1

Córdoba: Primeros pasos para desarrollar la tercera y última fase del área logística de El Higuerón en Córdoba

  • La Agencia Pública de Puertos de Andalucía licita la redacción del proyecto por una cuantía de 66.550 euros

Córdoba da un nuevo paso adelante para convertirse en un nudo logístico fundamental. El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado este martes la licitación del contrato de redacción del proyecto de urbanización de la tercera fase del área logística de El Higuerón, en Córdoba capital, y del vial de conexión con las instalaciones adyacentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por una cuantía de 66.550 euros. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 21 de junio a través de la plataforma Sirec.

El contrato planteado por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, con un plazo de ejecución de tres meses, tiene como objetivo elaborar el proyecto de ejecución de urbanización de la tercera fase del área logística, una vez comercializada en su totalidad las dos primeras. Esta tercera fase desarrollará al completo el área logística que abarcará, una vez finalizada, una superficie global de 36 hectáreas.

Las obras de urbanización incluirán la ampliación de los viarios, las zonas verdes y el parking de vehículos pesados y se realizará la conexión interior del área con la estación de ferrocarril de El Higuerón, dotándola de la posibilidad de realizar actuaciones intermodales carretera-ferrocarril.

Una vez finalizadas las tres fases que componen el área logística de Córdoba, tendrá una superficie total de 361.554 metros cuadrados: 223.465 metros cuadrados la primera fase; 102.995 metros cuadrados la segunda y 35.093 metros cuadrados la tercera.

El Plan Especial denominado Centro de Transportes Intermodal de Mercandía El Higuerón del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Córdoba fue aprobado en enero de 2005 por la Consejería de Obras Públicas y Transportes y, desde entonces, se encuentra en desarrollo. Como recuerda el pliego de prescripciones técnicas, está integrado en la Red Logística de Andalucía.

Desde finales de 2015, se constata una recuperación del mercado logístico. El aumento del consumo, consecuencia de la mejora económica, el boom del e-commerce y la mejora en la percepción del riesgo de la economía española por parte de los inversores han traído un aumento en la demanda de nuevos espacios logísticos.

Y esta demanda “requiere instalaciones de mayor superficie, más eficientes en términos medioambientales, energéticos y de seguridad, y con una mayor flexibilidad en los parámetros urbanísticos que la desarrollan”, explica el pliego.

Para adaptarse a los nuevos requerimientos de la demanda, se consideró “oportuno” por parte de la Red Logística de Andalucía impulsar una modificación del plan especial vigente, que definitivamente salió adelante el 11 de marzo del año pasado y que se materializará con la tercera fase de expansión del área logística. 

Los objetos del trabajo son cuatro básicamente: la urbanización de la tercera fase, con los accesos, la ornamentación y los servicios; definir la dotación de todos los suministros necesarios para el funcionamiento de la zona; determinar las cotas en relación con las instalaciones de Adif, y establecer alternativas de conexión con la estación de El Higuerón, y definir las construcciones accesorias de la urbanización en relación con el control, las instalaciones, los servicios o “cualquier otro necesario”.




La construcción envejece: se duplican los mayores de 55 años y caen los menores de 30

  • El sector vive una falta de relevo generacional en un momento de especial actividad por la llegada los fondos europeos

El sector de la construcción es uno de los más afectados por la falta de mano de obra. Pero si se comparan los datos con la etapa de 2008, previa a la crisis del ladrillo, los trabajadores ocupados en esta industria han envejecido. El sector vive una falta de relevo generacional en un momento de especial actividad, que irá creciendo a medida que se vayan recibiendo los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia.

Los ocupados de entre 16 y 19 años suponían en 2008 el 2,1% del total de 2,5 millones de trabajadores que había por aquel entonces en el sector (52.500). Del 1,3 millones que hay actualmente, apenas representan el 0,8% (10.400). Así lo recoge el último informe anual sobre el sector que realiza la Fundación Laboral de la Construcción. Por su parte, los que tenían entre 20 y 24 años alcanzaban entonces el 8,4% del total, mientras que ahora apenas son el 3,5%.

Aquellos trabajadores de entre 25 y 29 años no suponen más que el 4,8%. Antes de la última gran crisis económica alcanzaban el 14,7%. Por su parte, los que tienen entre 30 y 39 años se han visto reducidos del 33,8% al 21,8%.

Por contra, la curva se invierte en la franja de entre 40 y 49 años, que han pasado de suponer el 34,3% frente al 23,5% que suponían en 2008. Asimismo, los trabajadores de entre 50 y 59 años se han disparado del 13,9% al 27,2%.

La población ocupada de 60 y más años, que se encuentra próxima a la jubilación y al abandono del sector, suponía en 2021 más de 97.000 personas. En términos porcentuales, los que tienen entre 60 y 64 años han experimentado un crecimiento del 3,3% al 6,4%. Esto supone que si en 2008 ocupaban a tres de cada 100 personas, ahora ocupan a seis.

