1

Sevilla: Publicada en el Perfil del contratante la adjudicación de la reparación del firme de la A-92 entre Sevilla y Alcalá de Guadaíra

  • Este tramo, de los de mayor intensidad de tráfico de la autovía, se arreglará con materiales asfálticos sostenibles Masai

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la adjudicación de las obras de reparación del firme de 14 kilómetros de la autovía A-92 desde el acceso a Sevilla hasta Alcalá de Guadaíra. Este tramo, que es de los de mayor intensidad de tráfico de toda la autovía, presentaba un importante desgaste que se subsanará con la aplicación de materiales asfálticos sostenibles (Masai), que reducirán las emisiones contaminantes y contribuir así al cuidado del medio ambiente.

El contrato, que está cofinanciado con fondos React-EU de la Unión Europea, se ha adjudicado a la empresa Probisa Vías y Obras con un coste total de los trabajos de 5.509.757 euros y un plazo de ejecución estimado de cinco meses.

El tramo comprendido entre las poblaciones de Sevilla y Alcalá de Guadaíra presenta un fuerte deterioro de la capa de rodadura, tipo drenante, la cual se encuentra ya agotada. Eso ha derivado en una serie de patologías como pérdida del árido de rodadura, baches, fisuraciones y deformaciones. Además, debido a este mal estado, se producen balsas de agua en la calzada durante los periodos de lluvias, con el consiguiente riesgo para la seguridad vial y la pérdida de confort para el usuario. También se ha constatado el envejecimiento de la señalización vertical y la cartelería.

Las obras supondrán la restitución de la capa drenante de rodadura tipo Masai en el tramo de A-92 entre los kilómetros 0 y 14 y en las vías de servicio para volver a dotar a la autovía de un nivel de servicio adecuado. Igualmente se renovará la señalización vertical, cartelería y balizamiento para garantizar su visibilidad.

Para la reparación del firmes se hará uso de los materiales asfálticos sostenibles, automatizados e inteligentes (Masai), diseñados en colaboración con la Universidad de Granada y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada. Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20 por ciento del peso será material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5 por ciento de material reutilizado como polvo de neumáticos.

Tras años de trabajo, se ha constatado las ventajas de los Masai frente a las mezclas tradicionales, con pruebas pilotos en varias puntos de la A-92, como el Puerto de la Mora o Guadix, o en la carretera autonómica A-4026, en Pinos Genil, en la A-4028 en Cájar o la A-308 Iznalloz-Darro. Además, ya se encuentra en fase de adjudicación la reparación del firme de los nueve kilómetros de la A-92G entre Granada y Santa Fe.

La denominación de estas mezclas hace honor a la tribu Masai, asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Y este es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.

Además, estos materiales, que siempre dispondrán de altas prestaciones mecánicas, también se pueden incluir dispositivos en forma de pequeños sensores, que permitirán digitalizar la carretera, obteniendo datos en tiempo real sobre aforos, pesajes, velocidades de circulación o evolución de las propiedades mecánicas del material.




Almería: Rebajan el crecimiento de la economía almeriense del 5,6% al 4,1% por la guerra y la inflación

  • El PIB regional también sufre una revisión a la baja: en vez de crecer un 5,5%, crecerá un 4,2%, según Analistas Económicos de Andalucía

El que iba a ser el año de la recuperación postCovid va camino de ser recordado como el año de la inflación. La economía y el empleo crecen, pero no al ritmo esperado, puesto que el consumo de las familias y la competitividad de las empresas se resienten por el alza de precios. Las revisiones a la baja del PIB son la tónica habitual de los últimos meses y ni Andalucía ni Almería son una excepción. Ayer, Analistas Económicos de Andalucía (AEA) publicó un nuevo informe (a partir de ahora pasan de ser trimestrales a semestrales) en el cual rebajó de forma considerable la previsión de crecimiento para este año, tanto a nivel regional como provincial. El PIB andaluz avanzará en 2022 un 4,2% en lugar del 5,5% que pronosticó en enero (1,3 puntos menos) y Almería se mantendrá, junto a Málaga, como locomotora de la región, pero creciendo un 4,1% y no un 5,6% (1,5 puntos menos de lo previsto).

También el empleo crecerá menos de lo previsto. En su nuevo informe, AEA estima que el número de ocupados crecerá un 1,5% en Andalucía en 2022 (en lugar del 2,4% pronosticado en enero), hasta los casi 3,2 millones de trabajadores. El número de parados bajará un 2% en lugar del 4,1%, lo que situaría la tasa de paro en el promedio del año en el 21,1%.

