorriendo los diferentes colegios de la ciudad.

En estos momentos los trabajos se centran en acondicionar los muros perimetrales de los colegios Caetaria (en San García), Juan Sebastián Elcano (en Pescadores) y Mediterráneo-Luis Unciti (en San José Artesano).

Vázquez Hueso ha explicado que estas tareas serán complementarias a las realizadas por las propias brigadas municipales de mantenimiento de los centros educativos que, como cada verano, realizarán un plan de choque con la ejecución de necesidades que no se pueden resolver mientras los escolares están en los colegios.

Con todo ello, el teniente de alcalde ha manifestado que “nunca se había dedicado tanto personal a mantener los centros educativos durante el verano, lo que esperamos que se note al inicio del curso escolar” y ha agradecido la implicación de las delegaciones de Fomento Económico y Empleo, Hacienda y Patrimonio y Educacion, así como la empresa pública Algesa para el desarrollo de este plan.

 



Cádiz: La ruina del Castillo de San Sebastián 15,6 millones de euros después

  • Costas llegó a invertir más de 8 millones de euros en un año en un castillo que hoy no quieren ni Estado ni Ayuntamiento

  • El embrollo administrativo se remonta a 2017, cuando terminó la cesión

Tres realidades, a cual más preocupante, parecen evidentes en relación al Castillo de San Sebastián. La primera es que pese a ser una fortificación histórica de un potencial rotundo y un enclave privilegiado, ninguna administración se quiere hacer cargo de ella ni tiene planteado el más mínimo proyecto (viable) de uso y desarrollo; la segunda es que este abandono está llevando al antiguo recinto militar al borde de la ruina, con zonas gravemente deterioradas y ya ni siquiera vigiladas tras los problemas municipales con la empresa de seguridad privada que se encargaba también de esta custodia; y la tercera es que este estado actual de San Sebastián tiene como precedente cercano una inversión que supera los 15,6 millones de euros, nada menos. Un claro ejemplo -otro más en Cádiz- del dispendio económico de la administración pública para proyectos que nunca terminan de ver la luz o que terminan en la nada.

Todo ello se desprende de la última respuesta parlamentaria que el Gobierno central, presidido por Pedro Sánchez, ha otorgado en relación al castillo a preguntas del Partido Popular (por medio de José Ortiz). Realizada hace unos días (a finales de junio), el Gobierno recuerda cómo después de pedir el Ayuntamiento de Cádiz la desafectación de San Sebastián y su cesión gratuita a la ciudad -en el año 2015, en la recta final del mandato de Teófila Martínez como alcaldesa-, una vez hechas las gestiones oportunas “dicho ayuntamiento a pesar de los reiterados requerimientos de documentación realizados, no los ha atendido”.

Recuerda el Gobierno central que para llevar a cabo esa desafectación, el inmueble que estaba agregado al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente tuvo que pasar al Ministerio de Hacienda (responsable de la desafectación y cesión), para lo cual se declaró la innecesariedad del castillo “para la protección del dominio público marítimo-terrestre”. Ha sido con el edificio en manos de la Dirección General de Patrimonio cuando se ha producido el silencio absoluto del Ayuntamiento, que además de la petición elevada en 2015 ha gozado de la cesión del castillo desde el año 2013 “por un plazo de 4 años, por lo que ya ha finalizado, sin que hubiera prórroga tácita”.

Por tanto, ante un expediente cuya tramitación se ha eternizado por el silencio del Ayuntamiento y un edificio declarado Bien de Interés Cultural cuyo estado empeora considerablemente sin que nadie ponga remedio, el Gobierno señala que es Costas la responsable de “cumplir las obligaciones que la legislación cultural imponga”; una encomienda que ya desde la Demarcación de Costas se ha insistido en varias ocasiones que traspasa sus capacidades y límites de actuación, considerando que al igual que el resto de murallas de la ciudad debería ser misión del Ministerio de Cultura.

Todo ello después de informar de unas inversiones, entre 2009 y 2018, que superan los 15,6 millones de euros. Es el año 2010, en plena preparación del Bicentenario de la Constitución de 1812, cuando se alcanza la cifra máxima de inversión anual en el castillo, con 8,3 millones de euros dirigidos en exclusiva a la rehabilitación de las casamatas, proyecto que necesitaría de otros 2,5 millones de euros en 2011 y de 735.237,47 euros más en 2012 hasta hacer un total de 11,7 millones de euros hoy sin utilidad alguna.