Además, hay dos franjas más en las que crecen los ocupados en términos porcentuales sobre el total del sector. Los que tienen entre 65 y 69 años apenas suponían antes un 0,3%, mientras que ahora están ya en el 0,9%. Por su parte, los de 70 o más años en 2008 no existían en la tabla y ahora representan el 0,3%. Esto supone más de 4.300 personas.

Según destaca el informe de esta entidad, «estas cifras no solo afectan al adecuado relevo generacional del sector, sino que el envejecimiento de la población ocupada reduce el crecimiento económico porque afecta al tamaño y la productividad de la fuerza laboral».

Al la falta de incorporación de trabajadores jóvenes al sector se añaden las dificultades en encontrar mano de obra cualificada por parte de las empresas. Además, el número de vacantes en el sector de la construcción desde 2014 ha aumentado en un 121%. El 2021, remata el estudio, es el periodo de mayor oferta de empleo sin cubrir.

Según el informe, la construcción presenta los mayores crecimientos en el número de vacantes sin cubrir, con un aumento en 2021 del 67,3% respecto a 2020. Desde el sector se apunta a una ‘fuga’ de profesionales hacia otros sectores tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Y una preferencia de los más jóvenes por otro tipo de empleos.

La situación es tal que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha planteado modificar el reglamento de la Ley de Extranjería para regularizar a los migrantes en situación irregular que se formen en sectores en los que se necesiten trabajadores.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el número de personas ocupadas en el sector de la construcción en 2021 se elevó a 1.291.539, lo que supone el 6,7% del total de personas ocupadas en el conjunto de la economía. En cuanto a los de origen extranjero, se ha registrado una subida a 2020, pasando de representar el 16,3% del total al 19% (de 202.785 a 245.392).

En los próximos años, vienen avisando desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), se necesitarán 700.000 trabajadores para poder cumplir con la ejecución de los fondos europeos en el plazo marcado por Bruselas. Sin embargo, también admiten que no han sido todavía capaces de captar la atención de las nuevas generaciones. Todo ello a pesar de que la gama de empleos en el sector es cada vez mayor y más relacionada con la tecnología y no sólo con los ladrillos y la carretilla.

Eso sí, presumen de que aquellos que acceden al sector, después se quedan. En este sentido, defienden tener un salario medio está varios miles de euros por encima del Salario Mínimo Interprofesional y un convenio del sector con ventajas sociales que no se encuentran en otros sectores. De hecho, hace unas semanas los agentes sociales del sector de la construcción alcanzaron un preacuerdo para la firma del VII convenio general del sector.

En este sentido, se ha pactado el primer plan de pensiones de empleo sectorial, un plan complementario con el objetivo de reforzar la jubilación de al menos los 1,3 millones de trabajadores de la construcción actuales. Además, patronal y sindicatos pactaron n incremento salarial para los próximos tres años: 4% para 2022, 3% para 2023 y 3% para 2024. Una parte de la subida irá a aportaciones para el citado plan de pensiones sectorial.




Almería: El Gobierno estudia la apertura parcial de El Cañarete

  • Es la segunda obra de emergencias que se afronta en esta carretera “de forma inmediata y urgente”

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha asegurado este lunes que se trabaja “a marchas forzadas” en las obras de emergencia que se desarrollan en la carretera de El Cañarete que une Almería con el núcleo urbano de Aguadulce y ha trasladado que se trabaja en la posibilidad de una apertura parcial al tráfico rodado. 

“Les puedo garantizar que se está trabajando a marchas forzadas, con todos los conocimientos técnicos de ingeniería y con la única voluntad de poder, cuánto antes, reabrir de forma parcial, por supuesto, después, total”, ha dicho Fernández, quien ha advertido de que todo está supeditado a asegurar la seguridad de la carretera. 

A preguntas de los periodistas durante una visita las obras del Paseo Marítimo en la capital, ha indicado que la reapertura parcial “en fases” se estudia “desde hace tiempo” antes de recibir el escrito del Ayuntamiento de Roquetas de Mar en este sentido y ha afirmado que al Gobierno es “uno de los asuntos que más nos preocupan en la provincia de Almería”. 

“Sabemos que el cierre total de El Cañarete afecta a multitud de vehículos que, desde el Poniente, tienen que trasladarse hacía Almería u otros destinos y para nosotros es una actuación prioritaria”, ha remarcado. 

No obstante, Fernández ha advertido de que la necesidad de garantizar la seguridad de los usuarios de la vía hace que “bajo ningún concepto y bajo presión, reabramos por reabrir”. 

“No podemos generar cualquier tipo de duda, de incertidumbre, sobre unas consecuencias de las que después nos tengamos todos que arrepentir porque para nosotros es prioritaria también la seguridad”, ha destacado. 

