1

La construcción ignora el bloqueo de patronal y sindicatos y pactan subir un 10% los salarios en tres años

La construcción, con 1,3 millones de trabajadores ratificó ayer su preacuerdo de convenio sectorial, con lo que enviará el pacto en breve al Ministerio de Trabajo para que sea revisado y publicado.

En cierto modo, el acuerdo social ha desbordado los términos en los que se mueve el resto de la negociación colectiva y particularmente los términos de las centrales sindicales y de la patronal. La negociación para los convenios colectivos está quedando bloqueada por la negativa de las empresas a asumir las exigencias sindicales de aceptar cláusulas de garantía salarial que blinden los salarios frente a la inflación y hasta el otoño no se espera una reapertura de negociaciones en lo referido a un pacto de rentas.

Así, sindicatos y empresas del sector despejan su horizonte de relaciones laborales para los próximos tres años, evitando la conflictividad que se cierne sobre el resto de actividades en las que la pérdida de poder adquisitivo y de márgenes empresariales provocada por la inflación está bloqueando los acuerdos en la negociación colectiva.

El acuerdo estaba pendiente de la tramitación de la ley de planes de pensiones y empleo, una norma que juega un papel determinante en el nuevo convenio de la construcción. No en vano el caos que ha rodeado la tramitación de esta ley en el Congreso en las últimas semanas ha llevado a que el acuerdo estuviera en suspenso hasta ayer. La ley aún debe ser revisada en el Senado pero CCOO y UGT firmaron ayer con la Confederación Nacional de la Construcción.

El acuerdo recoge un incremento salarial del 10% que se repartirá entre 2022 y 2024 con un reparto del 4% para el año 2022, el 3% para el año 2023, y 3% para el año 2024. Parte de los aumentos pactados se destinará al primer plan de pensiones que surge de la ley en tramitación. En concreto será un 3,75% del incremento total: -un 1,5% en 2022, el 1% el año siguiente y un 1,25% para 2024. Esas aportaciones se considerarán ahorro complementario de los trabajadores y no consolidarán en las tablas salariales.




Almería: Comienzan las obras de la mejora del acceso a Huércal-Overa por el Puente de San Isidro

  • Se trata de un proyecto transcendental, con una inversión de 1.300.000 euros, que pondrá fin a la siniestralidad de un punto negro de las carreteras a través de Planes Provinciales

Un reclamo histórico. Ya se han iniciado las obras del que es uno de los proyectos más transcendentales para el municipio de Huércal-Overa, el acondicionamiento del acceso al municipio por el Puente de San Isidro, que se hace realidad con la financiación del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, enmarcado a través de Planes Provinciales.

Se trata de un proyecto muy demandado, con una inversión de 1.300.000 euros y un plazo de ejecución de 8 meses, que pondrá fin a la siniestralidad de un punto negro de las carreteras, al tiempo que recuperará este entorno y este viaducto para el uso de los huercalenses. Los trámites para poder ejecutarlo se iniciaron por parte del equipo de Gobierno en 2012 y tras todos los escollos salvados ahora sí ya han comenzado las máquinas a trabajar en el terreno.

Los objetivos de este proyecto son: la renovación integral del acceso noroeste de Huércal-Overa, la eliminación de este punto negro y descongestionar el tráfico en la zona con futuros enlaces que dan acceso al hospital de referencia de la comarca: La Inmaculada.

Para lograrlo se va a llevar a cabo la construcción de un nuevo puente para la circulación de vehículos y se destinará el antiguo sólo para el tránsito de peatones y ciclistas. Se construirán dos nuevas glorietas que regularán el tráfico y se pondrá en valor el puente de San Isidro a nivel monumental. 

El alcalde de Huércal-Overa se ha mostrado satisfecho de que ya se hayan iniciado las obras en el entorno del puente, “tras muchas esperas y arduas gestiones las obras ya sí son una realidad, dando muestra de que estamos cumpliendo con un compromiso que adquirimos con el pueblo de Huércal-Overa y dando solución a una demanda histórica de nuestros vecinos. La entrada a nuestro municipio por esta zona dejará de ser un punto negro mejorando también la conexión con los barrios y pedanías de forma peatonal y la estética, creando un acceso digno para todas las personas que llegan a Huércal-Overa por esta entrada de nuestro pueblo”.