Los ejercicios de 2011, con 2,7 millones de euros; y 2011, con otros 2,5 millones, siguen al año 2010 en cuanto a inversiones materializadas en San Sebastián por la Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico, que como última inversión destinó casi un millón de euros (959.555,63 euros, en concreto) en una actuación de emergencia para la reparación estructural del paseo Fernando Quiñones.




Córdoba: Enresa presenta ante el Ministerio de Transición Ecológica la solicitud para ampliar El Cabril

  • En la primera fase, que estará operativa en 2028, se construirán 12 celdas

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), que gestiona en el término municipal de Hornachuelos el centro de almacenamiento de El Cabril, ha presentado ya ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) “la documentación para la solicitud de autorización de construcción de las nuevas celdas de almacenamiento para residuos radiactivos de baja y media actividad”.

Según ha informado Enresa, “la nueva Plataforma Sureste, para la que se solicita la autorización, contará con 27 celdas“. En una primera fase, que se estima que esté operativa en el año 2028, se construirán 12 celdas, mientras que las 15 celdas restantes se construirán en actuaciones posteriores, según las necesidades del centro de almacenamiento.

Tal y como ya avanzó el Día, la construcción de esta nueva plataforma, prevista en el vigente VI Plan General de Residuos Radiactivos, aprobado en 2006, permitirá al centro de almacenamiento “continuar adecuando sus capacidades a su misión de gestión de los residuos procedentes del desmantelamiento de todas las centrales nucleares, además de los originados en hospitales, laboratorios e industrias”.




Córdoba: El Gobierno formaliza las obras para la rehabilitación de la carretera N-432 en Córdoba

  • La actuación se desarrollará sobre más de 76 kilómetros y supone una inversión de 5,2 millones

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado por 5,2 millones de euros, el contrato para la ejecución de las obras correspondientes a la rehabilitación superficial del firme de la carretera N-432 (Badajoz-Granada) entre los puntos kilométricos 276+000 y 352+240; es decir, la intervención se llevará a cabo en el tramo Córdoba-Límite provincial con Jaén, en la provincia de Córdoba.

Los trabajos consistirán principalmente en el fresado de las capas deterioradas, extensión de una capa intermedia de regularización y disposición de una capa de rodadura. Finalmente, se procederá al repintado de las marcas viales del tramo afectado. Además, en el proyecto también se plantean actuaciones sobre los sistemas de contención y la reposición de casetas de aforo.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que se han invertido más de 35 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.



Granada: Casi una veintena de ofertas para construir la conexión peatonal entre el Nevada y el PTS de Granada

  • La Junta ha recibido 17 propuestas para esta obra, vinculada al Metro de Granada como vía de servicio, que tiene un presupuesto base de licitación de 4,22 millones de euros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio que dirige en funciones Marifrán Carazo ha recibido para la construcción de la conexión ciclopeatonal entre Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y Armilla (Granada) –la unión que permitirá a los granadinos acudir andando al centro comercial Nevada-, 17 ofertas para la ejecución de esta infraestructura, concebida como vía de servicio del Metro de Granada. En concreto, hasta 27 empresas constructoras han concurrido, algunas de ellas agrupadas en UTEs (unión temporal de empresas) a esta licitación, cuyo presupuesto base es de 4.277.434 euros, cofinanciado con Fondos React-EU de la Unión Europea. El plazo de ejecución estimado es de ocho meses.

El proyecto de esta nueva vía de servicio del Metro de Granada (discurre gran parte de su recorrido en paralelo al trazado del metropolitano) salvará con un paso inferior la barrera física que constituye la autovía de circunvalación A-44, y se concibe como una conexión cómoda y segura para la movilidad activa, respetuosa con el medio ambiente. Se trata de una actuación muy demandada prácticamente desde la apertura del centro comercial localizado en este entorno.

