1

Almería. Pulpí: Firma del acta de replanteo y comienzo de las obras del centro de la Geoda

  • El contrato se acordó por un importe de más de 200.000 euros

La ejecución del contrato administrativo de obra se acordó mediante un acuerdo en Junta de Gobierno local de fecha 1 de febrero de 2022, con un importe de más de 200.000 euros, siendo financiada la cantidad de 100.000 euros por Diputación de Almería, y el resto por el Ayuntamiento de Pulpí.

El alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, representantes de la empresa adjudicataria ‘Pascual Guevara Martínez S.L.’ y la dirección facultativa de las obras del proyecto, han firmado el acta de replanteo para el inicio de las obras del proyecto básico y de ejecución de la Fase 1 del Centro de Visitantes e Información Turística de la Geoda de Pulpí, en Pilar de Jaravía.

Las obras proyectadas se dividen en tres fases de ejecución, y en esta primera fase se ejecutará la zona de tienda y recepción de visitantes, así como los servicios anexos, con una extensión total de 367,30 metros cuadrados.

Respecto al centro de visitantes, será una edificación de estructura metálica, de una sola planta, con una altura máxima al punto más alto de 6 metros. El tratamiento de las fachadas se asemejará a la triangulación que poseen los cristales característicos de la Geoda, tratándose de una tipología de edificación acorde a la importancia medioambiental y turística del entorno en el que se sitúa. Interiormente, la construcción se dividirá en tres partes: una destinada a la Recepción y Centro de información con zona de tienda de suvenires y una pequeña exposición, otra destinada a albergar las instalaciones sanitarias necesarias para el volumen de turistas, y zonas propias del uso. Exteriormente, se dotará a la construcción de pasarelas y zonas de espera y descanso para mejorar la experiencia de la visita.




Sevilla: Muñoz califica de “cuenta atrás” el estudio del Ministerio para unir Santa Justa y el aeropuerto

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha defendido este martes que el Ministerio de Transportes es el “órgano competente” para abordar la conexión ferroviaria entre Santa Justa y el aeropuerto de la ciudad y que con la licitación del estudio informativo anunciado por el Gobierno central con algo más de 800.000 euros de presupuesto y un plazo de 24 meses para determinar la mejor opción empieza “una cuenta atrás de una demanda empresarial y del Ayuntamiento desde hace muchísimos años”.

En declaraciones a los medios, Muñoz ha recordado que “cada vez que me encuentro con la ministra -Raquel Sánchez, de Transportes-, pongo encima de la mesa la necesidad de iniciar los estudios para poder desembocar en la licitación de esta infraestructura básica y fundamental”. En este sentido, el anuncio del Gobierno central de abordar este análisis -la Junta también esta haciendo un estudio idéntico- para “posteriormente licitar” ha sido calificado por el primer edil como el comienzo de la “cuenta atrás” para ver hecha realidad la conexión entre los dos nodos de movilidad más importantes de Sevilla.

En materia de movilidad, el alcalde se ha vuelto a referir a la licitación de las obras del tramo norte de la línea 3 del Metro, sobre lo que ha insistido en que “día que pase, día que estamos perdiendo”. “No cabe otra. La noticia que estamos esperando es que podamos ver en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) la licitación por parte de la Junta”, ha subrayado.

Muñoz ha reclamado nuevamente que el Metro sea sacado de la “contienda electoral” y que las diferencias en torno al convenio de financiación –donde el Estado y la Junta mantienen diferencias sobre el uso de fondos europeos Feder– “se resuelvan en el seno de la comisión” en la que están representadas las administraciones local, autonómica y estatal.

“Voy a seguir peleando, luchando, para que el Metro se licite cuanto antes”, ha apuntado el alcalde, para el que existe la “voluntad” de financiación del tramo norte de la línea 3 (Pino Montano-Prado por 1.045 millones de euros) tanto por parte del Gobierno central como por parte de la Administración andaluza.




