1

Málaga. Mijas: Mijas licita la redacción del proyecto del nuevo Parque de Bomberos y la Escuela de Emergencias

  • El proyecto cuenta con un presupuesto de 75.000 euros

  • Mijas refuerza la línea de autobús M-122 de cara a la Noche latina

El Ayuntamiento de Mijas ha sacado a licitación de la redacción del proyecto de ejecución del futuro nuevo Parque de bomberos y la Escuela de Emergencias, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros, según ha informado este miércoles el alcalde, Josele González. 

El regidor ha destacado que “con este anuncio damos un paso más en la materialización de esta infraestructura que dará respuesta a una demanda histórica de nuestros bomberos, que cuentan con una nave en la actualidad que es claramente insuficiente, de apenas mil metros cuadrados”. 

El Ayuntamiento de Mijas ha sacado a licitación de la redacción del proyecto de ejecución del futuro nuevo Parque de bomberos y la Escuela de Emergencias, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros, según ha informado este miércoles el alcalde, Josele González. 

El regidor ha destacado que “con este anuncio damos un paso más en la materialización de esta infraestructura que dará respuesta a una demanda histórica de nuestros bomberos, que cuentan con una nave en la actualidad que es claramente insuficiente, de apenas mil metros cuadrados”. 




Málaga: Firmas catalanas copan el concurso por la renovación de la Plaza de la Marina en Málaga

  • Ángel Asenjo y Luis Machuca, los arquitectos malagueños que quedan; se caen Juan Gavilanes, Salvador Moreno Peralta, José Seguí o HCP

  • La Junta pide un estudio de viabilidad sobre el Plan Málaga Litoral al Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Málaga sigue avanzando en el concurso internacional de ideas para la redacción del anteproyecto para renovar la Plaza de la Marina dentro de las acciones del Plan Málaga Litoral. De los 23 equipos que se presentaron, son siete los que han conseguido pasar a la siguiente ronda, la mayoría de ellos con participación catalana. 

Las bases del concurso establecían la selección de seis equipos, al haberse producido un empate por la calidad de las propuestas presentadas, Promálaga ha decidido ampliar el número a siete equipos seleccionados. Ahora, los siete equipos seleccionados, entre los que participan dos equipos de arquitectos y dos de ingenieros malagueños, deberán plantear, en un plazo de tres meses, sus propuestas para que el jurado que integra el concurso elija la solución ganadora.

El concurso pretende dar una respuesta innovadora, sostenible y de calidad al espacio público peatonal, de unos 71.500 metros cuadrados, que se creará tras las obras para las nuevas infraestructuras que contempla el Plan Málaga Litoral: intercambiador de transportes de La Marina y el Eje Litoral soterrado para el tráfico rodado, desde la Avenida Manuel Agustín Heredia y el Paseo de los Curas, hasta el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, a la altura de calle Gutenberg.

Los equipos seleccionados

Sobre un total de 100 puntos, tres de los equipos han obtenido la máxima puntuación: West 8, Batlle i Roig Arquitectes y SCOP (Sergi Carulla y Oscar Blasco). A estos se suman el equipo formado por BAU-B Arquitectura i Urbanisme con Michel Desvigne, CAI Soluciones de Ingeniería y BIMETRIC, ambos con 99 puntos; B720, Luis Machuca y DJ con 97 puntos; Ángel Asenjo con Zaha Hadid Architects y GPO, Agence Ter y Ana Coello, ambos con 96 puntos.

Se han quedado fuera las propuestas de los malagueños Juan Gavilanes, Salvador Moreno Peralta, José Seguí o el estudio de arquitectura HCP. Además, los equipos internacionales de UN Studio de Ben van Berkel, MVRDV, que impulsaron el edificio Markthal, o Gustfsson Prter, ideólogo de la remodelación del Parque Central de Valencia; también se han quedado fuera de la selección final. 

Entre los que sí han entrado destaca el estudio West 8, que firma la remodelación de Madrid Río o el nuevo paseo marítimo fluvial Xinhua Park de Shanghai. Dentro del equipo figura la ingeniería malagueña Estudio 7.

El equipo de Batlle i Roig Arquitectes es uno de los estudios españoles referentes en actuaciones sobre el paisaje y la naturaleza, firman el proyecto de sistema de parques y zonas públicas de Sant Cugat del Vallès

También catalán es el estudio SCOP, que forman Sergi Carulla y Oscar Blasco. Entre sus últimos trabajos destacados están proyectos como la ampliación y reforma de la Marina Port Vell de Barcelona o los proyectos de parques deportivos urbanos de la ciudad condal han conseguido diversos reconocimientos internacionales.

