1

Cádiz: Publican la licitación de obras en un edificio de ocho viviendas en la calle Javier de Burgos de Cádiz

  • Se acometerán trabajos para optimizar su rendimiento energético y se instalará un ascensor para mejorar la accesibilidad del edificio

El perfil del contratante de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) ha licitado las obras de rehabilitación energética, adecuación de accesibilidad, mantenimiento y conservación de un grupo de ocho viviendas públicas en régimen de arrendamiento ubicadas en la calle Javier de Burgos número 28 de Cádiz. Las empresas interesadas tendrán hasta el próximo día 5 de julio para presentar sus ofertas.

La intervención tiene un coste de 243.083 euros y será financiada con cargo al programa de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (React EU), cuyos recursos se destinan a favorecer la reparación de la crisis motivada por la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias sociales, al tiempo que preparar una recuperación en clave verde, digital y resiliente de la economía en Europa. La misma finca también será objeto de actuaciones del programa de accesibilidad para edificios del parque público, entre las que se contempla la instalación de un ascensor.

El proyecto de actuación en dicha finca, de uso residencial plurifamiliar y con una superficie construida de 631 metros cuadrados, contempla la reparación y rehabilitación energética de elementos comunes del edificio para devolverlo a unas condiciones plenas de uso y correcto funcionamiento, al tiempo que optimizar su comportamiento energético y aumentar el confort mejorando, incluso, el estado inicial, sin que en ningún momento se produzca transformación espacial y física sobre el mismo.

Las obras se ejecutarán en el plazo de cuatro meses y entre otros aspectos, consistirán en la renovación de la cubierta plana, que es de tipo azotea, y de la cubierta del castillete del edificio, sustituyendo las cazoletas de desagüe. También se revisarán y resanarán las fisuras detectadas en los elementos constructivos existentes en la cubierta (chimeneas, barandillas, pretiles, espadañas, paramentos verticales del castillete…) y se sustituirá la carpintería exterior de la fachada principal, dado que presenta problemas de estanqueidad, al igual que la montera de cubrición del patio de la finca, que también será reparada.

En el edificio se colocará una instalación de captación de energía solar térmica para producción y distribución de agua caliente sanitaria a las viviendas, así como otra de captación de energía solar fotovoltaica para suministro autónomo de electricidad del ascensor y la iluminación de las zonas comunes, colocándose también puntos de luz adaptados a la normativa vigente en los desembarcos de cada planta del ascensor.

 
 

Las obras previstas de eficiencia energética también afectarán a la fachada, donde se resanarán todos aquellos desperfectos existentes en los distintos elementos arquitectónicos. Finalmente se limpiará con agua a presión y posteriormente se pintará con pintura elastómera acrílica, cumpliendo con las ordenanzas de ornato público de los edificios indicadas en el PGOU de Cádiz.

Por otra parte y dentro del Plan de Mejora y Mantenimiento del Parque Público Residencial que gestiona AVRA y con cargo al Programa de Accesibilidad, la finca de Javier de Burgos, 28 también será sometida a obras en las zonas comunes encaminadas a la eliminación de barreras arquitectónicas, para permitir a todos los usuarios utilizar los espacios compartidos libre y autónomamente.

Así, se proyecta la instalación de un ascensor en un hueco existente en el edificio y la habilitación de un nuevo acceso a cubierta. También se construirá una rampa en el zaguán de entrada al edificio, con pasamanos a un lado para salvar peldaños interiores y se dotará de señalización mediante el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).

Igualmente, se instalarán pasamanos en algunos tramos de escaleras que comunican las diferentes plantas del edificio, actualmente inexistentes, y se sobre elevarán las mesetas de los desembarcos de las escaleras en planta tercera y de cubierta para absorber el desnivel de un peldaño de altura y así conseguir en dichos desembarcos el ancho mínimo necesario para la instalación de puertas de planta para acceso al ascensor. Adicionalmente se colocarán pequeñas rampas para salvar dicha sobreelevación de mesetas.

 



Cádiz: Adif cerrará en 8 meses sus tareas pendientes en el Plan Plaza de Sevilla

Adif ha adjudicado la construcción del aparcamiento en superficie junto a la estación ferroviaria de Cádiza la empresa Proforma Ejec de Obras Restaura SL, por un importe de 3.455.624,48 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses.

