1

Málaga: Málaga desbloquea la construcción del carril bici proyectado entre Virgen de la Cabeza y Juan XXIII

  • El Ayuntamiento de Málaga ha formalizado el contrato con la empresa Construcciones Federico García. El plazo de ejecución es de 5 meses.

El Ayuntamiento de Málaga desbloquea el primero de los tres nuevos carriles bici que pretende impulsar a lo largo de este año. Pese a los problemas que se está encontrando como consecuencia del alza de los precios de la construcción, el área de Movilidad ha formalizado el contrato para la ejecución del ramal que recorrerá la calle Virgen de la Cabeza y la avenida Juan XXIII.

De acuerdo con la información oficial, los 5 meses de plazo fijados para materialización de esta infraestructura empiezan a contar. La firma finalmente adjudicataria de la obra es Construcciones Federico García, S. L. Su oferta económica fue la más baja de todas las presentadas, alcanzando los 417.067,52 euros (IVA incluido), lo que supuso una baja del 29,1% respecto al valor de partida. 

Uno de los carriles bici de Málaga.

Uno de los carriles bici de Málaga.

MÁLAGA CIUDAD

Málaga desbloquea la construcción del carril bici proyectado entre Virgen de la Cabeza y Juan XXIII

El Ayuntamiento de Málaga ha formalizado el contrato con la empresa Construcciones Federico García. El plazo de ejecución es de 5 meses.

29 junio, 2022 10:59

Sebastián Sánchez Málaga
 

Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Málaga desbloquea el primero de los tres nuevos carriles bici que pretende impulsar a lo largo de este año. Pese a los problemas que se está encontrando como consecuencia del alza de los precios de la construcción, el área de Movilidad ha formalizado el contrato para la ejecución del ramal que recorrerá la calle Virgen de la Cabeza y la avenida Juan XXIII.

De acuerdo con la información oficial, los 5 meses de plazo fijados para materialización de esta infraestructura empiezan a contar. La firma finalmente adjudicataria de la obra es Construcciones Federico García, S. L. Su oferta económica fue la más baja de todas las presentadas, alcanzando los 417.067,52 euros (IVA incluido), lo que supuso una baja del 29,1% respecto al valor de partida. 

Según los detalles técnicos contenidos en la memoria, la longitud del nuevo carril que se quiere ejecutar en Juan XXIII es de 929,68 metros, disponiendo con dos conexiones con otros itinerarios ciclistas, al inicio y al final.

En la parte del trazado que discurre por entre Virgen de la Cabeza y Corregidor José Viciana, el ramal irá en calzada, incluyendo la demolición de acerado y de una zona de aparcamientos en línea, que se traslada al carril contiguo.

 

Esto va a ocasionar la pérdida de un carril de circulación en la calle Virgen de la Cabeza. También lleva un tramo en acerado que implica el desplazamiento de la marquesina de la parada de bus existente y el recrecido del acerado en el carril anexo. 

Desde la calle Corregidor José Viciana y la avenida Blas Infante, el recorrido de la vía va por una calzada independiente dirección sur que desemboca en la avenida Blas Infante. La misma presenta una anchura de 6 metros y dos carriles de circulación hasta la calle Luis F. Pallardo Peinado y una anchura de 9 metros, con tres carriles de circulación desde la calle anterior hasta Blas Infante. En este caso la plataforma de la vía ciclista va en calzada, reduciendo los dos carriles de circulación de tráfico a uno, con demolición de acerado en los casos necesarios. 

Desde la avenida Blas Infante hasta la calle Corregidor Paz Guzmán, el trazado de la vía discurre por una calzada independiente dirección sur que desemboca en el inicio de la avenida Juan XIII, donde se une a la calzada que ha cruzado la avenida Blas Infante por el paso inferior. La vía ciclista va en calzada, con demolición de acerado en los casos necesarios, lo que implica la reducción de los dos carriles de circulación actuales a uno.

En Juan XXIII, entre Corregidor Paz Guzmán y la avenida de José Ortega y Gasset, la vía ciclista va en calzada ocupando un carril de circulación, lo que reduce los tres carriles existentes a dos. También lleva un tramo en acerado que implica el desplazamiento de la marquesina de la parada de bus existente y el recrecido del acerado en el carril anexo.

