1

Almería. El Ejido: El Ejido aprueba la construcción de dos nuevas instalaciones deportivas

  • Se hará un complejo en Almerimar y un pabellón en Ejido Norte con apoyo de Diputación

En el Pleno del Ayuntamiento de El Ejido celebrado hoy se ha aprobado el convenio para la financiación, contratación y ejecución de obras de un Complejo Deportivo de Almerimar y un Pabellón en Ejido Norte. Dos infraestructuras que se sumarían a las ya existentes en El Ejido, como las de Balerma, Las Norias, Santa María del Águila y San Agustín dirigidas a la práctica deportiva y a dar una respuesta a los clubes del municipio y las Escuelas Deportivas Municipales. Y es que, tal y como refleja el IMD, el uso de las instalaciones deportivas en El Ejido se ha visto incrementado con una media de uso semanal de 15.000 horas.

El objetivo de este convenio consiste en dar una respuesta al crecimiento poblacional que han experimentado en los últimos años ambas zonas, tanto Almerimar como Ejido Norte, que pone de relieve que se hace necesario disponer de estas instalaciones que permitan la práctica deportiva de los usuarios en sus zonas de residencia, evitando desplazamientos.

Ambos proyectos cuentan con un presupuesto de 10 millones de euros, de forma que hoy se ha aprobado que el Consistorio ejidense consignará una partida del Presupuesto mientras que 2.5 millones de euros serán aportados por la Institución Provincial.

El alcalde, Francisco Góngora, ha detallado que mediante este acuerdo se destinarán 10 millones de euros a la construcción en Ejido Norte de un pabellón con salas polideportivas, pista y gradas, y un Complejo en Almerimar con campo de fútbol, pabellón, salas de actividades, gimnasio, pistas de tenis y pádel y otras instalaciones para el uso y el disfrute de vecinos y turistas”.

Por su parte, el vicepresidente de Diputación, Ángel Escobar, ha destacado que una de las principales líneas de actuación de la Institución Provincial consiste en “ayudar a desarrollar actuaciones de infraestructuras deportivas en los municipios de la provincia, como es el caso de El Ejido con un acuerdo de colaboración por el que aportará 2.5 millones de euros”.

En cuanto al Complejo Deportivo de Almerimar podrá ser utilizado para el entrenamiento y competición del deporte federativo en todos sus niveles, y en Ejido Norte se configurará un centro Deportivo y de Usos Múltiples con la finalidad de continuar promoviendo la filosofía que mantiene el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de El Ejido basada en un modelo que conjuga dos elementos fundamentales como son la salud y el deporte.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas de Mar: 24 millones de euros para cuatro obras de vital importancia

  • Se trata de proyectos claves para el municipio como la ampliación de la Residencia de Mayores Virgen del Rosario, la adecuación de la Rambla San Antonio, la ampliación de la calle Santander y la conexión de la carretera de Alicún con la Avenida Reino de España

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar afronta este año con el objetivo de hacer realidad importantes proyectos de especial relevancia para el desarrollo y crecimiento del municipio. El actual presupuesto municipal para 2022, que cuenta con una partida de 111.118.461,12 euros, incluye una serie de actuaciones que, sin duda, se han convertido en prioridad para el actual equipo de gobierno en aras de llevar a cabo una gestión centrada en la mejora los servicios e infraestructuras de la ciudad para continuar con el proceso de transformación que Roquetas de Mar ha experimentado en los últimos años.

En concreto, el presupuesto de 2022 contempla la ejecución de la conexión de la carretera de Alicún con la Avenida Reino de España, cuya inversión alcanza los 2.059.707,36 euros, el proyecto de la Rambla San Antonio, que cuenta con un presupuesto de 14.165.393,15 euros, la ampliación de la Residencia de Mayores Virgen del Rosario, que supondrá un coste de 6.638.899,01 euros y, la ampliación de la calle Santander, cuya inversión alcanza un importe de 1.836.230,58 euros.

En total, estos cuatros proyectos supondrá una inversión de 24.700.230,1 euros que, en opinión del alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, demuestra el compromiso del equipo de gobierno y su firme convicción por mejorar los servicios e infraestructuras de calidad.