Córdoba: Licitan redacción del proyecto de urbanización de la tercera fase del Área Logística

  • Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 21 de junio a través de la plataforma Sirec

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato de redacción del proyecto de urbanización de la tercera fase del Área Logística de Córdoba y del vial de conexión con las instalaciones adyacentes de Adif por 66.550 euros, de forma que las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 21 de junio a través de la plataforma Sirec.

Según ha informado la Junta en una nota, el contrato, con un plazo de ejecución de tres meses, tiene como objetivo elaborar el proyecto de ejecución de urbanización de la tercera fase del área logística, una vez comercializadas en su totalidad las dos primeras fases. Esta tercera fase desarrollará al completo el área logística, que abarcará, una vez finalizada, una superficie de 36 hectáreas.

Las obras de urbanización incluirán la ampliación de los viarios, las zonas verdes y el parking de vehículos pesados y se realizará la conexión interior del área con la estación de ferrocarril de El Higuerón, dotándola de la posibilidad de realizar actuaciones intermodales carretera-ferrocarril.

Una vez finalizadas las tres fases que componen el Área Logística de Córdoba, la misma tendrá una superficie total de 361.554 metros cuadrados, 223.465 metros cuadrados la primera fase; 102.995 metros cuadrados la segunda y 35.093 metros cuadrados la tercera.

 



Córdoba: El Gobierno fija 2024 como el año para la apertura de la autopista ferroviaria que pasará por Córdoba

En un par de años, en el 2024, el Gobierno calcula que los grandes trenes de mercancías podrán circular por la autopista ferroviaria que unirá Algeciras con Zaragoza a través de Córdoba. Se trata de una de las obras logísticas más importantes que se están desarrollando en España en estos momentos y que se ha incluido en la iniciativa Mercancías 30, que el Gobierno presentó este martes y con el que se pretende revolucionar el sector del transporte en España.

Además, en el documento elaborado el Gobierno reconoce que los dos corredores diseñados en España, tanto el Atlántico como el Mediterráneo, ya tienen diseñado su recorrido. Ambos pasan por Córdoba y también por Madrid. De esta manera, Córdoba se convierte en el gran nudo logístico ferroviario del sur de España, según la planificación del Gobierno.

La Autopista Ferroviaria es un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada. La propuesta pasa por adaptar la vía convencional entre Algeciras, Córdoba y Madrid, y de Madrid hasta Zaragoza. La capital aragonesa se configura, además, como el gran nudo logístico del noroeste peninsular.

En estos momentos, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha adjudicado, por un importe de 2.237.277,61 euros (IVA incluido), el contrato para la redacción de los proyectos de construcción necesarios para la adecuación del gálibo de los pasos superiores situados entre Bobadilla y Zaragoza al futuro tráfico de mercancías que generará la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que discurre por la provincia de Córdoba. El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por SERS Consultores en Ingeniería y Arquitectura, Fulcrum Planificación Análisis y Proyecto, Carlos Fernández Casado y Eptisa, Servicios de Ingeniería. Cuando esos proyectos estén listos, se procederá a la adecuación de los gálibos en todo el recorrido. El Gobierno calcula que en 2024 estarán acabadas las obras y los trenes-camiones podrán circular por todo este recorrido.

Algunas de las actuaciones más importantes se realizarán en los túneles comprendidos entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, en el área del Paso de Despeñaperros. Este tramo adquiere una importancia capital en el tráfico de mercancías, al ser la vía de salida de mercancías del Puerto de Algeciras (cuarto de España en tráfico Ro-Ro) y otros puertos relevantes como el puerto de Sevilla o el de Málaga.