El vicepresidente de Diputación, Ángel Escobar, ha explicado que “este es uno de esos proyectos que construyen comarca y hacen provincia ya que Huércal-Overa es la capital comarcal por sus servicios. La colaboración institucional es fundamental para que se materialicen infraestructuras como ésta, que va a poner en valor y a recuperar el uso de una zona que hasta ahora los huercalenses no podían disfrutar de ella”.




Jaén: El Colegio de Caminos demanda a los partidos proyectos esenciales

  • Tranvía, conclusión de la Autovía del Olivar y modernización ferroviaria, entre las infraestructuras necesarias

La puesta en marcha del Tranvía “de la que lleva años hablándose y que ya parece un chiste”. Conclusión de la Autovía del Olivar. La Autovía del Olivar, que nace en Estepa (Sevilla) y que termina en Úbeda, y que “supone un eje de articulación territorial” para tres provincias de interior como son Jaén, Córdoba y Sevilla. La Autovía del Olivar, con 170 kilómetros que discurren entre Jaén, Córdoba y Sevilla. “Con una inversión global prevista de 964 millones de euros, su trazado total favorecerá el desarrollo socioeconómico de los más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario, ya que las estimaciones apuntan a que más de 800.000 personas podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos. En Jaén urge una modernización de las líneas para dejar de sentir que hemos retrocedido en el tiempo cuando cogemos un tren en la capital en un viaje lento y tedioso plagado de paradas”. Estas actuaciones para Jaén, entre decenas de obras en las provincias andaluzas están en el listado de infraestructuras esenciales que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía ha entregado a los partidos políticos qeu dirimen la campaña electoral andaluza del 19-J.

El documento, al que ha tenido acceso este periódico, compila una serie de infraestructuras esenciales para “contribuir a crear una Andalucía más fuerte, mejor conectada, que fomente los flujos e intercambios socio-económicos y proyecte una región de futuro. Una Andalucía que crezca y con la que crecer juntos”, explica la institución colegial andaluza. Además, analiza la situación general en depuración y abastecimiento, conservación, carreteras y ferrocarriles y detalla “demandas históricas en cada una de las provincias andaluzas”. ¿Qué pretende el Colegio con esta iniciativa? “El objetivo de este documento es contribuir a crear una Andalucía más fuerte, mejor conectada, que fomente los flujos e intercambios socio-económicos y proyecte una región de futuro. Una Andalucía que crezca y con la que crecer juntos”,precisa en el documento. Considera que hay que “contribuir y sumar”, porque “compartimos un objetivo común: lograr una Andalucía en desarrollo, al servicio de los ciudadanos y de las empresas de nuestro territorio”.

El Representante Provincial del Colegio en Sevilla, Abraham Carrascosa Martínez, se ha reunido con algunos de los representantes políticos para indicarles que “muchas de estas propuestas llevan en nuestro listado y en el de la sociedad andaluza demasiado tiempo”. La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla de la institución colegial ha contratado en los últimos años “pequeños avances en algunas áreas, siguen existiendo deudas históricas en infraestructuras incomprensibles por las que hay que seguir reclamando y desde este Colegio lo vamos a hacer”.

El informe reconoce “cierto avance en la puesta en marcha de las obras declaradas como prioritarias en Andalucía”, sobre todo en materia de depuración de agua, pero, recuerda, que ya “se suman siete años de retrasos para cumplir con la normativa europea que exigía el vertido cero a partir de 2015”. Esta coporación profesional entiende que “debe imprimirse la máxima celeridad a unas obras que no pueden excusarse de ninguna forma su retraso”. Y añade: “No basta con licitar concursos de proyecto y obra que se dilatan en el tiempo lustros, hay que empezar las obras y sobre todo hay que empezar a depurar”.

