1

Oleada de reembolsos en los fondos de materias primas

  • El miedo a la recesión impacta en las materias primas y los fondos especializados sufren las mayores salidas de su historia en una única semana.

Los inversores empiezan a ver techo en el alza de las materias primas y han comenzado a vender participaciones de sus fondos de inversión centrados en commodities para tomar beneficios.

La invasión rusa de Ucrania disparó de golpe el precio de las materias primas en el mercado internacional. En este contexto, los fondos especializados en materiales, energía o metales preciosos, se convirtieron en uno de los productos de inversión del año. Mientras su rentabilidad escalaba a cotas superiores al 50% en semanas, los inversores se lanzaron prácticamente en masa a por ellos.

Sin embargo, a medida que crece el miedo a que se produzca una recesión en la economía global, ha comenzado a descender el precio de algunas materias primas y metales preciosos.

El Bloomberg Commodity Index, que recoge el precio de las principales commodities, cae en el último mes cerca de un 9%. Pese a la caída, en lo que va de año todavía se revaloriza cerca de un 23% y mantiene más de 30% de retorno en los últimos doce meses. Por poner algún ejemplo, algo similar ha ocurrido con el precio del aluminio, que pierde un 15,35% de su valor en el mes, el del cobre (un 11%), el del mineral del hierro (cerca del 10%) o el del níquel, que cae más de un 15% durante este año.

Reembolsos

Las caídas están alertando a los inversores de todo el mundo, que han comenzado a recoger los beneficios hechos en los últimos meses y empiezan a vender sus fondos. Según Bank of America, los productos que invierten en materias primas de todo el mundo han sufrido reembolsos en la última semana (del 20 al 24 de junio) por valor de 2.200 millones de dólares (2.077 millones de euros).

Puede no parecer mucho si se compara con los 16.800 millones de dólares (15.867 millones de euros) que han salido de los fondos de renta variable o los 23.500 millones de dólares (22.195 millones de euros) de reembolsos en los fondos de bonos en el mismo periodo.

Pero en el mercado de las materias primas supone el mayor volumen de reembolsos en una única semana en toda la historia. Según aseguran los analistas de Bank of America, el dinero nunca había salido de estos fondos a este ritmo.

Los fondos más rentables

Pese a las caídas de las últimas semanas, los fondos especializados en materias primas todavía están en lo alto de la tabla de los productos más rentables de 2022.

Entre los productos con más ganancias de este año destacan fondos con retornos por encima del 30% en solamente seis meses. El Neuberger Berman Commodities Fund, por ejemplo, acumula una rentabilidad en el año del 38%. Invierte en una cartera diversificada de materias primas, igual que el BNP Paribas Flexi I Commodities, que avanza cerca de un 37%, o el Schroder International Selection Fund Commodity, que gana un 34,28% en 2022.

Los gestores se exponen a los mercados de materias primas sobre todo a través de futuros, pero también incluyen en cartera compañías cotizadas ligadas a las principales commodities, como pueden ser empresas productoras o exportadoras.

Todavía se pueden encontrar mejores resultados en fondos de materias primas, menos diversificados. Es el caso, por ejemplo, del Quadriga Investors – Igneo Fund, que está catalogado dentro de la categoría de metales preciosos, e invierte principalmente oro, pero también plata, platino y paladio, se revaloriza en 2022 un 44,25%, según Morningstar.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Junta reformará la lonja del Puerto de La Atunara por 768.000 euros

  • Incorporará los centros de depuración de moluscos y de transformación de voladores

 

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado por 768.625 euros las obras de reforma e integración del centro de expedición de moluscos y de la lonja del puerto de La Atunara en La Línea de la Concepción. Las empresas interesadas en hacer estas obras tienen hasta el próximo 14 de julio para presentar sus ofertas a través de la plataforma electrónica Sirec.

Esta actuación, financiada al 80 por ciento por fondos Feder y con un plazo de ejecución de seis meses, tiene como objetivo la modernización del edificio de lonja y el centro de expedición de moluscos, mejorando las condiciones de trabajo del sector pesquero.

El director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, ha destacado que estos trabajos forman parte del programa de actuaciones puesto en marcha por el Gobierno andaluz para revitalizar los puertos autonómicos. “Estas obras permitirán que el puerto de La Atunara cuente con unas instalaciones adaptadas a los tiempos y necesidades actuales y además mejorarán las condiciones de trabajo de las personas que trabajan en él. Se trata de una actuación necesaria y que va a impulsar la actividad del puerto de La Línea de la Concepción y con ello la economía de la zona”, ha señalado Merino.