Corredores ferroviarios

Mientras tanto, el Gobierno reconoce ya cómo van a ser los recorridos de los dos corredores ferroviarios previstos en la Península. El Atlántico partirá de Lisboa, pero tendrá un ramal que lo unirá al puerto de Algeciras desde Córdoba. El Mediterráneo no unirá los puertos costeros, algo para lo que habría que hacer una gran obra de infraestructura. Así, partirá de Algeciras para a través de Córdoba mover las mercancías hacia Madrid y de ahí a la frontera francesa desde el Mediterráneo. Se prevé un ramal desde Jaén hasta Almería, y se estudia la conexión de Almería con Lorca.

Córdoba se queda así como el gran nudo logístico para unir las mercancías de los grandes puertos andaluces, no solo el de Algeciras. Así, tanto Huelva, como Sevilla y Málaga necesitarán pasar por el centro logístico de El Higuerón, algo que podrá ser aprovechado por la ciudad para mejorar su sistema de transporte.

 



Huelva: La Plataforma y Aguas de Huelva aseguran que la obra del túnel de San Silvestre es “para abastecimiento”

  • El director gerente de Aguas de Huelva coincide en señalar “la necesidad que tenemos todos de esta obra”

La Plataforma por el Túnel de San Silvestre y Aguas de Huelva han asegurado que el túnel de San Silvestre es “principalmente una obra para abastecimiento”, que repercute en el 90 % de los ciudadanos de la provincia de Huelva.

Así lo han manifestado en un encuentro mantenido entre la comisión de la plataforma y el director gerente de Aguas de Huelva, Pedro Peña, quien ha recibido información sobre la evolución del proyecto de desdoble del túnel de San Silvestre y en qué punto exacto se encuentran los trámites previos a la obra.

“No hay dudas de la importancia y necesidad de la obra”, ha indicado el portavoz de la comisión, Pedro Tejada, “que se encuentra actualmente en la fase de información sobre las expropiaciones”. Por su parte, Peña, ha puesto el acento en la repercusión que tendrá en la ciudadanía, al tratarse de una obra que otorgará garantías al suministro que ya tenemos de agua.

Este encuentro surge después de una primera toma de contacto con las comunidades de regantes de la provincia de Huelva y con la asociación Aiqbe, colectivos que forman parte de la plataforma para impulsar el proyecto de desdoble de la infraestructura. Fue en el año 2019 cuando la Plataforma por el Túnel de San Silvestre reunía en su núcleo a Aguas de Huelva, y a la empresa pública provincial Giahsa, responsables de la gestión del agua para el consumo urbano en más del 90 % del territorio de la provincia de Huelva. Con estas adhesiones, la Plataforma aglutinaba a todos los usuarios del agua que circula por el túnel de San Silvestre: consumo urbano, industria, turismo y agricultura.

El desdoble del túnel de San Silvestre es un proyecto de enorme interés para la sociedad onubense, de ahí que la Plataforma cuente entre sus miembros con 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; Aiqbe; el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva; la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; la Cámara de Comercio de Huelva y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

 



Málaga: Amenazan con movilizaciones en la construcción si no se aplica la jornada intensiva en Málaga

  • El sindicato CCOO exige la aplicación de esta medida desde el 27 de junio al 3 de septiembre, ambos incluidos – Esta propuesta beneficiaría a 60.000 trabajadores malagueños

Las altas temperaturas en Málaga se han adelantado a la entrada oficial del verano.  Un hecho que, según CCOO “es suficiente para que la patronal de la construcción entienda la importancia de aplicar una jornada intensiva durante los meses de verano”. 

Por ello, desde el sindicato exigen aplicar una jornada de 7 horas, que contempla desde las 8:00 hasta las 15:00 y que entre en vigor desde el 27 de junio hasta el 3 de septiembre.

Se trata de una propuesta que “defiende la salud de un colectivo laboral de más de 60.000 trabajadores en la provincia de Málaga”. Sin embargo, la patronal “quiere retrasar esta aplicación y que sea desde el 18 de julio al 31 de agosto, y a cambio dejar sin actividad laboral este sector durante el puente de diciembre”, denuncian. 