Conexión Avenida Reino de España

El proyecto de conexión de la carretera de Alicún con la Avenida Reino de España contempla la ejecución de un acceso directo a Las Salinas desde la Variante. La intervención proyectada, consistente en la ejecución de un nuevo vial desde la glorieta existente en la carretera Alicún-Roquetas de Mar, hasta la nueva glorieta, en la Avenida Reino de España, con la ejecución de un puente sobre la Rambla el Vínculo y la ampliación de la obra de fábrica existente aguas arriba para la ejecución de un carril directo, con una anchura total de 6,50 m, desde el ramal de penetración de la Variante de Roquetas de Mar (ramal A-1051 R2) a la carretera de Alicún. Por otro lado, se ejecutará un puente sobre la Rambla El Vínculo, con arcén, zona peatonal en ambos sentidos y dos carriles

Proyecto Rambla San Antonio

El proyecto de adecuación de la Rambla San Antonio contempla un total de tres tramos con una actuación que abarca desde la Avenida Carlos III hasta el Paseo Marítimo. El primero de ellos está delimitado por la Avenida Carlos III, el Paseo de los Olmos y el Paseo de las Acacias.

En el segundo de los tramos se actuará entre el Paseo de los Olmos, el Paseo de las Acacias y el Paseo de los Castaños para continuar con un tercer tramo, está delimitado entre el Paseo de los Olmos, el Paseo de las Acacias, el Paseo de los Castaños y el Paseo Marítimo. Este tramo finaliza antes de llegar al Dominio Público Marítimo Terrestre, para que la rambla vuelva a surgir como desagua en la actualidad.

Ampliación calle Santander

El proyecto de ampliación de la calle Santander abarca el tramo comprendido desde el cruce con Avenida Juan Bonachera hasta Avenida José Amat Benavides. El objetivo de esta actuación es renovar toda la red de abastecimiento y saneamiento, la ejecución de nuevas conexiones, la renovación de las acometidas domiciliarias y la creación de una red separativa de fluviales. Además, contempla la renovación del pavimento y acerado, la creación de un itinerario peatonal y la sustitución de toda la red de alumbrado público.

Ampliación Residencia Virgen del Rosario

El proyecto de ampliación y reforma, contempla dos fases bien diferencias y supondrá la creación de 66 nuevas plazas. En la primera de ellas, se define un edificio de nueva planta que, amplia de forma considerable la capacidad del centro. La ampliación supone la construcción de una nueva ala, comunicada con la existente formando un anillo completo.

Entre las actuaciones más importantes del futuro edificio, destaca la medicalización de las habitaciones en la planta primera del nuevo edificio permitiendo su total sectorización que, en caso de producirse un brote, permite su acotación y control. En la segunda fase, está previsto la reforma de las instalaciones existentes que pasan por la rehabilitación energética consistente en la sustitución de la climatización actual y dotación de equipos de ventilación con filtros para evitar los contagios debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.




Córdoba: Las claves del nuevo proyecto que abre la ‘revolución verde’ en Covap

  • Bacterias para convertir purines y estiércol en gas; astillas forestales hechas energía eléctrica o miles de paneles solares…
  • Covap invierte 25 millones en un nuevo modelo energético y estará operativo a principios de 2024
  • Grupo Covap, el gigante alimentario de Pozoblanco, cierra 2021 con 691 millones en ventas, un 10% más

Covap, uno de los referentes de la industria cordobesa, apuesta también por un nuevo modelo energético que se apoye en el respeto al medio ambiente. Con su capacidad de producción y su tamaño, esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero la compañía está haciendo grandes esfuerzos por conseguirlo.

La cooperativa ha presentado un ambicioso plan de producción de energía para el que se ha aliado con tres empresas punteras. Éstas son sus características:

Magtel (fotovoltaica)

Esta planta, que es la primera que ya se está construyendo y cuya finalización está prevista por la propia Magtel para finales de agosto, ocupará una superficie algo inferior a las diez hectáreas donde se instalarán 11.088 módulos de 540 kilovatios cada uno.

Será una planta de seis megavatios de potencia, con una estructura de seguidores que aumentará su eficiencia y dividida en seis unidades de producción.

Todo ello permitirá la generación de 11.000 megavatios al año de electricidad lo que supone el 25 por ciento de la electricidad que necesita la cooperativa.

Su construcción es la que más adelantada se encuentra y se espera que a finales de agosto se pueda entregar ya de manera definitiva e incluso se realice su conexión para su puesta en funcionamiento. La empresa que la desarrolla es Magtel, que nació en 1990 en Posadas, y que participa en el desarrollo de infraestructuras de generación renovable asumiendo todas las fases de diseño, suministro, construcción y puesta en marcha.