La casa de análisis de Unicaja refleja en su informe que el contexto internacional «ha cambiado radicalmente» con la invasión rusa de Ucrania del pasado 24 de febrero. «A finales del pasado año se preveía que la economía recuperase el impulso a medida que las condiciones de la oferta continuasen normalizándose y se moderasen las presiones inflacionistas. Sin embargo, la invasión tendrá un significativo impacto sobre la economía», apuntan.

Previsiones

Así, los economistas de Unicaja recuerdan en su informe que la OCDE ha reducido en un punto la previsión de crecimiento como consecuencia del conflicto, con una mayor caída en la zona euro, mientras que la inflación, que ya era elevada a principios de año, podría ser al menos 2,5 puntos más alta. También cita al FMI, cuya última previsión apunta a un crecimiento mundial del 3,6% en 2022 y 2023, es decir, 0,8 y 0,2 puntos menos, respectivamente, de lo anunciado en enero.

Aunque la economía española «podría estar menos expuesta que otras» al depender en menor medida del gas y petróleo rusos, AEA confirma que el fuerte aumento de los precios de las materias primas y la escasez de algunas de ellas «afectará a los distintos sectores de actividad». La evolución de la economía en 2020 será muy diferente según las provincias. La que menos crecerá será Jaén, con un 2,7%, y la que más, Málaga, un 4,9%. También estará por encima del promedio regional Sevilla (4,4%), mientras que Cádiz y Granada estarán justo en la media (4,2%). Por debajo de la media se quedarán Almería (4,1%), Córdoba y Huelva (3,2%).

Aceleración y freno

El informe refleja cómo el último tramo de 2021 se aceleró la economía andaluza para después frenarse en 2022 por el impacto de la guerra, los problemas de suministro y la inflación. Así, en el cuarto trimestre del año pasado el PIB andaluz creció un 2,7% respecto al anterior, en torno a 0,4 puntos más que en el trimestre anterior y que el conjunto de la economía española. En términos interanuales, el crecimiento del PIB fue del 6,4% (5,5% en España).

En el conjunto de 2021, el PIB andaluz registró un crecimiento del 5,2% (5,1% en España). Solo la construcción y las actividades artísticas experimentaron un descenso respecto a 2020, creciendo el valor añadido en el resto de ramas productivas. Esta trayectoria ascendente se frenó en el primer trimestre de 2022, cuando el PIB andaluz sólo creció un 0,1% (0,3% en España) respecto al trimestre anterior, por el descenso en el consumo de los hogares y en las exportaciones.




Allmería. Níjar: Avanzan a buen ritmo las obras de construcción del carril ciclopeatonal de Níjar

Las o bras de construcción del futuro carril-bici entre San Isidro y Campohermoso, como alternativa a la carretera AL-3111 y a sus altos niveles de siniestralidad, avanzan a buen ritmo y están centradas en sus rotondas, ya que es una actuación de calado para la zona que unirá los dos núcleos mas poblados de la comarca.

Este carril bici, de 3.7 kilómetros entre las barriadas de San Isidro- Campohermoso, tendrá alumbrado y dos rotondas, y contará con un servicio de video vigilancia videovigilancia, según se refleja en el diagnóstico del ‘Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Níjar’, redactado por al empresa consultora Ingeniería Sostenible y Seguridad Vial Domina 21. Este servicio se centralizará y gestionará de forma inteligente en el Centro de Control de la Jefatura de Policía Local donde llegarán las señales provenientes de estos sistemas a través de la red.

El sistema contará “con 72 cámaras fijas sobre las farolas del alumbrado público conectadas mediante cable de fibra y red de baja tensión mediante cableado 1x10mm 1 KV a un sistema de control y grabación gestionado mediante dos monitores de visualización de 55 pulgadas”. Además, contará con dos monitores de 55 pulgadas de visualización y sus correspondientes accesorios (teclado, adaptadores, ratón…) y software y licencia para el uso totalmente operativo del sistema. La construcción de este carril ciclopeatonal, ya que tendrá zona de rodadura y para circulación de peatones, es “necesaria para la vida social y el desarrollo económico del municipio”. Lo ha dicho Esperanza Pérez Felices, alcaldesa socialista de Níjar desde 201, y lo corroboran los datos de siniestralidad con varios atropellos mortales en 2020.