Al respecto, el secretario general del Sindicato del Hábitat de CCOO de Málaga, Juan Antonio Rueda, ha explicado que “tras varias asambleas de trabajadores, nos han indicado que prefieren trabajar en diciembre que soportar este trabajo a altas temperaturas durante el verano”.

Por ello, consideran mejor “que las horas que quiere quitar la patronal a final de año se repartan durante los meses estivales”.

Propuesta

El secretario de Organización del Sindicato del Hábitat de CCOO de Málaga,  Pedro Fontalban, ha explicado que “nuestra propuesta la hemos trasladado a la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga, y por el momento la negociación para la aplicación de la jornada intensiva está bloqueada y no hay ningún calendario laboral para firmar”.

También ha criticado que “al menos hay unas 50 empresas que trabajan en esta provincia, las cuales dan por buena la propuesta a la ACP”.

Uno de los  miembros de la mesa negociadora del Convenio de la Construcción de Málaga, Diego Ruiz Montesinos, ha explicado que “el verano en Málaga se adelanta cada vez antes, y ante las altas temperaturas que estamos viviendo estos días, hay que prevenir”. Y ha asegurado que “la única regulación es la prevista en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que alude también a lo que supone trabajar con altas temperaturas”. 

Finalmente, CCOO ha informado que espera llegar a un acuerdo lo antes posible, sino, ha advertido del anuncio de movilizaciones en este sector.

 



Málaga. Campillos: Campillos culmina la renovación de otros 2,1 kilómetros de su red principal de agua

El alcalde de Campillos, Francisco Guerrero, y el delegado municipal de Empleo y Desarrollo Local, Jorge Segura, han visitado la sexta fase de las obras de sustitución de la red de agua de Majavea, que entrará en servicio esta misma semana, junto al ingeniero redactor del proyecto, Benito Gallardo. Los trabajos ya han finalizado y estos días se están llevando a cabo las pruebas de presión y desinfección previas a su entrada en funcionamiento.

Esta sexta fase del proyecto ha posibilitado la instalación de un tramo de 2,1 kilómetros de tubería y ha contado con un presupuesto de ejecución de 244.382 euros, que han sido financiados gracias al Plan de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la Diputación Provincial de Málaga.

Con esta actuación, el Ayuntamiento ha sustituido ya un total de 15,6 kilómetros de la red de agua de Majavea, lo que supone la renovación de un 75 % de la tubería.

Hemos culminado una nueva fase de este proyecto tan importante y necesario para Campillos y su ciudadanía. Un proyecto que este equipo de gobierno se marcó como prioritario cuando asumió la gestión del Ayuntamiento en 2015″, dijo el regidor

En total, hasta este momento, se ha invertido más de un millón y medio de euros, por lo que el alcalde afirmó que  “ahora mismo solo nos queda la séptima y última fase, cuyo proyecto ya está redactado y nos encontramos en la fase de redacción del pliego de adjudicación para licitarlo lo antes posible. El objetivo es que este último tramo, de 3,8 kilómetros de longitud, esté finalizado y en funcionamiento el año que viene”.

Guerrero precisó que la séptima fase requerirá unas obras más complejas, ya que “recorre un tramo de mayor longitud y, además, transcurrirá junto a una de las carreteras de acceso a Almargen, debe cruzar la vía del tren, un puente y el polígono industrial de Almargen”. El presupuesto de ejecución asciende a 685.000 euros, cantidad que será sufragada con diferentes programas de fondos incondicionados asignados por la Diputación de Málaga. La intención del Ayuntamiento es iniciar las obras de esta séptima y última fase antes de que finalice el verano.

Recientemente el Consistorio también finalizó las obras para cerrar el anillo de abastecimiento del casco urbano y así poder mejorar el servicio y la presión para garantizar que el agua llegue a todas las barriadas.