Abastecimiento de Agua

Se ocupa también del abastecimiento de agua, “un tema a veces olvidado”. En este ámbito reclama “la necesaria inversión en el mantenimiento de nuestras redes de abastecimiento al igual que hay que aumentar el número de embalses en Andalucía para poder hacer frente a nuestro crecimiento poblacional y económico de manera que se puedan ampliar las dotaciones de agua por habitante”. El Colegio considera que así se contribuiría a mejorar el servicio a la induystria fundamental del turismo en Andalucía, pilar económico de la región. ñ´

Infraestructuras

“El mantenimiento y conservación general de las infraestructuras de nuestra comunidad ha estado olvidado en los últimos diez años de crisis”. Así de contundente se manifesta. Cita el informe de Caminos Andalucía, para significar que el deterioro de las infraestructuras “empieza a ser peligroso para los ciudadanos”. Y ofrece datos: el 24,2% de las infraestructuras públicas tiene ya más de 20 años de antigüedad; las infraestructuras hidráulicas, las portuarias y las viarias son las más envejecidas; En el caso de las viarias, ese porcentaje (27,4%) casi se ha duplicado desde 2007, cuando solo el 14% superaba las dos décadas de vida; Andalucía es la sexta comunidad con mayor porcentaje de stock de capital en infraestructuras con más de 20 años de antigüedad; La inversión necesaria para poner a punto estas infraestructuras se incrementa cada año de abandono.

Todos los estudios apuntan, precisa, “a que para el correcto mantenimiento de las infraestructuras debe invertirse un 2% de su valor patrimonial de forma anual, y que la carencia de estas inversiones multiplica de forma exponencial las necesidades futuras”. Incide, igualmente, en que por cada euro que no se invierte en conservación actualmente, “serán necesarios cinco euros a los dos años y 25 euros a los cinco años. La factura que se están ahorrando las administraciones se ha multiplicado ya por 25 y sigue creciendo, sumándose a ello el perjuicio causado a los ciudadanos que sufren cada día el mal estado de nuestras infraestructuras”.

 

Infraestructura ferroviaria

En materia ferroviaria, el listado incluye “la prioritaria conclusión de la red ferroviaria de AVE en Andalucía, con nudos incompletos en Granada, Almería y las conexiones hacia Jaén, Huelva y Cádiz; el sistema tranviario y los metros iniciados, sin olvidar el de Sevilla, “que consideramos una necesidad para la capital hispalense y una obra de justicia”. Finalmente expone: “Hay que hacer un enorme esfuerzo en conectar de manera rápida y cómoda por ferrocarril al menos las capitales andaluzas de manera que contribuyamos a quitar vehículos de nuestras carreteras y desciendan las emisiones de CO2”. Y en referencia a los puertos considera: “No hay que olvidar la conexión de los puertos andaluces, de los más importantes del país, a la red ferroviaria con la ejecución urgente de los tramos de los Corredores Mediterráneo, Atlántico y Central, que permitirán el flujo de mercancías con Europa. La falta de conexión es el talón de Aquiles de nuestros puertos, lastrados por conexiones ferroviarias del medievo que estrangulan su potencia y su desarrollo, en contraposición con un sistema portuario que es un “gigante” en su conjunto comparado con la media europea. Otro tema ferroviario olvidado en Andalucía son Las Cercanías, donde está casi todo por hacer”.




Sevilla: El Ministerio adjudica el contrato del estudio de viabilidad de la conexión del AVE Madrid–Sevilla con el corredor Córdoba–Jaén

  • El objeto del estudio es el planteamiento de un nuevo ramal ferroviario desde la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla al itinerario existente entre Córdoba y Jaén para la mejora de los servicios con esta última.

  • Selectividad en Sevilla: vuelta a la normalidad para 12.000 estudiantes

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urban (Mitma), según se anuncia en la Plataforma de Contratación del Sector Público, ha adjudicado el contrato de servicios para la redacción del estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén. El presupuesto de adjudicación es de 234.525,20 euros (IVA excluido), y el plazo de ejecución es de 15 meses, siendo adjudicataria la UTE conformada por FULCRUM, PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y PROYECTOS, S.A. y TEMA INGENIERÍA S.L.