Esta actuación permitirá dotar a la estación de una zona de aparcamiento más amplio, mejorando las condiciones de acceso al centro de la ciudad y la correspondencia entre modos de transporte.

En concreto, el proyecto constructivo del aparcamiento en superficie, que se efectuará teniendo en cuenta el desarrollo urbanístico contemplado en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Cádiz, se centra en tres actuaciones principales.

Por un lado, la remodelación del aparcamiento norte existente y sus accesos, que cuenta con una superficie de 6.866 m2, y que tendrá un nuevo diseño funcional que incluye un aparcamiento cubierto controlado.

Por otra parte, la remodelación del vial de acceso sur, con una superficie de 11.228 m2, vinculado en toda su longitud al sistema ferroviario, a través de la continuidad de las estaciones antigua y nueva, que se ordena con una vía rodada de dos carriles y una fila de aparcamientos en cada uno de ellos.

Del mismo, se efectuará el acondicionamiento de un espacio peatonal frente a la fachada principal del edificio histórico de la estación, con una superficie de 754 m2, actualmente sin uso, para revitalizar el área y dotar de un espacio libre peatonal que caracterice el acceso al futuro mercado gastronómico.

La construcción de este nuevo aparcamiento se enmarca en la estrategia de Adif de fomentar la intermodalidad entre los distintos modos de transporte, así como facilitar el transporte de ‘última milla’.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 11 que, entre sus metas, persigue proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles, y fomentar ciudades inclusivas, seguras, sostenibles y resilientes.

Esta actuación va a ser financiada por la Unión Europea-NextGenerationEU.

 



Córdoba: Este es el listado de “obras fundamentales” pendientes en la provincia de Córdoba según el Colegio de Ingenieros

  • Los ingenieros de Caminos de Andalucía recuerdan que las necesidades de la provincia son “muchísimas”

  • Reivindican la presa de San Calixto, el desdoble de la N-432 o el “metro ligero” en la capital como iniciativas necesarias

Carreteras, presas, ferrocarriles… La provincia de Córdoba acumula un largo listado de “obras fundamentales” pendientes que duermen el sueño de los justos en estanterías y archivos de las administraciones públicas, algunas de ellas desde hace décadas, que la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se ha encargado de recuperar en un documento difundido ayer.

“El objetivo es contribuir a crear una Andalucía más fuerte, mejor conectada, que fomente los flujos e intercambios socio-económicos y proyecte una región de futuro, que crezca y con la que crecer juntos”, ha explicado el Colegio, molesto por que algunas de estas propuestas formen parte de la demanda de la sociedad desde hace “demasiado tiempo”.

“Hemos comprobado en los últimos años pequeños avances, pero siguen existiendo deudas históricas en infraestructuras incomprensibles por las que hay que seguir reclamando y desde este colegio lo vamos a hacer”, han advertido los ingenieros, que para el caso concreto de la provincia de Córdoba emplean el superlativo. “Las necesidades en estos momentos son muchísimas”, advierten.

Respecto a infraestructuras viarias, consideran “fundamental” que Córdoba “cuente ya” con la autovía A-81, que conectará con Badajoz y Granada, así como también con la A-306 que conecta con Jaén. Los profesionales lamentan que estas iniciativas “se han quedado fuera de planificación”, ya que solo se dan pequeños pasos que se materializan en avances muy discretos.

En cuanto a la A-4 a su paso por Córdoba capital, recuerdan que el tráfico pesado “sigue pasando por la ronda, ya saturada”. Otro proyecto pendiente es la conexión del parque logístico con la autovía, que consideran “prioritaria”, pues advierten de que la infraestructura de El Higuerón se encuentra “huérfana” sin este carril.

Para los ingenieros de caminos, la situación del ferrocarril no es mucho mejor. Se han adjudicado algunos de los proyectos de mejora del corredor ferroviario a su paso por Córdoba, “pero falta una buena conexión con Jaén y Granada que, aunque está planificándose, se encuentra poco avanzada”.

En su informe, los profesionales aprovechan incluso para reivindicar proyectos de los que hace años ha dejado de hablarse. Es el caso de lo que denominan el “metro ligero de Córdoba”. “Este debate se ha callado al sustituirse por el del Cercanías”, pero “Córdoba se puede quedar como la única ciudad de Andalucía sin metro ligero en su núcleo”, apremian. Asimismo, consideran “fundamental” conectar los núcleos cercanos a Córdoba, como Villarrubia o Alcolea, con la capital “por ferrocarril”.