La acción conjunta de los tres elementos del sistema energético tendrá también otros efectos colaterales: 25.000 toneladas de fertilizantes orgánicos para los agricultores que generan el silo de cereal para Covap y 60.000 metros cúbicos de agua purificada que se podrá emplear en otros usos necesarios de la fábrica.

Genia Bioenergy (biogás)

La planta de biogás procesará todo tipo de residuos orgánicos de Covap en la comarca: desde estiércol y purines de vacuno y cordero o lodos de depuradora, hasta cualquier residuo de su industria agroalimentaria para convertirlos en biogás y biometano mediante biodigestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) por una bacteria.

Será capaz de procesar hasta 125.000 toneladas al año en una primera fase, llegando hasta las 215.000 t/año en una posterior. Se trata de residuos de la agricultura, la ganadería, la industria alimentaria y depuración de aguas que serán transformados y reutilizados en su totalidad.

Mediante un proceso biológico totalmente natural, estos residuos serán biodigeridos por bacterias anaerobias produciendo en el proceso un biogás con una alta concentración de metano. En la planta proyectada se obtendrán más de 6 millones de Nm 3 /año de biogás (metros cúbicos de gas en condiciones normalizadas) en la primera fase, que llegarán a más de 8,5 millones de Nm 3 /año en la segunda. Para esta segunda fase está previsto, además, someter el biogás a un proceso de ‘upgrading’ para obtener más de 6 millones de Nm3 /año de biometano, que tiene las mismas características que el gas natural que se distribuye por la red.

Veolia (biomasa)

La última de las tres plantas está desarrollada por Veolia, una compañía de carácter internacional con presencia en España desde hace más de 50 años. Su apuesta es la transformación ecológica encajando lo económico, lo social y lo medioambiental. La planta será capaz de producir 20 toneladas por hora de vapor lo que dará cobertura al cien por cien de las necesidades de Covap.

Francisco Villalobos, director general de Veolia Servicios Lecam, fue el encargado de explicar los detalles de la intervención de su firma. Técnicamente, la biomasa es cualquier materia orgánica de origen animal o vegetal por lo que su utilización contribuye a la reducción de CO2 ya que tiene un balance de carbono neutro. Se ha diseñado una planta lo más innovadora del mercado con equipos para la producción de vapor asegurando la continuidad y eficiencia con un sistema que permite controlar en tiempo real los rendimientos, la producción y la operatividad de la planta.

La biomasa que se va a usar es de unas 20.000 toneladas al año de astilla forestal, una madera de proximidad obtenida lo más cerca de la planta, ya que es la óptima para este tipo de calderas y la producción que se pretende conseguir. Con esta planta se reducirán 12.000 toneladas al año de emisiones de dióxido de carbono».




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba cubrirá con fondos propios un 40% del presupuesto del Centro de Ferias

El Centro de Ferias y Convenciones de Córdoba, que se está acabando en el Parque Joyero, generará un déficit anual superior al 40 por ciento de su actividad que tendrá que cubrir el presupuesto municipal ordinario de la institución propietario. Se trata de los números elaborados por el Ayuntamiento de Córdoba que explica a la Intervención cuál es el escenario de desequilibrio financiero que generará el edificio cuando esté en marcha.

El Ayuntamiento de Córdoba ha culminado los trabajos de justificación de que el Centro de Ferias se gestione como un servicio público directamente desde la actividad. No se trata de una elección graciosa. El Ayuntamiento optó por esta vía con el objetivo de librarse de pagar el IVA de las obras para abaratar su construcción.

Ahora la cosa es el cómo: si con un ente nuevo (tipo Fibes) o desde la institución directamente.

El Consistorio ha optado por llevar el Centro de Ferias desde el Imdeec y a eso obedece el fichaje de la hasta hace unas semanas gerente de la Orquesta de Córdoba, Estefanía Montes Wizner. Montes tiene una larga experiencia de gestión de espacios culturales y, específicamente, de palacios de congresos. Gestionó los de Burgos y Córdoba. Ahora parece la persona que va a liderar un pequeño equipo para poner en marcha el proyecto.

Informe duro

Intervención emitió un duro informe sobre la previsión de gestión y económica al entender que se habían realizado informes contradictorios, poco claros y con grandes huecos de información. Advierte, de hecho, que el Ayuntamiento ha cerrado 2021 con déficit (una vez realizados los ajustes SEC, de la contabilidad nacional) lo que limita el margen de maniobra para afrontar gastos futuros. El dictamen de Intervención era taxativo en el sentido de que pedía una proyección de uso, una aproximación a los ingresos previsibles y, por supuesto, una previsión de superávit o déficit.