Su mayor complejidad técnica reside en el mencionado paso inferior bajo la circunvalación de Granada A-44, de titularidad estatal. Además, se construirá un segundo paso inferior bajo un ramal colector de la propia A-44. Debido a las altas intensidades de tráfico que soporta la circunvalación de Granada, se ha optado por el método constructivo de cajones hincados para la ejecución del primer paso inferior, al tratarse de un sistema que minimiza los cortes de tráfico y las afecciones a la vía principal A-44. Este método consiste en realizar la estructura íntegramente fuera de la plataforma de la carretera y, posteriormente, mediante una fase de excavación y otra de translación simultánea, se sitúa la estructura en su posición definitiva.

La conexión ciclopeatonal, con una longitud de 757 metros, discurre en su mayoría por suelos bajo dominio público ferroviario y su trazado es prácticamente paralelo y adyacente a la línea del Metro de Granada, entre las paradas de Parque Tecnológico y Sierra Nevada. El recorrido comienza en la vía ciclista que parte de la avenida del Conocimiento, en Granada capital, para atravesar por debajo de una vía colectora de tráfico y la autovía A-44, finalizando en la calle Darwin de Armilla, intersección con la antigua N-323, justo donde se sitúa la parada del metro Sierra Nevada, localizada junto al centro comercial Nevada.

La sección será de cinco metros de anchura para albergar tanto la vía para uso ciclista como una segunda calle para el tránsito peatonal, con una anchura de 2,5 metros para cada uso. La pendiente del trazado no supera nunca el 6% y la anchura nunca es inferior a los 2,5 metros, por lo que se cumplen los requisitos para considerarla una vía ciclopeatonal accesible para todo tipo de usuarios.

Dado que la vía ciclopeatonal discurre íntegramente por el término municipal de Armilla, el proyecto prevé la integración urbana, de forma que el peatón y el ciclista hagan uso de la vía de forma natural. De esta forma, se han incluido zonas ajardinadas, árboles de sombra, aparcabicicletas y otros servicios. La iluminación se pondrá a lo largo de todo el recorrido y especialmente en los dos pasos inferiores, para dotar de seguridad el recorrido completo.

El proyecto de construcción que da soporte a la licitación de esta obra ha sido redactado mediante el uso de la Metodología BIM. La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía exige en sus pliegos de contratación la aplicación de dicha Metodología BIM para la ejecución y el seguimiento de las obras, así como para la asistencia técnica a la dirección de obras. Se trata de una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de las infraestructuras a lo largo de todo su ciclo de vida, que centra la información en un modelo digital que es alimentado por todos los intervinientes y que ofrece mayor eficiencia en el proceso y permite alcanzar una importante optimización de los costes.




Granada: La Junta invertirá más de 753.800 euros en la instalación de 120 marquesinas en las paradas del transporte público

  • Desde la delegación territorial de Granada se han desarrollado trabajos de diagnóstico e inventario de todas las paradas incluidas en las diferentes concesiones de los servicios públicos del transporte regular de uso general de viajeros por carretera

La Delegación de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, instalará 120 marquesinas en las paradas incluidas en las diferentes concesiones de los servicios públicos del transporte regular de viajeros por carretera de la provincia de Granada, según ha informado su titular, Antonio Granados, durante la visita a una de estas instalaciones en Guadix.

El delegado ha explicado que con esta actuación “se da respuesta al compromiso adquirido por la Junta para mejorar la calidad de los servicios del transporte público por carretera y de las infraestructuras que dan soporte a estos servicios”.

Las marquesinas, que cumplen con las normas de accesibilidad para personas con discapacidad y mejoran las condiciones de espera y refugio de los usuarios, suponen una inversión de 753.821 euros.

Previamente, para determinar los puntos de actuación para la instalación de esas 120 marquesinas, desde la delegación territorial de Granada se han desarrollado trabajos de diagnóstico e inventario de todas las paradas incluidas en las diferentes concesiones de los servicios públicos del transporte regular de uso general de viajeros por carretera de la provincia de Granada.

El mobiliario objeto del contrato está destinado a servir al usuario de los autobuses de las líneas de transporte interurbano de viajeros por carretera, en el ámbito de la provincia de Granada, excepto el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del área de Granada.

La delegación de Fomento ejecutará este proyecto a lo largo de este año. “Granada es la provincia andaluza donde se instalarán más marquesinas”, precisa el delegado.