El objeto del estudio de viabilidad a redactar es el planteamiento y análisis de varias alternativas de trazado para conectar los dos corredores ferroviarios citados (Córdoba-Jaén de ancho ibérico y la línea de alta velocidad Madrid-Córdoba-Sevilla) que sean técnica y ambientalmente viables.

Para ello se analizará, con el grado de definición y precisión acorde a este tipo de estudios, un número suficiente de alternativas viables de trazado, que posteriormente serán comparadas bajo consideraciones técnicas, económicas, medioambientales y de explotación, dando como resultado de dicha comparativa, una alternativa seleccionada u óptima, ha informado este martes el Ministerio.

El estudio de viabilidad contendrá un estudio de demanda construido específicamente para esta actuación, así como un estudio de rentabilidad, que permita asegurar la sostenibilidad económica y financiera de la actuación.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea solicita casi 9 millones para rehabilitar el Complejo Ballesteros, el Hospital Municipal y el Palacio de Congresos

  • La entidad local tramita las subvenciones en el marco del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos 

  • El Consistorio, dispuesto a aportar otros 2 millones para complementar la financiación comunitaria

La Línea busca modernizar tres espacios públicos con la ayuda de fondos europeos. El Ayuntamiento ha tramitado la solicitud de casi 9 millones de euros en ayudas comunitarias para la rehabilitación del Complejo Educativo Ballesteros, el antiguo Hospital Municipal y el Palacio de Exposiciones y Congresos.

La entidad local estaría dispuesta a aportar algo más de 2 millones de euros de fondos propios para complementar las posibles ayudas, incluidas en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep).

El programa Priep busca la rehabilitación sostenible del parque público institucional, con una visión integral para todo tipo de edificios públicos (administrativos, educativos, asistenciales, deportivos, sanitarios, culturales o de servicios públicos), siempre bajo la premisa de tres puntos primordiales: sostenibilidad, estética e inclusión, sin perder de vista la prioridad de un ahorro energético medio por encima del 30%.

Complejo Educativo Ballesteros

El primero de los tres edificios sobre los que se pretende actuar es el Complejo Educativo Ballesteros. En este inmueble, la rehabilitación se ha cifrado en 3.805.179,46 euros, de los que se han solicitado un total de 3 millones de euros, financiándose el resto (805.179,46 euros) con fondos propios.

Dada la relevancia histórica del edificio, el proyecto apuesta por mantener su carácter original y su calidad espacial, proponiéndose mejoras técnicas y estéticas que consigan una intervención armoniosa con el espacio urbano y el paisaje.

El Ayuntamiento plantea su rehabilitación para un nuevo uso como equipamiento cultural, con los objetivos de mejora de eficiencia energética, rehabilitación de cubiertas y fachadas, aislamiento térmico y colocación de paneles solares fotovoltaicos. Además, incorpora mejoras en ámbitos de accesibilidad y seguridad, lo que incide además en un nuevo comportamiento bioclimático con una rehabilitación que apuesta por la dotación de espacios verdes y zonas de agua.

Hospital Municipal

En el caso del antiguo Hospital Municipal, el coste total de la actuación se cifra en 3.626.729,13 euros, de los que se han solicitado 2.931.539,09 euros, y el resto (695.190,04) se tramitará con fondos propios.

Partiendo de lo establecido en el documento de la Agenda Urbana de La Línea de la Concepción, se pretende reactivar este edificio histórico, volviendo a dotar a la zona de San Bernardo con un símbolo identificativo, proponiéndose una mejora de la envolvente térmica por el exterior, mediante la colocación de una valla metálica en la que se enrede la vegetación, así como la creación de espacios de sombra que mejoren el comportamiento térmico del edificio. De igual forma se incluye la sustitución de todas las luminarias por tecnología led y una adecuación lumínica.

Palacio de Congresos

El proyecto de rehabilitación del Palacio de Congresos cuenta con un presupuesto de 3.556.668,68 euros, de los que se han solicitado 2.814.199,23 euros y el resto (742.469,45 euros) se asumirá con fondos propios.