BAU-B Arquitectura i Urbanisme, Michel Desvigne, CAI Soluciones de Ingeniería y Bimetric forman un equipo multidisciplinar que incorpora lo local y lo internacional. Michel Desvigne, Gran Premio de Urbanismo de Francia (2011), es uno de los paisajistas internacionales más reputados. CAI Soluciones de Ingeniería aporta la visión local.

El equipo formado por Asenjo y Asociados y Zaha Hadid Architects une la experiencia local con la internacional de primer nivel. Asenjo y Asociados son autores del Palacio de Ferias de Málaga y, en estos momentos, están desarrollando la ampliación de la Universidad de Málaga. Zaha Hadid ganó el premio Pritzker en 2004 y tras su fallecimiento, su equipo sigue gozando de un gran prestigio internacional.

Agence Ter y Ana Coello junto a la ingeniería GPO forman un equipo multidisciplinar de expertos en arquitectura y paisajismo con gran experiencia en el desarrollo de grandes proyectos a lo largo de toda Europa que les han hecho cosechar importantes reconocimientos internacionales.

El equipo formado por B720 (Fermín Vázquez), Luis Machuca y DJ Arquitectura integra equipos de Barcelona, Málaga y Granada, respectivamente. B720 tiene un extenso currículo dentro del cual se podría destacar el parque fluvial de Porto Alegre y el proyecto RENAZCA para rediseñar el complejo AZCA de Madrid, actualmente en desarrollo. Luis Machuca ha proyectado la rehabilitación del Caminito del Rey, en Álora.

Tal y como se establece en las bases del concurso, Promálaga abonará 30.000 euros a cada uno de estos 7 equipos tras la presentación de sus propuestas. El jurado, presidido por el alcalde de Málaga, elegirá al ganador del concurso internacional, dotado con un premio de 270.000 euros para la elaboración del Anteproyecto que desarrolle las ideas y conceptos establecidos en su propuesta técnica.

De este modo, tras la finalización de este concurso internacional y el posterior desarrollo del anteproyecto, los cuatro principales proyectos del Plan Málaga Litoral estarán elaborados a nivel de anteproyecto (intercambiador de la Explanada de la Estación, ya finalizado, intercambiador de La Marina, en proceso de desarrollo, el Eje Litoral soterrado, ya adjudicado; y el anteproyecto para la reurbanización de la zona central del Plan Málaga Litoral.




Sevilla: La Junta adjudica la reparación de la autovía A-92 entre Sevilla y Alcalá por 5,5 millones

  • La empresa Probisa Vías y Obras se ha hecho con el contrato para reparar el firme con un plazo de ejecución estimado de 5 meses

  • Los 14 kilómetros que se reparan se localizan en el tramo de mayor intensidad de tráfico de la autovía y se arreglarán con materiales asfálticos sostenibles que reducen las emisiones

  • “La A-92 ha unido a Andalucía como ningún político lo ha hecho”

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado esta semana la adjudicación de las obras de reparación del firme de 14 kilómetros de la autovía A-92 desde el acceso a Sevilla hasta Alcalá de Guadaíra. Este tramo, que es de los de mayor intensidad de tráfico de toda la autovía, presentaba un importante desgaste que se subsanará con la aplicación de materiales asfálticos sostenibles (Masai), que reducirán las emisiones contaminantes y contribuir así al cuidado del medio ambiente.

El contrato, que está cofinanciado con fondos React-EU de la Unión Europea, se ha adjudicado a la empresa Probisa Vías y Obras con un coste total de los trabajos de 5.509.757 euros y un plazo de ejecución estimado de cinco meses.

El tramo comprendido entre las poblaciones de Sevilla y Alcalá de Guadaíra presenta un fuerte deterioro de la capa de rodadura, tipo drenante, la cual se encuentra ya agotada. Eso ha derivado en una serie de patologías como pérdida del árido de rodadura, baches, fisuras y deformaciones. Además, debido a este mal estado, se producen balsas de agua en la calzada durante los periodos de lluvias, con el consiguiente riesgo para la seguridad vial y la pérdida de confort para el usuario. También se ha constatado el envejecimiento de la señalización vertical y la cartelería.
Las obras supondrán la restitución de la capa drenante de rodadura tipo Masai en el tramo de A-92 entre los kilómetros 0 y 14 y en las vías de servicio para volver a dotar a la autovía de un nivel de servicio adecuado. Igualmente se renovará la señalización vertical, cartelería y balizamiento para garantizar su visibilidad.