Un total de 212 ciclistas a diario, mayoritariamente migrantes temporeros del campo, recurren a la bicicleta para llegar a su puesto de trabajo en los muchos invernaderos de agricultura ecológica, una de las fortalezas del municipio, el cuarto en población y el de mayor superficie de la provincia, que se encuentran entre San Isidro y Campohermoso, donde se concentra más de la mitad de la población de Níjar.

La carretera provincial Al-311 tiene “un porcentaje de vehículos pesados muy elevado. En el caso del tramo entre San Isidro y Campohermoso, sentido norte hacia la A-7, el volumen de pesados alcanza el 15,8%. Pero este porcentaje de pesados es aún más notable en el tramo comprendido entre la glorieta de la intersección con la AL-3108 y San Isidro, en este caso es del 20% en ambos sentidos de circulación”, han señalado desde la Consultoría Cerener .

Se calcula que por esta carretera circulan 212 bicicletas a diario y cerca de 7.000 al cabo de cada mes, cuando su capacidad de carga es de cero, ya que no dispone de cunetas. Además, circula por la vía un “número importante de vehículos de dos ruedas, la mayoría de ellos bicicletas, que circulan por los bordes de la calzada, pero sin espacio físico independizado para estos usuarios, con lo que el riesgo de ser arrollados por vehículos motorizados, especialmente por camiones, es bastante elevado”, señalan.

El consistorio invertirá 2.4 millones con fondos propios en este carril-bici, derivados de los remanentes de tesorería de 2020 que los ayuntamiento han puesto en circulación tras el levantamiento de la regla de gasto y el plan de estabilidad.




Cádiz. San Roque: San Roque reasfaltará 60 calles con una inversión de 500.000 euros

  • El Ayuntamiento destaca que desde 2011 se han remodelado 300 viales, lo que equivale a todo el callejero del municipio

El Ayuntamiento de San Roque ha dado este miércoles por iniciado el séptimo plan de asfaltado que actuará sobre unos 60 viales repartidos por los cuatro distritos de la localidad. La inversión, con fondos municipales, supera los 500.000 euros y será acometida por AFC Construcciones y Contratas SL.

El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, ha supervisado este miércoles la primera de las zonas en obras, la calle Las Palmeras de Torreguadiaro. Desde 2011, explicó, se han asfaltado unas 300 calles en toda la localidad; lo que abarca prácticamente todo el callejero sanroqueño. 

Ya se encuentra en redacción el octavo plan de asfaltado, que tendrá una mayor dotación presupuestaria y se presentará a la segunda edición del plan DipuInvert para obtener cofinanciación. 

“Muchas calles y plazas se ven afectadas por la llegada de nuevos suministros, como la instalación de canalizaciones de gas ciudad o de fibra óptica, que requieren romper la calle para su instalación. Estamos realizando previsiones para incluir tuberías de manera que no haya que romper en el futuro. Pero había que explicar que el deterioro de muchos viales del municipio no es culpa del Ayuntamiento sino de la llegada de nuevos suministros que vienen a dar crecimiento económico y mejora de los servicios para la ciudadanía del municipio de San Roque”, según Ruiz Boix.

Se presentaron inicialmente a la licitación un total de diez empresas. Al finalizar el proceso, la adjudicataria fue AFC Construcciones y Contratas SL por importe de 475.093,63 euros, más 99.769,66 de IVA. Esta cantidad supone una rebaja de unos 100.000 euros respecto al presupuesto inicial. El plazo de ejecución se sitúa en dos meses.

Como continuación de anteriores planes de asfaltado, y tras realizar técnicos del Ayuntamiento un examen visual de las calles del término municipal, se han seleccionado una serie de viales pertenecientes a distintos núcleos urbanos del municipio con un grado de deterioro elevado de su capa de rodadura. Se realizarán actuaciones en Torreguadiaro, Guadarranque, Estación de San Roque, Taraguilla, San Roque Ciudad, Pueblo Nuevo y San Enrique.

Para llevar a cabo las obras es necesario realizar algunos trabajos previos. Al tratarse de zonas urbanas consolidadas, la opción más viable para no cambiar las cotas de rasante de las calles es proceder al fresado de la capa de rodadura del firme manteniendo las bases existentes, así como realizar los correspondientes cortes del pavimento en los límites de la actuación. Una vez terminadas las labores previas y, si procede, se sanean los blandones de la calzada, para realizar último el refuerzo del firme.