Las obras permitirán la adaptación a la normativa sanitaria vigente de los centros de expedición de moluscos y de manipulación de pescado del puerto de La Atunara en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción. Para ello es necesario reformar la lonja e incorporar a la misma el centro de depuración de moluscos. El edificio actualmente ocupado por el centro de expedición de moluscos será reutilizado para dotar al puerto pesquero de un centro de transformación de voladores, especie de pescado característica de esta zona gaditana.

El puerto contará también con un almacén de cajas que se establecerá entre los edificios actuales y que cumplirá con las exigencias sanitarias vigentes de aplicación a los servicios portuarios, y cubrirá las necesidades actuales de la actividad del sector pesquero en las instalaciones portuarias.

En febrero, el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción adjudicó el contrato para la redacción del proyecto, dirección de obra y ejecución de la reurbanización y regeneración del espacio público del área del Tonelero, que supondrá la extensión del paseo marítimo de La Atunara, que conectaría con el puerto pesquero y la propia lonja. 




Cádiz. Algeciras: La APBA adjudica la remodelación de los controles del Acceso Sur al Puerto

  • La institución saca a licitación la asistencia técnica para desdoblar el Paseo de la Conferencia

La Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) ha sacado a licitación la asistencia técnica para acometer el desdoble del Paseo de la Conferencia, que incorpora un nuevo ramal para entrar en la ciudad, y acaba de adjudicar la construcción del nuevo control de Acceso Sur al Puerto de Algeciras. Las dos obras enlazarán con el desdoble del Acceso Sur a la ciudad desde la N-340 que construirá el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Controles

La UTE OHL-SATO construirá la Fase 2 de la Reordenación del Acceso Sur al Puerto de Algeciras que contempla la ejecución de los viales desde el punto de control a la primera glorieta interior, un nuevo acceso con cabinas de control, marquesina, urbanización, elementos de seguridad, módulos de estancia etc.

Esta II Fase supone una inversión de la institución que supera los 5´5 millones de euros. De forma previa a estos trabajos, la APBA ejecutó en 2020 la I Fase del proyecto, una inversión de otros 4 millones de euros que permitió dotar a la dársena del Saladillo de un nuevo acceso, prolongando el encauzamiento del Arroyo El Saladillo. El objeto de estas obras fue modificar el citado nudo viario para adaptarlo al futuro desdoble del Acceso Sur a Algeciras que va a acometer el Ministerio y que discurrirá desde el cruce del Polígono Industrial del Cortijo Real (N-340) hasta la entrada al puerto (N-350).

Los trabajos permitieron además unificar los accesos a la zona deportiva generando una rotonda interior y un vial desde el que se encauza el tráfico que se dirige tanto a los clubes náuticos ubicados al norte como al sur de la dársena. Desde entonces la seguridad vial se ha visto reforzada al haber quedado eliminado el cruce que se ubicaba a la altura del Club Náutico Saladillo. El espacio generado en la citada I Fase servirá también para acoger las instalaciones necesarias para la mejora de la red de saneamiento de la ciudad.

Paseo de la Conferencia

En paralelo la APBA ha sacado a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto constructivo de desdoble del Paseo de la Conferencia en su tramo entre los accesos Sur y Central. Se trata en este caso de dar continuidad hacia el interior de la ciudad del desdoble que acometerá el Ministerio.

Básicamente el proyecto deberá contemplar dos carriles de salida de la ciudad por el actual Paseo de la Conferencia, y otros dos de entrada de nueva ejecución que discurrirán por el lado más cercado al recinto portuario del Parque de la Conferencia. También en este caso el proyecto recogerá la mejora de la red de saneamiento urbana de la zona de la Avda. de la Hispanidad.




Córdoba: El Centro de Exposiciones Ferias y Convenciones “más moderno y versátil de España” es ya una realidad en Córdoba

  • La obra, ubicada junto al Parque Joyero, fue recepcionada el pasado lunes y se inaugurará entre septiembre y octubre con una jornada de puertas abiertas

  • El alcalde busca que la gestión sea del Ayuntamiento de manera directa y “sin chiringuitos”

El Centro de Exposiciones Ferias y Convenciones (CEFC) es ya una realidad en Córdoba una vez que la Constructora San José ha finalizado la obra, con una inversión de 13,6 millones de euros y tras nueve años de espera. El espacio, diáfano y de más de 6.800 metros divididos en dos plantas, reúne las condiciones para ser de los “más modernos y versátiles” de España. Así ha sido presentado este miércoles, 29 de junio, por el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, y el alcalde de la ciudad, José María Bellido. 