Para la reparación del firmes se hará uso de los Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes (Masai), diseñados en colaboración con la Universidad de Granada y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, para reparar el firme.

 

Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20 por ciento del peso será material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5 por ciento de material reutilizado como polvo de neumáticos. Tras años de trabajo, se han constatado las ventajas de los Masai frente a las mezclas tradicionales, con pruebas pilotos en varias puntos de la A-92, como el Puerto de la Mora o Guadix, o en la carretera autonómica A-4026, en Pinos Genil, en la A-4028 en Cájar o la A-308 Iznalloz-Darro. Además, ya se encuentra en fase de adjudicación la reparación del firme de los nueve kilómetros de la A-92G entre Granada y Santa Fe.

La denominación de estas mezclas hace honor a la tribu Masai, asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Y éste es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.

Además, estos materiales, que siempre dispondrán de altas prestaciones mecánicas, también se pueden incluir dispositivos en forma de pequeños sensores, que permitirán digitalizar la carretera, obteniendo datos en tiempo real sobre aforos, pesajes, velocidades de circulación o evolución de las propiedades mecánicas del material.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación la reurbanización de la plaza de Candelaria

  • El importe de las obras es de casi 825.000 euros, contando con un plazo de ejecución de nueve meses

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación el contrato de obras de reurbanización de la plaza de Candelaria por un importe de 824.686,85 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de nueve meses. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 1 de julio para presentar sus ofertas para este proyecto, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation.

El proyecto ha sido redactado por la Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del Ayuntamiento de Cádiz, siendo su principal objetivo “ganar en accesibilidad en un punto emblemático de la ciudad, convirtiendo en plataforma única todo el perímetro de la plaza e instalando rampas en los cuatro puntos de acceso a la parte central de la plaza”, lo que, según ha explicado el edil de Movilidad, Martín Vila, enlaza con la estrategia de peatonalización paulatina del centro histórico de la ciudad.

El concejal ha resumido que el proyecto contempla la eliminación de barreras arquitectónicas en el perímetro de la plaza y también pasos accesibles hacia el interior, la sustitución y renovación de la red de saneamiento y abastecimiento, así como el cambio de todas las luminarias por tecnología LED, lo que supone un importante ahorro energético. Los bancos se sustituirán por otros más accesibles, se incorporarán nuevas fuentes en la plaza, más bicicleteros y, en definitiva, “se permitirá que se pueda transitar por todos los puntos de la plaza sin ningún tipo de dificultad, generando que sea un espacio de convivencia para el barrio y recuperándola para sus vecinos y vecinas”.

El pliego especifica que este proyecto recoge la segunda fase de las obras de remodelación que se iniciaron hace unos años. Así pues, se acometen las obras de reforma de la plaza manteniéndose el esquema de salón central ajardinado con zonas de paso y salón perimetral. Es precisamente en la zona exterior en la que se realizará la mayoría de las actuaciones.

El diseño parte de las premisas de eliminación de barreras arquitectónicas, ampliación del espacio virtual de la plaza ejecutando los viales perimetrales al mismo nivel que el resto de la plaza. Las actuaciones concretas que comprende el proyecto plantean la reordenación de la plaza concediendo mayor protagonismo al peatón frente al vehículo privado; restringir el tráfico rodado permitiéndose el acceso desde la calle montañés hasta Santo Cristo, limitando el acceso a autorizados en el resto del perímetro de la plaza, así como la eliminación de las zonas de aparcamiento de la plaza a excepción de una zona de carga y descarga con horario limitado a las horas de la mañana.

También comprende la supresión de las barreras urbanísticas existentes eliminando desniveles, mediante el enrase de la calzada y zonas peatonales configurándose una plataforma única con tráfico segregado. En los accesos a la zona central de la plaza se sustituirán los peldaños existentes por rampas para facilitar el acceso a las personas con discapacidad

Se pretende con las obras, al igual que en la zona ya reformada en la primera fase, el cambio de solería en toda la zona de actuación consiguiendo una expansión de la plaza hasta las fachadas perimetrales, manteniendo y respetando el salón interior tanto en parterres, pavimentación y mobiliario urbano.

Entre otras cuestiones, los trabajos prevén también la ampliación y sustitución en su caso de las redes subterráneas de servicios, así como mejorar el alumbrado público con luminarias de tipo LED, fomentar el uso de la plaza por el peatón configurándose como zona de estancia respetando todo el arbolado existente, así como el mobiliario urbano.