La actuación, en este caso, parte de los graves problemas de filtraciones que presenta actualmente el edificio, concretamente en su cubierta, debido a una impermeabilización en mal estado, una solería deteriorada y lucernarios que no cumplen ni a nivel de impermeabilización ni de eficiencia energética.

Entre otras medidas, se plantea un perímetro de cubierta ajardinada que fomente la biodiversidad, renovando toda la cubierta existente y dotándole de aislamiento. Asimismo, se pretende la eliminación de barreras arquitectónicas mediante rampas accesibles. Con vistas a su uso en distintas épocas del año, se propone la creación de espacios de sombra mediante pérgolas de madera, lo que influirá en mejoras de eficiencia energética.

Proceso Participativo

Con el objetivo de promover la participación, el Ayuntamiento propuso una encuesta a través de la cual los ciudadanos pudieron decidir sobre las ideas más convenientes para cada edificio.

En el caso del Complejo Educativo Ballesteros, 1.134 personas participaron en la encuesta, resultando como propuesta ganadora la que incorpora más zonas verdes en el patio interior, con un total de 807 votos; ejecución de una cubierta transitable con la ubicación de placas fotovoltaicas, con un total de 546 votos, y el pintado de la fachada en color blanco, con un total de 610 votos.

Con respecto al antiguo Hospital Municipal, 746 personas participaron en la encuesta, de las que 704 se posicionaron a favor de la reparación de la fachada, mejora de la accesibilidad, eficiencia energética y reparación de la cubierta del edificio.

Por último, un total de 718 personas se posicionaron en el caso del Palacio de Congresos, de las que 664 votaron a favor del proyecto de reparación de la fechada, mejora de la accesibilidad, eficiencia energética y reparación de la cubierta, haciéndola transitable y como alternativa de ocio y restauración.

 



Cádiz. San Fernando: Licitada la obra para transformar Real, 63 en la nueva Casa de la Cultura de San Fernando

  • El espacio de biblioteca se ubicará en la planta baja, pero también ocupará parte del primer piso

Las obras para la transformación del edificio municipal de Real, 63 –antiguo Museo Municipal o Alcaldía– ya se han licitado con el objetivo de convertir las dependencias en la nueva Casa de la Cultura, actualmente en la calle Gravina. De esta forma se continúa con los planes municipales de reordenación de espacios tras la reapertura de las Casas Consistoriales.

La actuación está presupuestada de inicio en 118.973,3 euros (IVA incluido), y las empresas interesadas pueden presentar su oferta hasta el día 29. Los trabajos consistirán en la remodelación de la planta baja, destinada a uso administrativo –era sede la Oficina de Atención a la Ciudadanía–, para que albergue la biblioteca municipal, actualmente en la calle Churruca. Para la creación de las nuevas dependencias se deberá demoler parte de la tabiquería existente.

Si bien la idea inicial era que este uso bibliotecario se circunscribiera solo a la planta baja, como así lo recoge el proyecto básico, este se extenderá también a la primera planta, donde habrá salas de estudio o lectura, junto a los despachos y estancias del Área de Cultura y de la Academia de San Romualdo, que ya disfrutan de estas instalaciones. En conjunto supone una superficie construida de 982,52 metros cuadrados.

La intervención permitirá, además, resolver patologías constructivas y deficiencias detectadas en esta finca de la calle Real que tiene más de 200 años de antigüedad. En concreto, se han encontrado humedades en cubierta y en muros de la planta baja, que de cualquier manera no han impedido la completa funcionalidad del inmueble, ni su habitabilidad. Los desperfectos se sitúan en los revestimientos del muro de carga interior en la planta baja y en los muros exteriores del patio, por lo que se resanarán tras su reparación. Además se limpiará la cubierta y se reparará la solería cerámica. Se sustituirán monteras y se dotará de ventilación natural para el patinillo interior, además de la inclusión de un extractor en las nuevas monteras. Son labores de eficiencia energética como las que se repiten en las obras que se vienen ejecutando en otros edificios municipales.