La obra, ubicada junto al Parque Joyero, fue recepcionada ya el pasado lunes pero será inaugurada oficialmente entre los meses de septiembre y octubre con una jornada de puertas abiertas, tras el debate que se debe dar en el Pleno del Ayuntamiento para aprobar su forma de gestión, que el gobierno municipal busca que sea directa. La previsión es albergar el primer gran evento, la Feria Internacional Aire, en octubre, en un espacio más grande que la plaza de Las Tendillas, que puede recibir a más de 4.000 personas (5.000 si están sentadas) y dividirse hasta en 17 fórmulas espaciales a través de paneles reversibles y tres gradas retráctiles, que generan un gran auditorio. 

Fue hace más de 20 años cuando en la ciudad se comenzó a hablar de la necesidad de construir un espacio como este, nueve años atrás y tras su paralización en el antiguo mandato y numerosos retrasos, los últimos por culpa de la crisis económica y de suministros, la obra es ya una realidad. Los arquitectos encargados de su diseño, que tanto el alcalde como Salvador Fuentes aseguran que es “de revista internacional” y será merecedor de premios de arquitectura han sido Fernando Suárez y Javier Terrados, mientras la empresa adjudicataria ha sido Arquitectos San José, a la que han agradecido por sacar adelante el proyecto tras numerosos problemas con la antigua empresa. 

El centro cuenta además con 637 plazas de garaje, una cafetería y con su espacio, 4.600 metros en la planta baja y más de 2.000 en la segunda, miles de personas podrán llegar a Córdoba para asistir a eventos, ferias, conciertos y convenciones de gran formato, siendo esta obra “una herida abierta” que hoy se cierra, según ha expresado el alcalde. 

Con todo ello, Bellido ha afirmado, durante su visita al centro este miércoles, que “queremos que empiece a funcionar cuanto antes” y ha recordado que el Pleno del Ayuntamiento debe aprobar la forma de gestión. “No queremos crear nuevos chiringuitos, queremos que sea una gestión directa”, lo que se va a negociar con los grupos políticos para, al menos, conseguir la abstención “y se quede aprobado en julio para que podamos empezar a trabajar”.

Esta forma de gestión “tiene complejidad”, ha advertido Bellido, porque “hay que sacar contratos de mantenimiento, seguridad, suministros y contratar personal administrativo y comercial para vender el espacio”. Por todo ello, trabajan ya en ese objetivo desde las delegaciones de Reactivación Económica, que previsiblemente sea la que maneje la gestión del espacio, Infraestructuras y la propia GMU. Además, el alcalde ha explicado que se debe delimitar “los precios públicos que se van a cobrar por su uso” a los promotores de este tipo de eventos, porque “el Ayuntamiento no quiere ganar dinero por la gestión, sino dinamizar la economía” de la ciudad.

El alcalde no ha querido detallar el impacto económico que tendrá la puesta en marcha, finalmente, del espacio, aunque ha comparado con cifras del Palacio de Congresos de la calle Torrijos, que en su último estudio de viabilidad económica cifró en 5,8 millones de euros la repercusión económica. Sin embargo, Bellido ha asegurado que los usos del CEFC “irán creciendo y su ocupación también”. A la primera feria se prevé que vengan a Córdoba más de 5.000 personas y en el primer estudio se aseguró que dejaría unos 2,4 millones de euros, por lo que “el impacto cuando esté plenamente operativo va a ser millonario”, augura José María Bellido. 

Los primeros eventos

La primera cita congresual que se va a celebrar en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Córdoba y tendrá lugar el 26 y 27 de octubre próximos. Se trata de la Feria Internacional Aire, presente y futuro de los espacios naturales. Es una feria profesional internacional, que va a reunir en Córdoba toda la difusión de parques naturales, paisajes singulares y medio ambiente.

Asimismo, el primer Salón del Automóvil y Motocicleta de Córdoba será la segunda cita que acogerá el centro, que será del 10 al 13 de noviembre, en el caso de vehículos nuevos, y del 17 al 20 de noviembre para los vehículos seminuevos y de kilómetro cero y renting. En este caso, las previsiones de asistencia de pública ambos fines de semana son mucho más elevadas, ya que confían en que sean entre 30.000 y 40.000 personas las que acudan a esta cita, cuya entrada costará entre 4 y 5 euros.