 



Cádiz: A licitación la redacción del proyecto del edificio de Subdelegación del Gobierno en Cádiz

  • Se ubicará en el solar conocido como Radio Juventud, actualmente sin uso. El presupuesto para la redacción del proyecto asciende a casi 900.000 euros

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el anuncio de licitación, por parte del Ministerio de Hacienda y Función Pública, de la redacción del proyecto básico y de ejecución, la dirección facultativa y los trabajos complementarios de las obras del nuevo edificio que albergará la Subdelegación del Gobierno en Cádiz en el solar conocido como Radio Juventud, que está ubicado entre la avenida Andalucía y la Plaza de la Constitución, por valor de 899.572,93 euros.

El plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación de este procedimiento abierto se extiende hasta el 14 de septiembre y la duración del contrato es de 31 meses. Cabe recordar que los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyen una inversión de 1,1 millones de euros para el nuevo edificio de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz.

El  conjunto  de  solares  objeto  de  intervención  se  encuentra  vacío  en  la  actualidad. Será objeto de desarrollo en la fase de proyecto básico y de ejecución, así como  de  materialización  posterior,    7.200  m².  La huella arqueológica que afecta a los terrenos  reviste  especial  trascendencia  y  servirá  de  pauta  a  la  hora  de  desarrollar  estos trabajos.

 

La modalidad en que se articulará el procedimiento abierto será la de concurso de proyectos, motivada por el objetivo de alcanzar una adecuada valoración de las propuestas arquitectónicas presentadas por parte de un comité de expertos que dirima, en base a su experiencia, la mejor propuesta en el ámbito de sus valores urbanísticos, arquitectónicos, espaciales y técnicos. De este modo, los criterios de adjudicación son la calidad arquitectónica (45%), la funcionalidad de la propuesta (20%), los requerimientos bioclimáticos y de sostenibilidad del diseño (30%) y la racionalidad económica (5%).




La construcción urge a Adif la reforma de sus pliegos ante el riesgo de mayor judicialización

  • El sector ve en peligro la ejecución de los fondos europeos mientras la litigiosidad crece un 10% en el último año

La relación entre Adif y sus contratistas de obra pasa por un momento de tensión más allá del efecto del encarecimiento de los materiales de construcción. Entre las compañías, según fuentes del sector, preocupa una creciente litigiosidad debido a “la imposición de condiciones exorbitantes en los pliegos”. Este mensaje se están trasladando al administrador de la infraestructura ferroviaria, pero se va a insistir en la petición de reformas.

El choque está provocando, aseguran, la ralentización de concursos; entorpece la ejecución, y se teme que no pueda aprovecharse óptimamente la inyección de fondos europeos. Entre las patronales se habla de la urgente necesidad de rebajar ciertas exigencias en los procesos de licitación.

Adif reconoce que la litigiosidad se ha incrementado un 10% en el último año, lo que deriva en demoras en la tramitación de expedientes de contratación y una prolongación en los plazos de ejecución. El motor de la obra pública dice tener sentencias favorables en más del 90% de los casos ante el recurrente uso de los tribunales, por parte de las constructoras, para variar la letra de pliegos y contratos.

No ha sido así la semana pasada en el tira y afloja por un macroproyecto. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) recurrió en marzo contra distintos puntos del pliego para el soterramiento de la línea R2 de Cercanías en Barcelona a su paso por Montcada i Reixac y la construcción de una estación. Su valor roza los 400 millones y el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) ha fallado a favor de la citada CNC, otorgando la nulidad de puntos en los que se requería responsabilidad solidaria a todas las entidades en la ejecución del contrato en caso de integración de la solvencia técnica con medios externos. Un extremo que, según defiende la CNC y ha acreditado el TACRC, es exigible únicamente cuando el contratista recurre a otras entidades o medios externos para mostrar solvencia económica y financiera (artículo 75.3 de la Ley de Contratos del Sector Público).

El otro punto de disensión era el del imperativo de tener adscritos a la obra los medios materiales necesarios para su ejecución durante los seis años de plazo previsto. En su recurso, la CNC habló de un requisito “desproporcionado” y no justificado. Fue tras la lectura del recurso cuando Adif argumentó ante el tribunal que la adscripción de medios durante toda la obra no supone la exclusividad de utilización en esa actuación sino una garantía de prioridad de uso frente a cualquier otro proyecto.

Se trata, según la empresa pública, de evitar que la falta de disponibilidad de medios entorpezca la evolución de una actuación de alta complejidad técnica. Pese a esta explicación a posteriori, el TACRC aprecia la falta de justificación en el expediente administrativo y también anula esta cláusula.