La alcaldesa, Patricia Cavada, recuerda que este traslado de la Casa de la Cultura a la calle Real responde a la estrategia de convertir esta vía en un eje claramente cultural, con dos bibliotecas –cuando esta mudanza sea una realidad– a cada extremo: esta en Real, 63 y la biblioteca Luis Berenguer en la zona del Carmen. A eso se une la propuesta de que el Conservatorio de Música se emplace en la Casa de la Juventud.

A la vez se siguen dando pasos en la reordenación de dependencias tras la concentración en el Ayuntamiento, ya rehabilitado, de algunos de los servicios municipales. En esos planes está la disposición de un segundo edificio administrativo en la Casa Lazaga –también en la calle Real– y el uso de las dependencias de la calle Gravina, para las que hay también planes de una intervención profunda, como Casa de la Juventud (con una mudanza desde sus actuales instalaciones de la calle Real), pero también Mujer, Empleo y Desarrollo Económico.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación el mantenimiento del sistema de regulación del tráfico y de señalización vertical y horizontal

  • El importe del contrato supera los 1,3 millones de euros y el plazo de ejecución es de dos años

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación el servicio de conservación, mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de regulación del tráfico y señalización vertical y horizontal, por un importe de 1.339.293,04 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de dos años. El contrato es prorrogable otros dos años (año a año) por lo que el valor estimado por los cuatro años de contrato es de 2.213.707,52 euros sin IVA.

El plazo de presentación de pliegos permanecerá abierto hasta el próximo 12 de julio a las 00.00 horas y la vía será exclusivamente electrónica a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Como principal novedad de esta licitación respecto de la anterior cabe destacar un incremento de 100.000 euros en el importe total del contrato, lo cual ha supuesto mejoras en las partidas presupuestarias de mantenimiento y personal, como la incorporación de señalización informativa urbana modelo AIMPE. 

La prestación de este servicio tiene como fines principales asegurar la calidad y continuidad de la regulación del tráfico y la señalización, mantener y elevar el nivel técnico de las instalaciones y adecuarlas a las necesidades urbanas, prevenir posibles averías, realizar inspecciones y cuando proceda, las reparaciones, reposiciones, reemplazamientos, suministros y renovaciones necesarias para garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de las personas y los bienes. 

Para ello, los trabajos que deberá realizar la adjudicataria del contrato se clasifican en los siguientes apartados: mantenimiento preventivo y correctivo del sistema, apoyo a la explotación del centro de control de tráfico, reposición de daños a consecuencia de accidentes o a causa de actuaciones de terceros, reparaciones del sistema, incluidos el suministro e instalación e material de señalización, regulación y control; y el mantenimiento e instalación de elementos de señalización horizontal y vertical, limitándose los servicios de señalización horizontal a acciones motivadas por razones de seguridad vial y de regulación y ordenación del tráfico. 

El pliego de condiciones incluye además una relación del personal mínimo que deberá incluir el servicio que se corresponderá con un responsable técnico, un encargado general, un técnico administrador del sistema de control de tráfico, cuatro oficiales en electricidad o electrónica industrial y cuatro oficiales de señalización. 

Por último, la prestación del servicio queda estipulada en el pliego de lunes a domingo durante todos los días del año siendo el horario ordinario del servicio de instalaciones semafóricas de lunes a viernes de 7.00 a 23.00 horas; el del Centro de Control de Tráfico de 07.00 a 15.00 y el de señalización horizontal y vertical de 07.00 a 23.00 horas también.




Huelva: El Ministerio licita un contrato para la conservación y explotación de carreteras en Huelva

  • Incluye proyectos como la rehabilitación superficial del firme en 13 kilómetros de la N-442 o el acondicionamiento de márgenes y adecuación de elementos de drenaje en varios tramos de la A-49

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado un contrato para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en un sector de Huelva, con un valor estimado de 21,6 millones de euros. La duración del contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga por otros 2 años.

Este contrato se enmarca dentro del programa de conservación y explotación de carreteras de Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y permite mantener la vialidad en la Red de Carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.