Granada: El Estadio de la Juventud de Granada encara el final de su segunda fase de remodelación

  • En la elaboración del proyecto se han tenido en cuenta las diferentes normas de diseños de edificios deportivos

  • El consejero de Deporte de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, ha visitado este lunes las obras

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, ha realizado este miércoles una visita técnica al Estadio de la Juventud de Granada junto a otras autoridades de la ciudad como el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, para conocer de primera mano las instalaciones deportivas, cuya remodelación de su segunda fase está a punto de finalizar.

Según el proyecto básico y de ejecución de la segunda fase de la remodelación, estas obras consisten en la construcción de un edificio auxiliar que incluye cafetería, espacio de administración, aulas para actividades formativas, vestuarios de personal, salas de instalaciones y un control de accesos.

También se contempla un pabellón polideportivo cubierto con una pista central polideportiva y otra secundaria, cuatro salas deportivas, una sala polivalente, cinco vestuarios de pabellón, dos vestuarios de salas deportivas y un garaje de 116 de plazas.

El exterior del edificio se urbanizará, con la instalación de una marquesina y un sistema de rampas y se construirá un campo descubierto de fútbol 5, compatible con fútbol para invidentes. La marquesina proyecta un área amplia de acogida y llegada al visitante, con lo que creará un espacio exterior cubierto de entrada. Además, el proyecto también recoge un nuevo centro de transformación que abastecerá a la totalidad del complejo deportivo.

Esta fase de la remodelación del estadio, construido en la década de los cuarenta del pasado siglo, complementa las instalaciones que integran el resto del complejo, y que fueron reformadas en una primera fase, cuyas obras finalizaron en 2014.

En la elaboración del proyecto se han tenido en cuenta las diferentes normas de diseños de edificios deportivos, normas NIDE. También se ha considerado que las distintas instalaciones se construyan desde los principios de la edificación sostenible, tendiendo en cuenta factores como el respeto al medio ambiente, la eficiencia energética, la facilidad para su posterior mantenimiento y conservación, la optimización de las soluciones constructivas y la durabilidad de los materiales, entre otros.




La Junta de Andalucía licita las obras de una primera fase de arreglo de la A-306 entre Córdoba y Jaén

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía ha dado un primer paso firme para la mejora de las comunicaciones entre las provincias de Córdoba y Jaén. No de la envergadura esperada, por cuanto la idea de construir una nueva autovía entre El Carpio y Torredonjimeno por la A.306 se ha descartado por su alto coste. Pero sí para mejorar la movilidad en una vía con casi un 20 por ciento de tráfico pesado y muchos accesos a fincas de olivar.

Así, la Junta de Andalucía ha licitado este miércoles las obras de mejora de la capacidad y la seguridad vial de la carretera A-306, que conecta las provincias de Córdoba y Jaén por El Carpio y Torredonjimeno.

Un contrato que abarca un primer tramo de 16 kilómetros, con un presupuesto base de licitación de 16,7 millones de euros y que supondrá «la rehabilitación integral del firme, la creación de accesos más seguros a las fincas colindantes, la remodelación de las intersecciones y la construcción de un tercer carril adicional que facilite los adelantamientos en aquellos tramos de mayor peligrosidad», ha explicado en una nota Fomento.

La A-306 cuenta con una longitud de 57,94 kilómetros, con inicio en el enlace con la N-IV en la localidad de El Carpio (Córdoba),y finaliza en el enlace con la autovía del Olivar (A-316) de Úbeda a la carretera N-432. Esta actuación se desarrollará entre los kilómetros 41,8 y 57, en el término municipal de Torredonjimeno (Jaén), tramo con muchos vehículos pesados agrícolas o con difícil movilidad.

Las empresas interesadas en ejecutar esta mejora de capacidad de la carretera tienen hasta el próximo 4 de julio a las 18.00 horas de plazo para presentar sus ofertas a través del portal de licitación electrónica Sirec.

Malas condiciones de la A-306

El análisis de esta única comunicación por carretera entre Córdoba y Jaén no deja la menor duda a la imperiosa necesidad de su reforma. El firme está en general bastante deteriorado (zonas de cuarteo, fisuras y blandones) por ese alto tránsito de tractores.

Además, la mayoría de accesos son directos desde caminos en tierras, por lo que, en época de lluvias, arrastran barro en los neumáticos que van desprendiendo en la carretera tras su incorporación, lo que conlleva un riesgo de deslizamiento.