Córdoba: Empiezan los trabajos para la rehabilitación de la fachada monumental de la Plaza Vizconde de Miranda

  • Los trabajos son financiados dentro del Programa de Ayudas a la Rehabilitación que gestiona la empresa municipal Vimcorsa

El presidente de la empresa municipal Vimcorsa y teniente de alcalde de Vivienda, Salvador Fuentes, ha asistido al inicio de las obras de rehabilitación de la fachada del inmueble situado en el número 3 de la Plaza Vizconde de Miranda. Esta intervención, que ha arrancado hoy, forma parte del Programa de Ayudas a la Rehabilitación, anualidad 2020, del Ayuntamiento de Córdoba que gestiona la empresa municipal Vimcorsa.

La concesión de la ayuda se fundamentaba en la necesidad de intervenir en la fachada monumental de la Plaza Vizconde de Miranda ante la falta de recursos de la comunidad de vecinos y el interés público y del Ayuntamiento de Córdoba-Vimcorsa “para la conservación de este elemento patrimonial de gran valor artístico e histórico que se encuentra dentro del Casco Histórico de Córdoba ha indicado el presidente de Vimcorsa, Salvador Fuentes, que ha recordado que este edificio forma parte del catálogo de Bienes Protegidos del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba y que presenta una de las pocas fachadas palaciegas de esas dimensiones de las que tenemos constancia en Córdoba. Suma dos filas de nueve balcones de ancho cada una, y una llamativa portada de mármol tanto por sus proporciones como por la elegancia de su diseño.

La solicitud de ayuda fue presentada por la mancomunidad de propietarios del edificio el pasado 25 de mayo de 2021 y la firma del convenio de concesión de la ayuda directa tuvo lugar el pasado 5 de noviembre de 2021 en Vimcorsa. Desde entonces, se ha trabajado en la redacción del proyecto de intervención y en la tramitación de la licencia de obra. La intervención cuenta con una ayuda directa del Ayuntamiento de Córdoba de 28.138,80 €, que corresponden al 80 % del presupuesto total de la obra y al 42,12 % de los honorarios del arquitecto responsable de la intervención.




Córdoba: La Diputación dedica 360.000 euros a las obras de mejora de la CO-8208 en Priego de Córdoba

  • Da acceso a las aldeas de La Concepción, Poleo y Las Higueras

El delegado de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de CórdobaFrancisco Palomares, ha querido conocer de primera mano la actuación realizada en la CO-8208 ‘De A-339 a A-3225 en el Poleo por La Concepción’, en Priego de Córdoba. En relación con esta actuación, Palomares ha especificado que “se trata de una obra incluida en el Plan contra el Despoblamiento y Mejora de las Comunicaciones Viarias de 2021 y ha contado con un presupuesto de adjudicación de 361.810,75 euros”.

“Nos encontramos ante el único acceso pavimentado a las aldeas de La Concepción, Poleo y Las Higueras, además de constituir el acceso a una amplia zona de explotaciones agrícolas y comunicación entre núcleos secundarios de esta comarca”, ha matizado Palomares. El responsable de Carreteras de la institución provincial ha explicado que “el tramo de 5,04 kilómetros comprendido entre la aldea de La Concepción y la intersección con la A-3225 tenía el pavimento con deformaciones y abundantes fisuras y grietas”.

Según Palomares, “las obras han permitido el saneamiento de las zonas más deterioradas mediante el reciclado de 9.700 metros cuadrados de firme con cemento y se ha extendido un total de 2.903,44 toneladas de mezcla bituminosa en caliente en una capa de 6 centímetros de media, reforzado con una malla de geosintético antifisuras en algunos puntos”. “En definitiva, una intervención que nos permite mejorar la seguridad viaria de este tramo, a la vez que garantizamos la comunicación entre núcleos diseminados y mejoramos el acceso a un importante número de explotaciones agrícolas”, ha concluido Palomares.



Córdoba: La presa de La Colada, llena al 70% mientras el norte de Córdoba se muere de sed

La zona norte de la provincia de Córdoba se está quedando sin agua mientras las administraciones públicas se enzarzan en una trifulca interminable con marcado acento político que se prolonga desde hace más de una década, mucho antes de que comenzara la actual sequía. Ninguna de las tres propuestas que hay sobre la mesa garantiza el suministro de los habitantes de Los Pedroches y el Guadiato a partir del próximo otoño, cuando se agoten las reservas del pantano de Sierra Boyera que abastece a ambas comarcas. Y mientras los representantes públicos discuten en los despachos, otro de los embalses de la zona, el de La Colada, se encuentra en una situación excelente en comparación con lo que ocurre en el resto de la provincia y de Andalucía.