En todo caso, la situación “más dramática de todas” es la que afecta a las infraestructuras hídricas. El Colegio recuerda que están en vías de aprobación los planes hidrológicos del Guadalquivir y del Guadiana, con algunas presas tanto en Jaén como la de San Calixto en Córdoba, y “harán falta fondos para ejecutarlas”.

Según la memoria anual de 2021 del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), el volumen total de adjudicaciones de obra pública en Andalucía alcanzó los 2.797 millones de euros, un 62% más que en 2020, en un año especialmente complicado por la subida de precios de los materiales y el eco de una crisis aún latente.

En este contexto, los ayuntamientos fueron las administraciones más inversoras, con el 71,7% de los contratos, por valor de 1.020 millones de euro. Les siguieron la Junta de Andalucía (988 millones) y el Gobierno central. Sevilla (27,5%) y Málaga (22% ) encabezaron la inversión, seguidas de Cádiz (13,3%), Almería (9,3%) y Córdoba (7,1%). A la cola se sitúan Jaén (5,2%) y Huelva (5,1%).




Jaén. Linares: Tres empresas optan a la redacción del proyecto de las obras de la playa de vías de Santana

  • Esta intervención, cuyo presupuesto de licitación es de 236.485 euros, permitirá que el Parque Empresarial linarense se conecte con la red ferroviaria

Las obras para construir una playa de vías en las instalaciones del Parque Empresarial de Santana están cada vez más cerca. No en vano, ya está en marcha el proceso de licitación de la redacción de dicho proyecto, una intervención que supondría conectar el mencionado recinto industrial linarense con el ramal ferroviario Vadollano-Linares, mediante el cual se enlazaría con la red de interés general Madrid-Cádiz, toda vez que concluyan los correspondientes trabajos que integran esta infraestructura.

En lo que respecta a la redacción del proyecto de la futura playa vías de Santana, las empresas Ingerop, Idom y UTE Inse Raíl Betancourt son las que presentaron sus respectivas ofertas para optar a la adjudicación de este contrato, promovido por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Este paso administrativo previo resulta determinante para ejecutar, con posterioridad, la construcción de la playa de vías, para cuya ejecución se prevé destinar un montante de seis millones de euros desde la Administración andaluza.

En este montante, además de la playa de vías, se contempla también un edificio de control, señalética, la entrada y salida del Parque Empresarial de Santana, la urbanización exterior o la adecuación de los viales afectados, además de otros elementos de seguridad para la llegada de los trenes hasta las instalaciones industriales linarenses.

Cabe recordar que la obra del ramal ferroviario de Vadollano concluyó en 2019, finalizando en el perímetro de la ya desaparecida estación, un proyecto que arrancó en abril de 2009 y que ha sufrido varias paralizaciones por circunstancias económicas. En octubre del año pasado se dio continuidad al proyecto con el inicio de las obras de la conexión del ramal Vadollano-Linares con la red estatal, con un presupuesto de cinco millones de euros cofinanciado al 80 por ciento por fondos europeos Feder. Así, cuando el ramal esté en servicio, podrá ser operado para el transporte de mercancías entre Santana y los centros logísticos localizados junto a estaciones y apartaderos de la línea Madrid-Cádiz.




Jaén: El Colegio de Caminos demanda a los partidos proyectos esenciales

  • Tranvía, conclusión de la Autovía del Olivar y modernización ferroviaria, entre las infraestructuras necesarias

La puesta en marcha del Tranvía “de la que lleva años hablándose y que ya parece un chiste”. Conclusión de la Autovía del Olivar. La Autovía del Olivar, que nace en Estepa (Sevilla) y que termina en Úbeda, y que “supone un eje de articulación territorial” para tres provincias de interior como son Jaén, Córdoba y Sevilla. La Autovía del Olivar, con 170 kilómetros que discurren entre Jaén, Córdoba y Sevilla. “Con una inversión global prevista de 964 millones de euros, su trazado total favorecerá el desarrollo socioeconómico de los más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario, ya que las estimaciones apuntan a que más de 800.000 personas podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos. En Jaén urge una modernización de las líneas para dejar de sentir que hemos retrocedido en el tiempo cuando cogemos un tren en la capital en un viaje lento y tedioso plagado de paradas”. Estas actuaciones para Jaén, entre decenas de obras en las provincias andaluzas están en el listado de infraestructuras esenciales que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía ha entregado a los partidos políticos qeu dirimen la campaña electoral andaluza del 19-J.