El Ayuntamiento sostiene que va a llevar la instalación con cinco personas: la coordinadora general, un técnico de administración general, un administrativo, un auxiliar administrativo y dos coordinadores de instalaciones. El coste anual previsto es de 370.000 euros. El resto de servicios fijos (como la seguridad) o lo que haga falta contratar para eventos concretos se subcontratará.

Las previsiones realizadas para un año medio (sin guerras, ni epidemias) se han calculado para un teórico año 2026 donde las cosas no van ni bien ni mal. En su margen máximo, el Consistorio cree que puede llevar a cabo 1,5 congresos a cuatro días por evento con 1.750 participantes, ocho convenciones de dos dñias con 1.000 participantes, 39 reuniones de empresa (‘briefing’, tal y como se conocen en el sector), cinco ferias de cuatro días cada una y dos espectáculos culturales de día y medio de ocupación.

Con esas cuentas, se ha efectuado una previsión de precios públicos que se actualizarán anualmente. Y ahí depende de la configuración que alquile el promotor del evento. El pabellón completo a palo seco durante un día tiene un precio base de 10.000 euros días. Con módulos y gradas hasta 900 personas sentadas, 10.500. Se ha establecido un régimen regresivo en el que, a más días se ocupan, menos es el precio unitario. Cuatro días son 19.000 o 19.500 euros (sin o con las gradas). Medio pabellón sale por unos seis mil euros mientras que cada espacio de 15 x 15 tiene un precio de 1.500 euros.

Las tarifas

Alquilar la cafetería cuesta unos 1.000 euros día, un despacho simple sale por 500 euros y uno doble por mil, con limpieza incluida. Cada silla cuesta 0,5 euros por unidad y día. Las zonas expositivas salen por un precio base de 1.000 a 1.500 euros al día. Con esos datos y esa proyección de uso, se esperan unos ingresos de un millón de euros y unos costes de 1,7 millones, incluyendo el personal municipal (que podría venir de otros departamentos y no ser contratado expresamente, dice el informe).

Que un centro de ferias o palacio de congresos tenga déficit entra dentro de lo normal. Se trata de instalaciones caras que se ponen en marcha más por el negocio que propician que por sus resultados contables. Lo habitual, sin embargo, es que sean empresas concesionarias quienes se hacen cargo de la explotación a riesgo y ventura. Es que lo que pasa con el palacio de congresos de la calle Torrijos.

El Consistorio intentó montar un Fibes, una empresa pública especializada en la materia, y se encontró con respuestas contradictorias por parte de otras administraciones. Con esa base, se optó por el Imdeec en vez de por el Imtur, que es el organismo de Turismo, y que está llamado a convertirse en un área municipal.




Málaga: Infraestructuras ferroviarias e hidráulicas, pendientes del 19J

  • Ceacop también ve necesaria la ampliación de las líneas de los transportes metropolitanos de Granada, Sevilla y Málaga, donde hay pendientes obras del metro y de depuradoras

Las infraestructuras movilizan cada legislatura una parte muy importante de la inversión pública y constituyen algunas de las principales reivindicaciones de las organizaciones empresariales y económicas de Andalucía para las elecciones autonómicas del 19 de junio. Aunque muchos de los grandes proyectos no dependen en exclusiva de la Administración regional, el Gobierno que salga de estos comicios tendrá asignaturas pendientes en aspectos como el avance hacia una movilidad más sostenible, con mejoras en las conexiones viarias y ferroviarias, o la gestión de los recursos hídricos.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio celebraron precisamente el pasado marzo una jornada monográfica en Antequera sobre los corredores mediterráneos, infraestructura que estas organizaciones empresariales consideran «clave» para el desarrollo económico y social de la comunidad y cuyas obras arrastran importantes retrasos.

Más recientemente, la CEA ha presentado un documento de «Propuestas empresariales para una nueva legislatura» en el que reafirma su «apuesta clara» tanto política como de inversión por elementos «clave» para el futuro de Andalucía.

Pese a que esta organización sostiene que el nivel de desarrollo actual de las infraestructuras resulta «muy elevado», advierte de que se requieren todavía esfuerzos adicionales atendiendo a una «principal debilidad» en el sistema de transporte, que sitúa concretamente en la falta de una dotación adecuada en la red de ferrocarril.