Hay agua, pero no se puede emplear porque no hay forma de hacerla llegar hasta los pueblos. La situación es paradójica y kafkiana.

Varios alcaldes de las comarcas norteñas consultados por este medio temen que a partir del 1 de julio comiencen los cortes de agua en horario nocturno. Sin embargo, Esteban Morales, el presidente de Emproacsa -empresa de la Diputación que abastece en baja a la mayoría de municipios del norte-, ha confirmado a ABC que el plan de sequía no contempla restricciones en julio en las circunstancias actuales. Otra cosa es lo que ocurra en agosto o en otros municipios con distintas empresas de suministro.

La presa de Sierra Boyera, de la que beben las comarcas del Guadiato y Los Pedroches y sus 80.000 habitantes repartidos en 23 pueblos y 17 aldeas, se ubica a un kilómetro escaso de Belmez, pero sus colas se extienden hasta más allá de Peñarroya-Pueblonuevo, sobre el río Guadiato. Eso cuando hay agua, y ahora mismo no la hay: el pantano se encuentra al 17 por ciento de su capacidad máxima histórica (41 hectómetros cúbicos), lo que significa que sólo quedan siete hectómetros cúbicos almacenados. Son 7.000 millones de litros que, si sólo sirvieran para el consumo doméstico, se podrían estirar casi dos años sobre la base de un gasto medio de 133 litros por persona y día según las estadísticas del INE.

Pero del pantano de Sierra Boyera no beben solo las personas; también lo hacen el ganado, la industria de la zona por escasa que sea, la hostelería, las piscinas y hasta los ayuntamientos para sus consumos de todo tipo. Casi toda el agua que se gasta en el norte cordobés tiene que salir de ahí, de modo que las previsiones indican que esos siete hectómetros cúbicos «no garantizan el suministro más allá del mes de octubre o noviembre». El entrecomillado, así como los cálculos en que se basa, corresponden a un análisis de la Diputación efectuado la semana pasada que Estaban Morales confimó ayer de nuevo.

En la zona septentrional de Córdoba hay más pantanos. Además de presas pequeñas o de regulación, están el ya mencionado de La Colada, que pertenece a otra demarcación hidrográfica -para complicar más las cosas si cabe-; y el de Puente Nuevo, cerca de Espiel, mucho más grande que los anteriores con sus 282 hectómetros cúbicos de capacidad teórica. Pero no están enlazados entre sí, por lo que la escasez de recursos en un punto no se puede paliar acudiendo a otro en mejores condiciones. Los municipios, a su vez, están conectados sólo a Sierra Boyera, que ejerce como reservorio principal al que deben llegar todos los demás recursos. Y en cualquier caso, el embalse de Puente Nuevo no está en mejores condiciones que Sierra Boyera, al 16,31 por ciento de su capacidad. Pero debido a su tamaño, almacena 46 hectómetros cúbicos.

Historia de La Colada

El de La Colada es un caso aparte: su situación no aparece recogida en ningún boletín de sequía ni del Ministerio de Transición Ecológica (que hace un seguimiento detallado del estado de todos los pantanos del país) ni de ninguna confederación hidrográfica. Quizás porque a efectos prácticos da lo mismo que esté lleno o vacío, puesto que su agua no se puede usar sin canalizaciones. Es como tener una planta fotovoltaica sin conectar a la red eléctrica. O como un aeropuerto sin aviones, caso extremo del despilfarro del que hay notables ejemplos en España.

De la explotación de La Colada se encarga la empresa pública Acuaes directamente, que ha facilitado a ABC unos datos actuales de llenado que resultan sorprendentes en plena sequía. Tiene más de 40 hectómetros cúbicos almacenados (seis veces más que Sierra Boyera) y está al 70 por ciento cuando toda la cuenca del Guadalquivir se encuentra al 31 por ciento. El agua llega al pantano y, puesto que no se consume, se mantiene con un nivel envidiable.

La presa de La Colada, sobre el río Guadamatilla, se terminó de construir en 2006 (Acuaes se encargó de la obra) y se llenó en 2010. Lo que no se hizo entonces fue el enlace con la planta potabilizadora de Sierra Boyera, necesario para usar toda esa agua, a pesar de que el proyecto establecía que las tuberías debían estar puestas en 2009. En consecuencia, La Colada es hoy un día un bonito lago artificial y poco más. Una playa que costó 24 millones de euros.