La tipología de la vía ciclista presenta doble sentido de la circulación con una anchura de 2,50 metros con resguardos de 0,80 metros (en zonas de aparcamiento) o de 0,60 metros (en zonas anexas al carril de circulación).

Debido al poco espacio existente en el punto kilométrico 0+820 por la localización de una marquesina de parada de bus, el ancho de la vía ciclista se reduce hasta los 2 metros. El cruce de la avenida Blas Infante se desarrolla con una anchura de carril de 2 metros y franjas de resguardo señalizado en ambos márgenes de 0,50 metros cada una.




Málaga: El Gobierno volverá a sacar a licitación los trabajos de urbanización para las 1.360 viviendas que proyecta junto a la Expo de Málaga

  • Después de que ninguna empresa se presentase al concurso, el ejecutivo mantiene su compromiso con el proyecto

  • El Gobierno se queda sin licitadores para urbanizar las 1.360 viviendas que proyecta junto a la Expo de Málaga

Después de que este martes se conociera que la licitación para la urbanización de los terrenos en los que el Gobierno central planea levantar 1.362 viviendas en los terrenos de Buenavista quedase desierta, se volverá a sacar a licitación los trabajos, según aseguran fuentes del Ejecutivo. Esto, que podía entenderse como el primer freno a la construcción de las viviendas junto a los terrenos que se han reservado para la Expo 2027, no debería ser más que un contratiempo que se podrá solucionar en la nueva licitación. 

Las mismas fuentes del Gobierno central aseguran que hay interés de empresas privadas en acometer el proyecto y que el compromiso del Gobierno con la promoción de estas viviendas dentro del Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible es firme. Por esto mismo, se volverán a licitar los trabajos de urbanización “a la mayor brevedad”, tras haber quedado desiertos en circunstancias excepcionales. 

Cabe recordar que el pasado 14 de junio, día en que finalizaba el plazo para presentar las ofertas, no había ninguna propuesta en firme por la licitación. Sin embargo, según la Entidad Estatal del Suelo (SEPES), la única oferta presentada es la de la empresa PROMA, Proyectos de Ingeniería Ambiental S.L., si bien la empresa remitió únicamente la huella electrónica el día 14 de junio a las 12.38 horas, y no ha remitido ninguna otra documentación.

Esta forma de presentar las ofertas habría sido utilizada anteriormente por la empresa y permite la solicitud en dos partes. Por ello, pese a que el plazo terminaba a las 13.00, se entendió desde la plataforma que contaba con 24 horas más para presentar la segunda fase de la oferta, tras haber dejado constancia de la huella digital.

Sin embargo, transcurridas 24 horas, no se ha recibido la oferta a través de la Plataforma, tal como resulta de la información disponible en la misma, ni tampoco en el Registro de SEPES, tal como resulta del certificado emitido por el responsable del Registro con fecha 16 de junio de 2022. De no efectuarse esta segunda remisión en el plazo indicado, la LCSP establece que se considerará que la oferta ha sido retirada.

El proceso tenía un presupuesto base de 150.000 euros más IVA y un plazo de 30 meses de ejecución. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha querido referirse a estas condiciones tras haber quedado desierta la licitación, asegurando que el “Gobierno deberá mejorar las condiciones ofertadas”. 

Según señala la memoria justificativa de la licitación, ya se aprobó un proyecto de urbanización para el sector en 2012 por parte de la Gerencia de Urbanismo. No obstante este proyecto correspondía a un ámbito distinto del actualmente vigente ya que el sector Buenavista englobaba los actuales sectores Buenavista Oeste y Buenavista Este. “La adaptación al nuevo ámbito y el tiempo transcurrido desde la redacción de este proyecto requiere de una reconsideración profunda para adaptar la obra prevista a los nuevos criterios normativa y sistemas constructivos disponibles (en especial relativos a sostenibilidad y medioambiente)”, reza la memoria para justificar la nueva redacción del proyecto de urbanización.

En el Ayuntamiento esperan que esto se una a los 1.250 viviendas en los terrenos de la antigua fábrica de Amoniaco. De estas, más de medio millar serán destinadas a VPO. El proceso de urbanización de este sector tiene un presupuesto de licitación base de 17 millones de euros. El plazo de ejecución de las obras es de dos años.