Temas pendientes

Además de este tipo de fricciones, se acumulan las demandas judiciales presentadas por las constructoras ante la desestimación de reclamaciones, en ocasiones por silencio administrativo. Un problema ante el que se urgen mecanismos ágiles para resolver incidencias en los contratos. Adif, por su parte, afirma que mantiene un intenso diálogo con el sector constructor y achaca buena parte de las disensiones al difícil contexto para las infraestructuras. También se arroga el mérito de ser uno de los primeros organismos en aplicar el Real Decreto Ley que lleva a la revisión de precios en la contratación de obra pública.

Otras peticiones a esta referencia del Ministerio de Transportes son una mayor apuesta por proyectos de obra de alta calidad para evitar posteriores problemas en la ejecución; la actualización de la base de precios para el diseño de pliegos ajustados al mercado, evitando distorsiones en las ofertas y posteriores desajustes de presupuestos; un menor peso de las propuestas económicas en la puntuación de ofertas, y el veto a las pujas temerarias que pueden acabar con obras adjudicadas a pérdidas.

Adif cree, por contra, que la nueva fórmula de valoración de la oferta económica está disminuyendo la dispersión en las puntuaciones y hace que las bajas vayan disminuyendo hasta el entorno del 15% en los últimos concursos. Un nivel que no cree excesivo.

AÑOS CRÍTICOS ENTRE PANDEMIA E INFLACIÓN

Plazos. En un momento de dificultad para presupuestar una obra por el alza de precios en los materiales y en la energía, las empresas reclaman a Adif que demore lo menos posible las adjudicaciones desde la apertura de las ofertas. El plazo máximo es de dos meses salvo que se indique otra cosa en los pliegos.

Ejecución. Sobre un presupuesto de inversión de 13.400 millones entre 2019, 2020 y 2021, las mayores constructoras se quejan de que el grupo Adif presenta una ejecución media cercana al 40%. El impacto de la pandemia en los trámites administrativos fue indudable en 2020, pero las compañías también lo achacan a la litigiosidad y la paralización de obras por falta de mecanismos de revisión de los contratos. Adif subraya que su ejecución mejora un 30% entre enero y abril respecto al mismo periodo de 2021.




Los retos de la economía andaluza para los próximos cuatro años

  • PUNTO DE PARTIDA Y PERSPECTIVAS/ El nuevo Ejecutivo que se forme tras los comicios del 19J tomará las riendas de una región que cosecha buenas cifras en varios indicadores económicos de coyuntura, en un contexto de crisis postpandemia, conflicto bélico en suelo europeo e inflación disparada. Diversificar el tejido productivo para proporcionar empleo más estable y de más calidad, favorecer la atracción de mayores inversiones o impulsar una economía más sostenible, entre sus desafíos.

Sonia Mora. Sevilla

El próximo 19 de junio, Andalucía celebra unas elecciones autonómicas a las que concurren candidaturas con distintas fórmulas económicas para afrontar el complejo momento al que se enfrenta la comunidad. A pesar de que la recuperación del consumo en 2021 fue más débil de lo esperado y de que el año terminó con un fuerte ascenso de la inflación, en el arranque de 2022 todo hacía presagiar un crecimiento significativo de la economía superior al 5% para este año. En febrero, la invasión de Ucrania cambió el escenario. El incremento constante de los precios de las materias primas y la escasez de algunas de ellas, circunstancias preexistentes pero severamente recrudecidas por la guerra, unido al impacto sobre la demanda de una inflación disparada, han enfriado las expectativas.

Pese a la ralentización del crecimiento económico previsto, Andalucía mira hacia los próximos cuatro años desde una posición de partida relativamente cómoda, tras el buen comportamiento que viene registrando en numerosas variables muy significativas. Todo ello, sin olvidar los problemas estructurales que siguen marcando a esta comunidad: el lento avance hacia la convergencia con la media española en renta per cápita y desempleo.

Entre los retos futuros más relevantes, la diversificación productiva emerge como piedra angular. La comunidad necesita apostar por sectores que propicien una menor exposición a los vaivenes de los ciclos económicos. Para ello, será esencial dar cada vez más peso a la industria y al sector TIC, y hacer bandera de las energías renovables, reduciendo así la dependencia energética del exterior, explotando los enormes recursos naturales de la tierra y propiciando el aprovechamiento de los fondos Next Generation. Todas estas actividades son, además, generadoras de un empleo estable y de más calidad que el motor tradicional de Andalucía: el turismo.