El documento, al que ha tenido acceso este periódico, compila una serie de infraestructuras esenciales para “contribuir a crear una Andalucía más fuerte, mejor conectada, que fomente los flujos e intercambios socio-económicos y proyecte una región de futuro. Una Andalucía que crezca y con la que crecer juntos”, explica la institución colegial andaluza. Además, analiza la situación general en depuración y abastecimiento, conservación, carreteras y ferrocarriles y detalla “demandas históricas en cada una de las provincias andaluzas”. ¿Qué pretende el Colegio con esta iniciativa? “El objetivo de este documento es contribuir a crear una Andalucía más fuerte, mejor conectada, que fomente los flujos e intercambios socio-económicos y proyecte una región de futuro. Una Andalucía que crezca y con la que crecer juntos”, precisa en el documento. Considera que hay que “contribuir y sumar”, porque “compartimos un objetivo común: lograr una Andalucía en desarrollo, al servicio de los ciudadanos y de las empresas de nuestro territorio”.

El Representante Provincial del Colegio en Sevilla, Abraham Carrascosa Martínez, se ha reunido con algunos de los representantes políticos para indicarles que “muchas de estas propuestas llevan en nuestro listado y en el de la sociedad andaluza demasiado tiempo”. La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla de la institución colegial ha contratado en los últimos años “pequeños avances en algunas áreas, siguen existiendo deudas históricas en infraestructuras incomprensibles por las que hay que seguir reclamando y desde este Colegio lo vamos a hacer”.

El informe reconoce “cierto avance en la puesta en marcha de las obras declaradas como prioritarias en Andalucía”, sobre todo en materia de depuración de agua, pero, recuerda, que ya “se suman siete años de retrasos para cumplir con la normativa europea que exigía el vertido cero a partir de 2015”. Esta coporación profesional entiende que “debe imprimirse la máxima celeridad a unas obras que no pueden excusarse de ninguna forma su retraso”. Y añade: “No basta con licitar concursos de proyecto y obra que se dilatan en el tiempo lustros, hay que empezar las obras y sobre todo hay que empezar a depurar”.

Abastecimiento de Agua

Se ocupa también del abastecimiento de agua, “un tema a veces olvidado”. En este ámbito reclama “la necesaria inversión en el mantenimiento de nuestras redes de abastecimiento al igual que hay que aumentar el número de embalses en Andalucía para poder hacer frente a nuestro crecimiento poblacional y económico de manera que se puedan ampliar las dotaciones de agua por habitante”. El Colegio considera que así se contribuiría a mejorar el servicio a la industria fundamental del turismo en Andalucía, pilar económico de la región. 

Infraestructuras

“El mantenimiento y conservación general de las infraestructuras de nuestra comunidad ha estado olvidado en los últimos diez años de crisis”. Así de contundente se manifiesta. Cita el informe de Caminos Andalucía, para significar que el deterioro de las infraestructuras “empieza a ser peligroso para los ciudadanos”. Y ofrece datos: el 24,2% de las infraestructuras públicas tiene ya más de 20 años de antigüedad; las infraestructuras hidráulicas, las portuarias y las viarias son las más envejecidas; En el caso de las viarias, ese porcentaje (27,4%) casi se ha duplicado desde 2007, cuando solo el 14% superaba las dos décadas de vida; Andalucía es la sexta comunidad con mayor porcentaje de stock de capital en infraestructuras con más de 20 años de antigüedad; La inversión necesaria para poner a punto estas infraestructuras se incrementa cada año de abandono.

Todos los estudios apuntan, precisa, “a que para el correcto mantenimiento de las infraestructuras debe invertirse un 2% de su valor patrimonial de forma anual, y que la carencia de estas inversiones multiplica de forma exponencial las necesidades futuras”. Incide, igualmente, en que por cada euro que no se invierte en conservación actualmente, “serán necesarios cinco euros a los dos años y 25 euros a los cinco años. La factura que se están ahorrando las administraciones se ha multiplicado ya por 25 y sigue creciendo, sumándose a ello el perjuicio causado a los ciudadanos que sufren cada día el mal estado de nuestras infraestructuras”.