Las actuaciones sobre el firme consistirán en el ensanche de la plataforma para ejecutar los carriles adicionales en intersecciones, alojar carriles de aceleración y deceleración y carriles centrales de espera. Destaca una rampa en sentido ascendente de algo más de dos kilómetros, entre los puntos 51,9 y 53,8 de esta primera fase, con una pendiente de hasta el 8 por ciento en la que se habilitará un nuevo carril para vehículos lentos.

También se completa una reordenación de los 51 accesos directos existentes en la actualidad a caminos de servicio y caminos rurales (23 en margen izquierda y 28 en margen derecha); así como el asfaltado en los accesos a estos caminos para mejorar la seguridad vial y la incorporación más segura de los vehículos agrícolas a la vía.

Asimismo, se proyectan diez nuevas intersecciones tipo T con carril de espera central –cuatro existentes para remodelar– en diferentes puntos de este trazado, así como la construcción de una glorieta para canalizar el tráfico con las carreteras A-321 y JV-200. También se construirán dos ramales de transferencia, uno de entrada y uno de salida, a la altura del kilómetro 41.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga licita las últimas fases de la semi peatonalización de la calle Real de Caleta

  • Las obras, que podrían comenzar en el próximo otoño, permitirán transformar la calle en un bulevar junto al mar

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha sacado a concurso las obras de remodelación y peatonalización de la Calle Real de La Caleta de Vélez.

El primer teniente de alcalde del municipio, Jesús Pérez Atencia, ha explicado que esta obra transformará la zona en un bulevar junto al mar. “La Caleta de Vélez es un enclave estratégico muy importante para el turismo de nuestro municipio. Su apertura al Puerto y ahora al mar con este nuevo proyecto la convertirá en un referente de la costa”, ha explicado.

El teniente de alcalde de La Caleta de Vélez, David Segura, ha añadido que la semipeatonalización de la calle Real es el proyecto más ambicioso para el pueblo de la Caleta, “que dinamizará aun más la economía de nuestro pueblo, con un proyecto dinámico, comercial y sostenible”.

Segura ha añadido que será el proyecto de mayor inversión municipal en la historia reciente del municipio y que hará más atractiva La Caleta, como lugar para vivir o visitar.

El concejal de Infraestructuras, Juan García, ha informado de que el tramo dos comprende desde el callejón Boquerón hasta la calle Miguel Serrano y tiene una inversión 241.738 euros. “Es digamos la parte central de la calle Real que tiene un plazo de ejecución de cinco meses”.

El tramo tres de la calle Real, que va desde la calle Miguel Serrano hasta el límite del término municipal de Algarrobo, tiene un presupuesto de 182.814 euros. “Estamos muy contentos porque en este próximo otoño va a ser una realidad las obras de esta calle”, ha añadido el edil.

Juan García ha explicado que la mejora de la calle va a ser espectacular. Los trabajos van a permitir dotar a la calle de un alumbrado sostenible y menos contaminante; instalar una red de aguas pluviales de la que actualmente carece para evitar el peligro de inundaciones y construir una red de saneamiento diferenciada de la red de pluviales para evitar que las aguas negras salgan al exterior cuando hay grandes lluvias.

Además va a permitir canalizar progresivamente el cableado que actualmente discurre por la fachada de las viviendas e instalar las canalizaciones oportunas para telefonía e internet. La calle que ampliará la zona de aceras, tendrá elementos de protección, accesibilidad y se embellecerá con la plantación de árboles.




Sevilla: Sevilla ofrece los nuevos barrios en construcción a los centros comerciales

  • El alcalde destaca que “el enorme margen de crecimiento” de la ciudad genera “necesidades de servicios y equipamientos”

  • El Corte Inglés cerrará su tienda de Deportes de la Plaza del Duque

Sevilla se expande por todos los puntos cardinales. La fisonomía de la ciudad empezará a sufrir un notable cambio en los próximos meses en esas zonas por la apuesta de las administraciones y las promotoras privadas en varios proyectos. Por ejemplo, sobre el mapa en el sur hay ahora la urbanización de parcelas junto a la Avenida de Jerez, el desarrollo de los suelos del Cuartel de Su Eminencia, el proceso para renovar las viviendas de la barriada de Guadaíra con la construcción de VPO, el complejo residencial de Metrovacesa en Palmas Altas, el previsto desarrollo urbanístico de Regimiento de Artillería, o un nuevo barrio en el Pítamo Sur (entre los barrios de Bellavista y Montequinto) que contará con 9.730 viviendas en 2029.