Opción 1: unir La Colada y Sierra Boyera

La conexión La Colada-Sierra Boyera corresponde a la Junta, pero los sucesivos gobiernos socialistas nunca cumplieron sus compromisos. O no lo hicieron del todo. Porque otro de los elementos más sorprendentes en la rocambolesca historia de La Colada es que las canalizaciones están hechas al 90 por ciento. Sólo quedan por poner 750 metros de una infraestructura que tiene unos 40 kilómetros. En 2018, la Diputación y la Junta, que entonces tenían el mismo signo político (el del PSOE), prometieron una vez más -y fue la última- que iban a terminar el proyecto. «No es una obra que se vaya a alargar demasiado en el tiempo», dijo el consejero del ramo en esa fecha, José Fiscal, tras casi una década de retrasos.

En junio de 2020, el ejecutivo de Juanma Moreno retomó el proyecto con nuevos bríos, pero dos años después las obras aún no han empezado. En todo este tiempo sólo se ha avanzado en los trámites burocráticos y no se espera que la conexión esté terminada hasta finales de 2023 como poco. Las obras en sí deberían tardar en torno a un año, aunque el PSOE cree que se podrían hacer en cuatro meses si la Junta las considera de emergencia. De todas las opciones, es la que se encuentra más avanzada.

Opción 2: conectar Puente Nuevo y Sierra Boyera

La segunda alternativa para paliar los problemas de la sequía en el norte consiste en llevar el agua desde Puente Nuevo hasta Sierra Boyera, dos pantanos cuyas cabeceras distan unos 40 kilómetros en línea recta, aunque sólo harían falta unos 18 kilómetros de tuberías. De hacerse, corresponde su ejecución al Gobierno central.

Fue la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir quien propuso esta opción ante la evidencia de que el Guadiato y Los Pedroches lo iban a pasar muy mal este mismo veranoLo hizo en febrero, con un planteamiento de urgencia para acogerse al decreto de la sequía aprobado un mes después por el Gobierno de Pedro Sánchez. Aunque era una obra cara –19 millones– puesto que había que construir el trasvase desde cero (a diferencia de la conexión de la Colada), había dinero para acometerla y se estimaba que podría estar lista en 10 ó 12 meses. Sin embargo, el mismo Ejecutivo socialista se negó a incluir esta obra en el decreto de la sequía alegando distintas excusas. El caso es que esa obra no se hará al menos de momento. Y el norte de Córdoba no puede esperar más.

Opción 3: Equipos provisionales en La Colada

En esta tesitura se dio a conocer la semana pasada una tercera víapropuesta por la Diputación. Es otra actuación urgente ante la constatación de que ninguna de las otras dos estará terminada para cuando Sierra Boyera se quede vacío el próximo otoño. Se trata de instalar una bomba en superficie en La Colada y tuberías provisionales hasta Sierra Boyera. Ahora bien, nada se sabe sobre los costes de la idea (que tiene que cuantificar Emproacsa) ni, lo más importante aún, quien debería pagarla (cuestión que debe resolver la abogada del Estado). La Junta, sin esperar a conocer los detalles del proyecto, ya ha rechazado de plano la propuesta.

Al final, los habitantes del norte tendrán que encomendarse a los Cielos, como tantas veces, para que solucionen en forma de lluvia lo que los políticos no son capaces de arreglar en la Tierra.




Huelva: Adif inicia la renovación de un paso a nivel en Huelva

  • Los trabajos comenzarán la noche de este jueves y durarán dos semanas

Adif va a iniciar los trabajos de renovación del paso a nivel existente en el p.k. 103/961 de la Línea 440 Bifurcación de Los Naranjos – Huelva (línea de ancho convencional Sevilla-Huelva). Dicho paso a nivel es atravesado por un acceso rodado que conecta la calle Polígono San Diego (Lateral) – Acceso Balsas de Fosfoyesos, junto a la estación de Huelva Mercancías y en las proximidades del núcleo urbano de Huelva.

Las obras consistirán en la renovación de los elementos que materializan la rodadura del paso a nivel y la carretera. Para ello se realizará la instalación de losas de hormigón prefabricado, especialmente diseñadas para soportar mayores cargas de tráfico, que sustituirán en un tramo el actual asfaltado. Se procederá también a la mejora de asfaltado actual para aumentar las condiciones de fiabilidad y confort.