Este último, fortaleza indiscutible de la región, debe tender hacia un modelo donde el incremento de la calidad, tanto de servicios como de infraestructuras, sea un denominador común, que consolide otro turismo adicional (salud, congresos, de interior…) que mejore la estacionalidad.

Al mismo tiempo, se deben implementar fórmulas (ayudas, incentivos fiscales o acciones de formación) que propicien el relevo generacional en el campo andaluz, para garantizar la competitividad del sector agrícola y ganadero. Acometer nuevas reformas fiscales que atraigan más inversión, y seguir con el proceso de reducción burocrática iniciado, para impulsar el tejido empresarial, también podrían estar en la agenda política del Gobierno.

Óptica empresarial

Estabilidad, regulación clara, facilidades a la actividad empresarial y una fiscalidad que aporte competitividad. Con estas palabras resumen desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) la fórmula que consideran esencial para la buena marcha de la región durante la próxima legislatura, y que recogen en un dossier de propuestas destinado a los partidos políticos. Desde la perspectiva de este colectivo, la región “debe optar a consolidarse como un espacio atractivo para vivir, trabajar e invertir, sobre la base de una economía más productiva, con capacidad para generar mayor riqueza y mayor empleo a través de una apuesta decidida por el conocimiento, la descarbonización y la digitalización, una triple transformación en todos sus sectores y ámbitos”.

Economía andaluza

Tras la brusca caída de 2020, de acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) el PIB regional creció en el primer trimestre de 2022 un 6,8% interanual. En el conjunto de 2021, la economía andaluza aceleró su actividad respecto a 2020 en términos reales un 5,2%, una décima más que la media nacional.

No obstante, las previsiones apuntan a una ralentización del crecimiento, que se está dejando sentir en 2022 y continuará en 2023. Según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco, el PIB andaluz aumentará este año un 4,2%, tasa similar a la media española, y más de un punto inferior a la estimada a principios de año. Algo más pesimistas son las proyecciones del informe que elaboran CEA y la Universidad Loyola, que rebajan el crecimiento al 3,5% para 2022 (en 2023 lo sitúan en el 1,6%), mientras el Observatorio Económico de Andalucía (OEA), en su último Informe de la economía andaluza, augura un incremento del 4%, 1,5 puntos menos a lo estimado al final de 2021. Por provincias, Málaga y Sevilla y Córdoba lideran las previsiones de crecimiento, con un 4,9% y un 4,4% de tasa de variación anual, respectivamente, afirma Analistas Económicos.

En términos de PIB per cápita, disminuir la distancia con el nacional será uno de los desafíos con mayúsculas del nuevo Gobierno. Según los últimos datos oficiales disponibles (2020), el andaluz se sitúa en 17.747 euros, frente a los 23.693 de la media de España.

Exportaciones

El capítulo de las exportaciones es uno de los que más alegrías le ha proporcionado a la economía andaluza en los últimos años, y los esfuerzos deben encaminarse a su consolidación en los próximos tiempos. La comunidad cerró 2021 con récord histórico de exportaciones, 34.552 millones de euros y un crecimiento del 24,2% sobre 2020, a partir de datos de la organización Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. En el primer trimestre del año volvió a batir los registros, con 10.199 millones y un crecimiento del 28,1% interanual.

De esta manera, la región crece cuatro puntos por encima de la media nacional, con subidas en las ocho provincias y en sus primeros 20 mercados, y alcanza 13 meses de crecimiento continuado y a doble dígito de sus exportaciones, habiéndose reactivado especialmente en los capítulos industrial, tecnológico, aeroespacial, minero y agroalimentario.

Mercado de trabajo

En lo que respecta al mercado de trabajo, el número de afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2021 ascendía a 3.253.950 trabajadores, 40.722 más que el mes anterior. En el último mes publicado, mayo de 2022, la cifra total se colocaba en 3.320.667.

En lo concerniente a datos EPA, Andalucía lideró el aumento de ocupados en el último trimestre de 2021, situándose en 3.249.800, 102.300 más que en el trimestre anterior (+3,25% frente al 0,77% de España).

En cuanto al paro, el pasado abril descendía en 33.072 personas (-4,07%), la mayor caída en términos porcentuales de toda la serie histórica en ese mes. Así, la cifra de desempleados se situaba en 778.798 personas, lo que coloca este indicador en niveles prepandemia. Además, la región encabeza en términos absolutos el descenso del paro en España en los últimos doce meses, absorbiendo el 23% de la caída, prácticamente uno de cada cuatro parados, según la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo.