Durante la inauguración del XVIII Congreso Español de Centros y Parques Comerciales, en el que participan 1.200 profesionales del sector y se celebra en el Pabellón de la Navegación, el alcalde socialista resaltó ayer las oportunidades de inversión en las nuevas áreas comerciales aparejadas a los grandes proyectos de expansión inmobiliaria en la ciudad. Entre los participantes en un congreso organizado por la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales, se encuentran los representantes de las principales empresas del sector inmobiliario y del sector retail así como de todas las actividades que tiene que ver con los centros y parques comerciales, consultores, arquitectos o constructores, entre otras.

“Sevilla es un destino seguro, atractivo, solvente y estable para ejecutar inversiones y desarrollar proyectos, lleno de oportunidades que podéis aprovechar y con un enorme margen de crecimiento hacia el sur, hacia el este, hacia el norte y hacia el oeste. En pocas ciudades hay en estos momentos tal volumen de nuevos barrios en construcción que van a necesitar de todos los servicios y equipamientos y, por supuesto, también áreas comerciales”, ha destacó Antonio Muñoz durante su intervención.

El primer edil apuntó que “es un motivo de alegría la celebración de este congreso por dos motivos, el primero, por ser un síntoma de la tan ansiada vuelta a la normalidad y de la reactivación económica, ya que el anterior congreso se celebró en Madrid en 2019, y el segundo es la designación de Sevilla como sede del mismo, por lo que quiero agradecer sinceramente a la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales habernos escogido como sede tras estos dos años de hiato forzoso”.

EL PABELLÓN DE LA NAVEGACIÓN ACOGE UN CONGRESO DE CENTROS Y PARQUES COMERCIALES

El gobierno municipal detalla que el sector comercial, como la mayoría de las actividades económicas, ha vivido y está viviendo momentos difíciles en estos años por varias causas, como la pandemia del Covid, los problemas en la cadena de suministro global, la crisis energética o la guerra de Ucrania. “Desde las administraciones públicas no somos ajenos y también hemos tenido, cada uno dentro de sus competencias, que reajustarnos a la nueva situación y reorientar nuestros esfuerzos para dar el apoyo que necesitaban en cada momento los ciudadanos y las empresas”, señaló Muñoz antes de recordar que Sevilla fue la primera ciudad de España en diseñar un plan de reactivación económica consensuado y que actualizaba su plan estratégico, “y desde entonces hemos rediseñado nuestra política de promoción, no sólo turística, con una nueva marca de ciudad y con una apuesta por la diversificación de nuestra estructura productiva”.

En este sentido, destacó que desde el Ayuntamiento siempre se ha apoyado la inversión productiva y de calidad en la ciudad, “y una obsesión desde 2015 ha sido la agilización y simplificación administrativa para la facilitación de los nuevos desarrollos e inversiones en la ciudad. Lo hemos hecho modificando la normativa para apostar por la declaración responsable, integrando las áreas de Medio Ambiente y Urbanismo para evitar duplicidades y reducir tiempos y apostando de forma decidida por la modernización a través de la implantación de la vía telemática en todos los trámites”. A este respecto, recordó que el último centro comercial que se construyó en Sevilla, Lagoh, supuso en su momento una inyección inversora de unos 240 millones de euros.

Las ventas del sector crecen más de un 32,6% en el primer trimestre de 2022

El sector de los centros y parques comerciales en España sigue recuperándose a pesar del contexto económico y geopolítico actual, tras crecer sus ventas un 32,6% en el primer trimestre de 2022, aunque están todavía un 5,1% por debajo de las registradas en el mismo periodo de 2019, según los datos avanzados por la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC).

En cuanto a las afluencias, también han arrojado una cifra positiva, un 28,6% más este primer trimestre respecto a 2021, aunque en comparación con el 2019 aún se ha recibido un 18,9% menos de visitas.

La Asociación Española de Centros y Parques Comerciales presentó ayer estos datos durante la celebración en Sevilla del XVIII Congreso Español de Centros y Parques Comerciales, que este año supone el regreso de las grandes actividades presenciales y en el que participan 1.200 profesionales.

Entre las novedades de esta edición del encuentro, destaca que se trata del primer congreso en España que ha obtenido la certificación AIS de accesibilidad mostrando el compromiso del sector de los centros y parques comerciales con la accesibilidad universal de todas las personas. El Congreso se ha diseñado salvando las propias limitaciones estructurales ya existentes en el Pabellón de la Navegación.