Una red que ve preciso modernizar para permitir la integración y conectividad intermodal de la comunidad con el exterior, una interconexión declarada prioritaria por la Unión Europea y que cuenta con dos corredores principales por Andalucía, el Atlántico y el Mediterráneo.

Este último prevé un doble ramal, central y costero, con secciones prioritarias definidas que debían estar finalizadas para 2020, como es el caso del tramo de la línea Algeciras-Bobadilla, y que siguen pendientes.

 

Los corredores comparten además un tramo inicial que la CEA y las Cámaras de Andalucía creen «imprescindible» para conectar la Bahía de Algeciras, que cuenta con el principal puerto mercante de España y el cuarto de Europa, con el centro y norte de España y el resto del continente.

Ante el dispar desarrollo actual de los tramos que pasan por territorio nacional, resulta «fundamental» acelerar y ejecutar los corredores ferroviarios en su integridad, de acuerdo a su planificación original, con doble plataforma de viajeros y mercancías.

Coinciden en este diagnóstico sobre la ejecución de los corredores, además del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

La Federación Andaluza de Empresarios de Construcción (Fadeco Contratistas) centra en el saneamiento y la depuración, el mantenimiento de la red viaria de la comunidad y la autovía del Olivar las principales necesidades de infraestructuras de Andalucía, según recoge su último informe sobre esta materia, al que ha tenido acceso Efe y que data de 2020.

Por otra parte, tanto la CEA como Ceacop consideran igualmente prioritarias algunas infraestructuras en materia hidráulica, ya que al reto que suponen la sequía y el cambio climático, se suma el desafío de una prestación eficaz de los servicios de abastecimiento y saneamiento.

En este punto, ven necesario agilizar especialmente la licitación y ejecución de obras para culminar las infraestructuras de depuración en Andalucía declaradas de interés autonómico y estatal.

Según ha trasladado Ceacop, están pendientes de ejecución obras las depuradoras Norte de Málagaadjudicada recientemente; la de Matalascañas (Huelva) o la de Alhaurín el Grande; y también las conducciones de la presa de Rules (Granada), la presa de Alcolea (Huelva) o la ampliación del túnel de San Silvestre (Huelva).

Las cámaras andaluzas suman a este listado la construcción de la presa de Gibralmedina en el Campo de Gibraltar, el trasvase del Tajo al Segura y la ampliación de la capacidad de depuración para reutilización de aguas en Almería.

Carretera

En materia de carreteras se pide un esfuerzo inversor para la mejora y conservación de vías, la eliminación de puntos negros y completar la ejecución de vías como la circunvalación de Granada, la autovía del Olivar, el inicio del acceso Norte al aeropuerto de Málaga, la terminación de la SE-40 en Sevilla, la ejecución de la autovía Arcos-Antequera o el desdoble de la carretera desde Algeciras a Vejer.

Ceacop también ve necesaria la ampliación de las líneas de los transportes metropolitanos de Granada, Málaga y Sevilla.

Entre los principales proyectos que la Consejería de Fomento tiene actualmente en redacción, licitación o ejecución se encuentran el gran corredor verde previsto en la A-92, principal arteria de la comunidad, y un plan de choque de conservación de carreteras.

Desde esta consejería han destacado a Efe además la reactivación de obras paralizadas desde hace más de una década como la autovía de la Almanzora en Almería, la culminación de las obras e instalaciones del tranvía de la Bahía de Cádiz, el inicio de los trabajos para ampliar el Metro de Granada, el desbloqueo del de Málaga, con el impulso para su llegada al centro y la planificación del ramal al Hospital Civil; y la futura línea 3 del Metro de Sevilla.




Málaga: Los nuevos carriles bici de Málaga, atascados por el alza de los precios de la construcción

  • La variación de los costes hace que algunas de las empresas adjudicatarias hayan renunciado a la firma de los contratos con el Ayuntamiento de Málaga.

La construcción de carriles bici en Málaga se topa de lleno con la crisis de precios en la que está inmersa el sector de la construcción desde hace meses. Después de haber sido objeto de no pocas críticas por su escasa o nula apuesta por la ejecución de carriles exclusivos para estos vehículos, el Ayuntamiento de Málaga se encuentra ahora con la titánica dificultad de contratar las cuatro actuaciones que tiene en previsión.