El sector indicado es el nº 1, que incluye las siguientes carreteras: A-49, del p.k. 84+000 al p.k. 132+860;  H-30, del p.k. 0+000 al p.k. 19+100; N-442, del p.k. 4+780 al p.k. 17+870; N-431, del p.k. 79+525 al p.k. 85+800; N-431, del p.k. 89+100 al p.k. 107+920; N-431, del p.k. 113+330 al p.k. 115+600; N-431, del p.k. 119+500 al p.k. 134+100; N-444, del p.k. 0+000 al p.k. 3+400; N-445, del p.k. 0+000 al p.k. 2+900. y N-446, del p.k. 0+000 al p.k. 1+300.El nuevo modelo de contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos. A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la carretera y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de vialidad y seguridad posibles, incluyendo actuaciones como: vigilancia y atención accidentes e incidentes, vialidad invernal, servicio de control de túneles y comunicaciones, mantenimiento de instalaciones, establecimiento de inventarios y reconocimiento del estado de la vía, agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Además, en algunos contratos se incorporan proyectos específicos de pequeñas obras necesarias para mejorar la funcionalidad de la vía. En este sector se incluyen los siguientes proyectos: Rehabilitación superficial del firme en la carretera N-442, en varios PP.KK. comprendidos entre el 5+650 y 18+000; acondicionamiento de márgenes y adecuación de elementos de drenaje en varios tramos de la autovía A-49.

Asimismo, en el caso de sectores que incorporen elementos funcionales de la carretera, como las áreas de servicio, se recoge la explotación de los mismos, aunque esto no aplica en el sector que nos ocupa. Con este nuevo modelo se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “con los que está comprometido el El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana”.




Jaén: Diputación destina más de un millón de euros a mejorar la carretera de acceso a Albanchez de Mágina

  • La Diputación de Jaén ha destinado más de un millón de euros para intervenir en la JA-3105 y del trazado y el refuerzo del firme de los casi seis kilómetros de esta vía de acceso a Albanchez de Mágina (Jaén), que comienza en la intersección con la A-320, a la salida de Jimena (Jaén).

La Diputación de Jaén ha destinado más de un millón de euros para intervenir en la JA-3105 y del trazado y el refuerzo del firme de los casi seis kilómetros de esta vía de acceso a Albanchez de Mágina (Jaén), que comienza en la intersección con la A-320, a la salida de Jimena (Jaén).

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, ha visitado junto al alcalde de Albanchez de Mágina, Diego Fernández, las obras que se están ejecutado en esta vía por la que se accede a esta localidad.

La actuación consiste en reforzar la capa de rodadura con aglomerado en caliente en su totalidad, saneando y reponiendo firme nuevo, la mejora del trazado en algunas curvas pronunciadas de difícil visibilidad, la sustitución y ampliación de las obras de drenaje transversal con mayor diámetro y una actuación de cuneta rebasable de hormigón, además de la señalización horizontal y vertical.

Junto a la modificación del trazado de las curvas existentes en los puntos kilométricos 2,5 y 4, también se va a mejorar el acceso al complejo recreativo de Hútar, considerado como un punto conflictivo en esta carretera. En esta misma línea de incremento de la seguridad vial, se amplía la plataforma de la carretera de los 5,7 metros que tenía hasta ahora, a los siete metros de ancho, seis de calzada y 0,5 de arcenes laterales.

Con respecto al drenaje, en los dos tramos de mejora del trazado de curvas se ejecutan obras de drenaje transversal formadas por tubos de hormigón que sustituyen a las existentes de menor diámetro.

“La Diputación se preocupa de los accesos a los núcleos urbanos de población, ya que unas buenas vías de comunicación son sinónimo de desarrollo y futuro para los pueblos de la provincia”, ha dicho Agea.

En este caso, para Albanchez de Mágina, “va a suponer un acceso que mejora la seguridad y la comunicación a un municipio que lucha contra la despoblación, como otros de la provincia de Jaén”, ha manifestado el diputado de Infraestructuras Municipales, que ha insistido en la “voluntad de que ningún municipio jiennense se quede atrás por malas infraestructuras viarias”.