No obstante, seguir reduciendo el desempleo será otro de los retos vitales para la próxima legislatura, toda vez que las cifras globales continúan siendo muy elevadas, aunque hayan bajado por primera vez en 14 años del 20% (19,4% sobre población activa en el primer trimestre de 2022), y se sitúan aún muy lejos de converger con la media nacional (13,6%).

Por provincias, Almería y Córdoba han tenido el mejor comportamiento en los dos últimos trimestres, al tiempo que Cádiz se sigue llevando la peor parte.

Emprendimiento y empresas

En lo relativo a número de empresas, a principios de 2021 ascendían en Andalucía a 531.160 (un 2,4% más que a principios de 2019), en torno a la mitad de las cuales se concentran entre Málaga y Sevilla. Incrementar el tamaño medio de las empresas y la densidad empresarial (62,7 empresas por cada 1.000 habitantes frente a 71 de la media española en 2021) deben centrar los esfuerzos en los próximos años.

Pero si hay un punto fuerte en la economía andaluza que tanto empresarios como la clase política ensalzan con especial satisfacción es el liderazgo en el incremento de autónomos. Desde que en mayo de 2021 se situara como la comunidad con más personas en este régimen, ha continuado ahí, aportando al país uno de cada cuatro cotizantes. El pasado abril, se alcanzaba un nuevo récord: más de 560.000 personas afiliadas.

“Podríamos decir que el 60% de los autónomos en España en los últimos tres años se debe a Andalucía y Madrid, lo que pone de manifiesto que la estabilidad, bajar impuestos, reducir trabas y crear un clima socioeconómico importante para el emprendimiento es lo que ha permitido que hoy estemos hablando de estas cifras. Los andaluces se han quitado el complejo y están liderando la reducción del paro, el crecimiento del empleo, de los autónomos, de las exportaciones, etcétera”, asegura para EXPANSIÓN Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Para la próxima legislatura, el también vicepresidente de CEOE tiene muy claras sus demandas, “Estabilidad, porque así se gana confianza”, y apunta una serie de retos muy importantes: “la digitalización a todos los niveles, empresas, Administración y sociedad en general; y seguir liderando el incremento de autónomos, para lo que hay que facilitar un ecosistema emprendedor, continuando con la eliminación de trabas administrativas y con la reducción de impuestos”. “Andalucía ha demostrado que con menos impuestos se puede ampliar el número de personas que tributan, al tiempo que se amplía la recaudación”, concluye.




Córdoba: El Gobierno rechazó la conexión de Sierra Boyera con Puente Nuevo en el norte de Córdoba por su alto coste

  • Admite que la obra, de 19 millones, no es viable ante la urgencia de dar una respuesta rápida para afrontar la sequía
  • El Gobierno tumbó la conexión de Sierra Boyera a Puente Nuevo por no cumplir los requisitos de urgencia

Al Gobierno central no le han sobrado motivos para descartar la conexión de los embalses de Puente Nuevo y Sierra Boyera para hacer frente a la sequía y garantizar el abastecimiento de la población, así como de los ganaderos, de las comarcas de Los Pedroches y Guadiato. La obra fue excluida del decreto de medidas urgentes por la sequía, pese a que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la contempló como máxima prioridad, porque no reunía los requisitos técnicos. Entre ellos se alegó que su ejecución superaba el año y por lo tanto no iba a producir efecto alguno para hacer frente a la sequía.

Ahora, tras una respuesta parlamentaria al diputado del PP por Córdoba Andrés Lorite también reconoce que la solución «no parece que sea la solución más viable para dar una respuesta de emergencia a la situación de sequía por la que atraviesa la demarcación» por su elevado presupuesto.

En su escrito indica que se trata de «una obra de gran envergadura con un coste estimado de 19 millones de euros», que sería imposible realizar en un plazo inferior a un año, motivo este último que siempre se ha esgrimido para continuar con el proyecto metido en el cajón y no liberar fondos para su ejecución. Algo que no se entiende cuando en su misma respuesta reconoce que el pantano de Sierra Boyera, que da agua potable a 27 pueblos del norte de Córdoba, «en años de sequía, el suministro a estos municipios no está garantizado con este embalse».

Por otro lado, el presidente del Partido Popular de Córdoba, Adolfo Molina, afirmó ayer que «el ministro Planas no puede venir a Córdoba a reclamar la red de conexión de La Colada cuando fue él mismo quien la dejó olvidada en un cajón». Molina lamentó que los ministros de Sánchez «solo vienen a Andalucía y a Córdoba con bulos, pero con las manos vacías de propuestas, de inversiones y de soluciones».