Si bien existe cierto optimismo en el seno del área de Movilidad con la posibilidad de allanar el camino de dos de los ramales, el de la calle Virgen de la Cabeza y el del entorno de la Laguna de la Barrera, la percepción difiere en el caso de los otros dos: el que debe permitir unir la Avenida Juan XXIII con la Explanada de la Estación, y el dibujado entre la Avenida Cervantes y el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.

Especialmente llamativo es el caso del carril entre Juan XXIII y la Explanada de la Estación. Tras licitarse su ejecución en los últimos meses del año pasado y seleccionar las ofertas con mejor puntuación, el Consistorio se encuentra con que son ya dos las firmas que han renunciado a acometer la obra por, a priori, no poder garantizar el precio ofertado.

Esto es justamente lo que ha ocurrido con Verosa, que fue la primera elegida por la mesa de contratación. Tras su negativa a asumir el contrato, se dio la posibilidad a la segunda propuesta con mejor puntuación, la de Martín Casillas, que también ha desechado ese ofrecimiento. Ahora las miradas están puestas en Actua Infraestructuras, la tercera. 

Por el momento, según los documentos oficiales, la constructora está dentro del plazo que se le ha concedido para presentar toda la documentación necesaria y la esperanza en Movilidad es que acepte el reto. Su oferta sitúa el coste en 688.814 euros.

El impacto es algo menor en el carril bici que debe unir la zona Centro con el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso. En este proceso, también ha renunciado la oferta mejor valorada, la de la empresa Ervega, dando pie a la segunda, que es de Actua Infraestructuras. Como en el supuesto anterior también está en plazo para entregar la documentación.

El concejal de Movilidad, José del Río, relaciona estos hechos con la renuencia del Gobierno central a regular de manera clara los evidentes incrementos que se vienen produciendo en las materias primas esenciales en la construcción. Y advierte que ni siquiera el decreto activado por la Junta de Andalucía, con el objetivo de validar un incremento en la obra de hasta un 20%, es suficiente para satisfacer las necesidades de muchas compañías. 

Todo ello hace inviable que el Consistorio pueda fijar en el calendario cuándo se van a poder iniciar las obras de estos cuatro carriles bici. Los dos que tienen más posibilidades de ir adelante de manera relativamente cercana son los de la Laguna de la Barrera y el que debe unir Virgen de la Cabeza hasta Ortega y Gasset.




Málaga. Mijas: Mijas licita la redacción del proyecto del nuevo Parque de Bomberos y la Escuela de Emergencias

El Ayuntamiento de Mijas ha sacado a licitación de la redacción del proyecto de ejecución del futuro nuevo Parque de bomberos y la Escuela de Emergencias, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros, según ha informado este miércoles el alcalde, Josele González. 

El regidor ha destacado que “con este anuncio damos un paso más en la materialización de esta infraestructura que dará respuesta a una demanda histórica de nuestros bomberos, que cuentan con una nave en la actualidad que es claramente insuficiente, de apenas mil metros cuadrados”. 

“Con esta salida a licitación de la redacción del proyecto de ejecución del nuevo Parque de Bomberos también se incluye la Escuela de Emergencias, que sin duda se convertirá en un espacio de formación de referencia no solo de la provincia, sino también de Andalucía”, ha señalado. 

Gonzñalez ha puesto en valor el “trabajo previo en la elección de la ubicación de este nuevo parque de Bomberos, que finalmente estará situado en una parcela junto al IES La Vega, conectada a una vía rápida como es la autovía para responder con rapidez en las emergencias tanto a zonas urbanas, forestales como diseminados”. 

Por su parte, el concejal de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín, ha indicado que la salida a licitación de la redacción del proyecto de ejecución cuenta con un presupuesto de 75.000 euros y ha avanzado que “todas aquellas empresas que decidan presentarse a esta licitación podrán hacerlo hasta el próximo 16 de junio a través de la plataforma de Contratación del Estado”. 

El edil ha subrayado que se trata de un “proyecto importante y necesario porque daremos un salto de calidad con una infraestructura que pasará de los 1.000 metros cuadrados, que se han quedado obsoletos en un municipio como Mijas, a una superficie de 4.600 metros cuadrados”.

El nuevo parque de bomberos de Mijas estará dividido en dos edificios: la ‘Escuela de Emergencias’, y otra como nave de bomberos que contará con una torre de instrucción y una piscina, entre otros circuitos y recorridos habilitados para el ejercicio físico de los efectivos y la realización de maniobras. Situado en la Avenida de Comares, cerca del IES La Vega, de Las Lagunas, se espera que las obras puedan iniciarse en el primer semestre del próximo año.