Estos trabajos tendrán una duración prevista de dos semanas a partir de las 23:30 de este jueves. Durante los primeros días será necesario el corte total del tráfico rodado que atraviesa dicho paso a nivel, hasta las 06:00 del 4 de julio.

Este paso soporta diariamente un importante flujo de tráfico pesado de camiones. Esto hace necesario realizar las obras de renovación mencionadas, con el objetivo de incrementar las condiciones de seguridad tanto para el tráfico rodado que lo atraviesa, como para las circulaciones ferroviarias.

Ruta alternativa para el tráfico rodado

Al objeto de minimizar la afección al tráfico rodado durante los días de corte del paso a nivel, Adif, en coordinación con el Ayuntamiento de Huelva, ha diseñado una ruta alternativa. Este desvío provisional garantiza el tránsito de vehículos durante el tiempo de corte del camino habitual.

Para ello se establece como ruta alternativa la siguiente:

Ruta – Lado Polígono San Diego – Lado Balsas

Carretera A-5000 Dirección Huelva, Avenida Nuevo Colombino, Camino Acceso E.D.A.R de Huelva, Camino Polvorín – Antiguas Instalaciones Río Tinto, Camino de Servicio Línea Ferroviaria. 

“Adif lamenta las molestias que la ejecución de los trabajos mencionados pueda ocasionar”. “Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Una manera de hacer Europa”.




Jaén: Empresarios y Ayuntamiento de Jaén ‘estrechan lazos’ para generar empleo

  • Apuestan por la colaboración público-privada y por «intensificar la colaboración» en la puesta en marcha de proyectos

Justo en el día en que se cumple un año desde que Bartolomé González fuera proclamado presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), la junta directiva de la organización celebró en su sede una reunión presencial que ha servido para hacer balance del trabajo llevado a cabo en los últimos meses y que contó, en su último tramo, con la presencia del alcalde de la ciudad, Julio Millán.

González se refirió a los resultados de las recientes elecciones autonómicas, felicitando a Juanma Moreno y mostrando su confianza en que sea una «legislatura estable marcada por el diálogo y por la colaboración activa con los agentes económicos y sociales».

González insistió, no obstante, en que la CEJ proseguirá haciendo una firme reivindicación en torno a los compromisos adquiridos por las distintas administraciones con la provincia. «Jaén acumula un importante déficit en infraestructuras que exige una estrategia sostenida en el tiempo y coherente que impulse el crecimiento de la provincia», demandó.

Empresas señeras como Interóleo, El Corte Inglés, FCC Medio Ambiente, Resurja o Somajasa se han sumado a la CEJ

Pese a calificar el escenario actual como «enormemente adverso» para el tejido empresarial, González abogó por ser proactivos «centrando los esfuerzos en idear proyectos e iniciativas que impulsen la economía de la provincia con una visión transversal e innovadora».

Así, el presidente de la CEJ defendió la necesidad de seguir dando notoriedad al enorme talento emprendedor e innovador con el que contamos en la provincia a través de empresas que son referentes en sus sectores de actividad y están muy comprometidas con el territorio. «Cuando las hacemos visibles estamos generando una inercia positiva para seguir el ejemplo, motivar una colaboración, o alumbrar una nueva idea de la que surja una oportunidad de negocio», reflexionó González que quiso agradecer la confianza depositada por las 20 nuevas empresas asociadas que la CEJ ha incorporado este último año, algunas tan señeras como Vialterra, Gea Westfalia, Grupo Interóleo, El Corte Inglés, FCC Medio Ambiente, Resurja o Somajasa.

La comparecencia del alcalde de Jaén sirvió para conocer las demandas de los empresarios locales y explicar las inversiones que el Consistorio está impulsando en la ciudad a través de la licitación de obras y servicios, favoreciendo la generación de empleo y la actividad de las empresas adjudicatarias.

Julio Millán hizo hincapié en el trabajo y el despliegue de inversiones que el Consistorio está propiciando en la ciudad este año. Millán ha destacado que el esfuerzo municipal ha permitido desplegar en estos momentos una inversión viva en distintas fases (licitación de obra o servicio y ejecución) de más de 36 millones de euros (IVA incluido) solo en 2022, a los que se unirán 12,5 más, en el corto plazo y también en este año. Ha brindado a los empresarios toda la cooperación y las facilidades en trámites y suelos para poner en marcha sus ideas, que finalmente impulsan el progreso de la capital. «Hablamos de casi 50 millones de euros con los que el Ayuntamiento de Jaén impulsa en la ciudad nuevos equipamientos, mejora otros o favorece la colaboración público-privada para que los inversores puedan desarrollar en Jaén su idea empresarial», subrayó.