El líder de los populares cordobeses se mostró sorprendido de que el ministro de Agricultura, «que forma parte de un Gobierno de España que no ha empezado ni una sola obra hídrica de interés del Estado, venga a exigir la conexión de La Colada con el pantano de Sierra Boyera», un proyecto que está en marcha, «fue rescatado del olvido por el gobierno de Juanma Moreno que ha garantizado su financiación y su ejecución, y que continúa con los trámites y plazos administrativos correspondientes».




Cádiz. Jerez de la Frontera: El Ayuntamiento de Jerez licita las obras de reforma de pavimentos del Parque Puerta del Sur

  • El proyecto tiene un importe de 217.727 euros y contempla la instalación de juegos de calistenia y el arreglo del parque infantil

El Ayuntamiento ha iniciado la contratación de las obras de repavimentación y ampliación de equipamientos que se acometerán en el Parque de Puerta del Sur, una actuación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (Feder) dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Jerez 2022, coordinado por el Departamento de Planes Especiales que dirige Laura Álvarez. 

El proyecto sale a licitación por un importe de 217.727 euros y prevé  un plazo de ejecución de 4 meses, contemplando todos los trabajos necesarios para el acondicionamiento general de las infraestructuras existentes en ese espacio público, entre las que figuran el adecentamiento y pavimentación de los actuales caminos,  con lo que se mejorará sustancialmente la accesibilidad y el tránsito peatonal. 

La actuación prevista incluye también la colocación de bancos de hormigón y de mesas merenderos, así como la dotación de una canalización para dar cobertura a una futura instalación de juegos de agua con chorros, disponiendo también de iluminación led. 

El proyecto se completa con la instalación de un equipamiento de calistenia y el adecentamiento de la zona de juegos infantiles existente, así como del espacio de esparcimiento canino. 

Los acerados de calles de la zona, también en licitación

Cabe recordar que desde finales de mayo se encuentra también en proceso de contratación otro proyecto que se ejecutará en este entorno, como es la renovación de acerados y mejora de la accesibilidad en el entorno de la avenida Puerta del Sur, que presenta un importe de 126.843 euros. Con estas obras se pretende adecentar el acerado de calles situadas en los alrededores de esta avenida para facilitar la accesibilidad y la movilidad peatonal.  

Las calles previstas dentro de esta actuación son  Pasaje 1º de Mayo, Antonio Chacón Ferral, avenida José Manuel García Caparrós, Arquitecto Hernández Rubio, José de Soto y Molina, Juana Aguilar Pazos, María Luisa Cobo Peña, Carmen Hombre Ponzoa y calle Grecia. 

Además de este proyecto, está previsto adecentar también otras calles del entorno con personal propio del Ayuntamiento, a través del Área de Infraestructuras. Entre estas calles figuran la avenida Puerta del Sur, y las calles Escritor Antonio Quintero y Ramírez, Arquitecto Hernández Rubio, Historiador Manuel Cancela, José Soto y Molina, Historiador Bartolomé Gutiérrez y Escritor Francisco de la Vega. 




Cádiz: La Junta firma el contrato para las obras de prevención de catástrofes de la presa de Charco Redondo

  • La inversión asciende a casi 3 millones de euros 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Infraestructuras del Agua, ha firmado el contrato para las obras de prevención y gestión de catástrofes de la presa de Charco Redondo, en Los Barrios, por un total de 2.976.389 euros (IVA incluido).

Los trabajos han sido adjudicada la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Obrascon Huarte Lain y Polaría Proyectos y Obras, con un plazo de ejecución de diez meses.

Las obras tienen como objetivo mejorar la instrumentación y automatización de los equipos de auscultación de la presa, implantar el plan de emergencia de la misma e integrar estos sistemas en el Centro de Control de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas.

Para la implantación del plan de emergencia el proyecto incluye infraestructuras, instalaciones y equipos necesarios. El proyecto contempla otras actuaciones complementarias en la galería perimetral de la presa, un segundo pozo de drenaje en el pie de la misma, mejora de la impermeabilización de la cerrada y actuaciones en el sistema eléctrico de la presa, entre otros.

La presa de Charco Redondo, ubicada sobre el cauce del río Palmones, a 24 kilómetros de su desembocadura, crea un embalse que ocupa una superficie de 508 hectáreas a cota de nivel máximo normal, con una capacidad de 79,17 hectómetros cúbicos, y en la actualidad está al 46,14%.