Infraestructura ferroviaria

En materia ferroviaria, el listado incluye “la prioritaria conclusión de la red ferroviaria de AVE en Andalucía, con nudos incompletos en Granada, Almería y las conexiones hacia Jaén, Huelva y Cádiz; el sistema tranviario y los metros iniciados, sin olvidar el de Sevilla, “que consideramos una necesidad para la capital hispalense y una obra de justicia”. Finalmente expone: “Hay que hacer un enorme esfuerzo en conectar de manera rápida y cómoda por ferrocarril al menos las capitales andaluzas de manera que contribuyamos a quitar vehículos de nuestras carreteras y desciendan las emisiones de CO2”. Y en referencia a los puertos considera: “No hay que olvidar la conexión de los puertos andaluces, de los más importantes del país, a la red ferroviaria con la ejecución urgente de los tramos de los Corredores Mediterráneo, Atlántico y Central, que permitirán el flujo de mercancías con Europa. La falta de conexión es el talón de Aquiles de nuestros puertos, lastrados por conexiones ferroviarias del medievo que estrangulan su potencia y su desarrollo, en contraposición con un sistema portuario que es un “gigante” en su conjunto comparado con la media europea. Otro tema ferroviario olvidado en Andalucía son Las Cercanías, donde está casi todo por hacer”.

 



Jaén: Adjudicado el estudio para conectar el AVE Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén

  • El Ministerio de Transporte estima que estaría listo en 15 meses

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urban (Mitma), anuncia en la Plataforma de Contratación del Sector Público que ha adjudicado el contrato de servicios para la redacción del estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba -Jaén. El presupuesto de adjudicación es de 234.525,20 euros (IVA excluido), y el plazo de ejecución es de 15 meses. La adjudicataria la es la unión temporal de empresas formada por Fulcrum, Planificación, Análisis y proyectos, S. A. y Tema Ingeniería, S. L.

En un comunicado, el Ministerio explica que el objeto del estudio de viabilidad a redactar es el planteamiento y análisis de varias alternativas de trazado para conectar los dos corredores ferroviarios citados que sean técnica y ambientalmente viables. “Para ello se analizará, con el grado de definición y precisión acorde a este tipo de estudios, un número suficiente de alternativas viables de trazado, que posteriormente serán comparadas bajo consideraciones técnicas, económicas, medioambientales y de explotación, dando como resultado de dicha comparativa, una alternativa seleccionada u óptima”, valora. El estudio de viabilidad incorporará un estudio de demanda “construido específicamente para esta actuación”, así como un estudio de rentabilidad, “que permita asegurar la sostenibilidad económica y financiera de la actuación”.




Málaga: La Junta: «La obra del hospital progresa de forma adecuada»

  • Confía en acabar «a la mayor brevedad» una actuación que el Ayuntamiento paró en 2010

El consejero de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, destacó ayer que las obras de ampliación del Hospital Costa del Sol, en Marbella «progresan muy adecuadamente».

Aguirre, que realizó una visita institucional al equipamiento sanitario junto a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, señaló que se trata de un hospital que «nos ha dado muchos quebraderos de cabeza».

«Nada más llegar -al Gobierno regional- nos encontramos una obra paralizada desde 2010. Tuvimos que hacer un fondo especial para liberar a la empresa y poder otra vez licitar el proyecto. Ha sido una licitación de 76 millones de euros», apuntó.

Aguirre mostró su deseo de que la obra «acabe a la mayor brevedad». «El equipamiento va a ser magnifico. Vamos a traer nuevas especialidades. El ver que la obra está funcionando es a lo que venía», señaló el consejero sobre una actuación que, según las previsiones de la Junta, concluirá en el verano de 2023.

Muñoz destacó el «empeño que el consejero puso desde el primer momento para hacer que hoy podamos estar visitando esta obra». «Sabemos que estamos en plena campaña electoral, pero él también quería visitar una obra que nos ha supuesto un gran esfuerzo por parte de todos, particularmente a él», agregó.

Las obras se detuvieron en octubre de 2010 después de que el Ayuntamiento, gestionado entonces por Muñoz, bloqueara las actuaciones de reordenación del tráfico al entender que carecían de licencia.

La Junta aseguró entonces que solicitó el permiso al Ayuntamiento en marzo de aquel año.