González apostó por «intensificar la colaboración» en la puesta en marcha de proyectos que fomenten la iniciativa privada y la creación de empleo.




Málaga: Málaga fija para 2023 los primeros trabajos para recuperar Gibralfaro; el coste estimado, 11 millon

  • El Ayuntamiento comienza ahora a trabajar en la fase de licitación del ‘Plan Especial’ que fue aprobado en 2015.

El futuro de Gibralfaro empieza a despejarse. El Ayuntamiento de Málaga ya cuenta con una parte importante de la financiación necesaria para poder ejecutar el Plan Especial que fue aprobado en 2015 y del que se venía hablando desde hace más de una década.

De esta forma, el Consistorio comienza ahora la fase de licitación, con el objetivo de poder iniciar los primeros trabajos sobre el terreno a comienzos de 2023, tal y como ha explicado a EL ESPAÑOL de Málaga el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López.

Mediante este proyecto, cuyo presupuesto supera los 11 millones de euros, el Consistorio busca “poner en valor” el patrimonio natural y su conexión con el entorno, potenciando su uso como lugar de “recreo medioambiental” y recuperarlo e integrarlo dentro del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. 

Raúl López ha explicado que parte de la financiación conseguida procede de los beneficios obtenidos por la venta de los terrenos de Martiricos. Una operación que se cerró en seis millones de euros, de los cuales se han destinado tres a este plan. 

 

La hoja de ruta incluye una serie de actuaciones, entre las que se encuentra la “recuperación trasera de calle Victoria, Parque Arqueológico y Aula Medioambiental”. Dada su envergadura y alto coste, se ha dividido en dos fases que se pueden desarrollar de manera autónoma.

Para la primera, denominada Bypass Gibralfaro, se ha elegido primar la conectividad peatonal alternativa a la calle Victoria –de ahí la denominación Bypass- y la creación de zonas de estancia. Este apartado se desarrollará en colaboración con la Junta de Andalucía, y cuenta con una inversión total de 2.974.487,91 euros.

Con la segunda fase se buscará la recuperación de los restos de la Rawda –o cementerio musulmán- a modo de jardín árabe en la zona de acceso por calle Agua, la conexión del vial peatonal en su extremo suroeste con calle Mundo Nuevo, y otras obras de mejora de la urbanización de calles.

Ladera Sur

La tercera fase, Ladera sur, tendrá un coste de 1.383.590,86 €. Este proyecto se redacta para responder a las siguientes cuestiones: patologías de firme, desprendimientos de terreno, evacuación de agua de lluvia, obras de instalaciones existentes inadecuadas, “falta de conexiones con carretera y caminos existentes, inadecuado y carencia de tratamiento medioambiental”.

Asimismo, está prevista la construcción de un sendero peatonal en la ladera sur del Monte Gibralfaro que garantice el paseo de los ciudadanos en condiciones de seguridad desde el paseo de La Coracha al Camino de Gibralfaro

Además, hay que señalar que actualmente se están llevando a cabo una serie de trabajos en Salvador Rueda, desarrollando, entre otras labores, la ampliación de las aceras que también implicará una mejora en el acceso a Gibralfaro. Esta actuación, aunque no está incluida dentro del Plan Especial, también tiene un efecto directo, además de un coste de dos millones de euros.

Next Generation

El Plan Especial también incluye una fase de restauración ecológica del Monte Gibralfaro y la conexión con la red de infraestructuras verdes. Para poder ejecutarlo, el Ayuntamiento de Málaga se presenta a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y resilencia de ciudades españolas.

El presupuesto está dividido en los Next Generation I (1.838.298,73 €) y Next Generation II (3.012.911,56 €): “Se solicita la subvención máxima para ser financiado con fondos Next Generation, 4.000.000 €, el resto será financiado por el Ayuntamiento. En caso de aprobación de la subvención, está previsto se inicie el proyecto en septiembre de 2022 y finalice en octubre de 2025“, explican.

Obras de urbanización

Finalmente, se prevén actuaciones de mejoras en el sistema de red de drenajes y saneamiento, red de riesgo e hidrantes, red de agua potable que abastezca a las fuentes que se prevean, red eléctrica y de alumbrado.