Fernández, quien ha insistido en que el Gobierno “es consciente” de la situación generada por el cierre al tráfico, ha explicado que la Demarcación de Carreteras, “por instrucciones de la propia secretaria general de Infraestructuras, está trabajando para la posibilidad de facilitar un tránsito “parcial”. 

“Confío en que cuanto antes podamos recuperar la normalidad”, ha apuntado para recordar que es la segunda obra de emergencias que se afronta en esta carretera “de forma inmediata y urgente” mientras que la tercera “ya está adjudicada” pese a que “la contratación administrativa es muy compleja”




Jaén: Premio Jiennense del Año en Empresa: Vialterra Infraestructuras

  • Empresa líder en la construcción en la capital, es la tercera en facturación de la región andaluza y la calidad es el sello de todos sus proyectos

Erigirse como empresa líder en el sector de la construcción en la ciudad de Jaén no tiene más secreto que el trabajo bien hecho, pero sería una nimiedad reducir a la mínima la cantidad de méritos que Vialterra Infraestructuras, S. A. acumula a lo largo de su trayectoria, marcada por una juventud que confiere todavía más importancia a todo lo logrado hasta hoy.

Como toda buena historia comienza por los antecedentes, cabe destacar que Grupo Vialterra es un conjunto multidisciplinar de sociedades cuyo germen fue la creación, en el año 2000, de la constructora Vialterra Infraestructuras. Tan solo veintidós años en el sector le bastaron para liderarlo, y es que, tal y como destacan desde la empresa, ha sido el crecimiento orgánico controlado lo que le ha permitido posicionarse como un referente entre las empresas de la construcción en los últimos años.

En este sentido, Vialterra Infraestructuras, S. A. destaca los reconocimientos obtenidos durante varios años consecutivos como líderes en crecimiento nacional. En la cronología de su corta pero prolífica histórica destacan tres hitos: el nacimiento de Vialterra Ingeniería y Construcción, S. L. en Úbeda, en el año 2000; la adjudicación de la residencia universitaria de la Universidad de Jaén (UJA) y su transformación en sociedad anónima, materializada en el nacimiento de Vialterra Infraestructuras S. A., hecho que ocurrió en 2014, y el traslado de su sede central a Jaén, en 2015. Ahora, cuando se cumplen veintidós años desde su creación, la empresa líder en el sector del ladrillo en la capital consigue el reconocimiento Jiennenses del Año 2021 en la categoría empresa, seguro, un nuevo pilón en su trayectoria.

No hay nada más claro para dar fe del peso y el potencial de esta empresa que hablar de datos. Vialterra Infraestructuras, S. A. es líder en el sector en la ciudad de Jaén, si se atiende a su volumen de facturación. De igual modo, es la sexta en la clasificación provincial y la tercera empresa constructora de la comunidad autónoma de Andalucía. Presenta una media de facturación de 160 millones de euros por ejercicio y, con más de 260 empleos directos, tiene un volumen de trabajo que se cifra en las 2.500 viviendas que mantiene actualmente en ejecución y las más de 4.800 que ya ha entregado.

La realidad empresarial de Vialterra Infraestructuras, S. A., se cimenta, según la propia compañía, en tres pilares: equipo, disciplina y trabajo bien hecho y actitud. El equipo es el principal bien de la empresa, y es que creen fervientemente en esa premisa que dice que una empresa vale lo que vale su gente, y el equipo de Vialterra está repleto de profesionales excelentemente formados, competitivos, preparados y creativos que trabajan duro, muy duro, para construir Vialterra día a día.

La disciplina y el trabajo bien hecho, como segundo pilar, otorgan seguridad y confianza tanto a los clientes de la empresa como a sus proveedores y accionistas. “La actitud es nuestro día a día. Es nuestro ‘leitmotiv’ y consideramos la correcta actitud como una clave de éxito. La actitud es una elección personal de cómo reaccionamos a los imprevistos y retos que surgen en nuestro día a día. De esa correcta elección personal depende el éxito del equipo y es una de nuestras señas de identidad, que nos ha ayudado a llegar a nuestra posición actual”, asegura sobre el tercer pilar el director general de Vialterra Infraestructuras, S. A., el ingeniero de Caminos Juan Manuel Bueno Gallego, que añade: “Como decía Einstein: ‘El que no posee el don de maravillarse y de entusiasmarse, más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados’”.

EL SECRETO. No permanece guardado en un lugar infranqueable, como la mítica fórmula de la Coca Cola, sino que, más que algo desconocido, su modelo de éxito no es un secreto para nadie. Se basa fundamentalmente en su equipo humano, conformado por un gran grupo de profesionales en todos los niveles del organigrama: ingenieros de Caminos, arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros industriales y un largo etcétera. Otra de las patas es su crecimiento orgánico fuera de Jaén, y es que la decisión de expandirse hacia el mercado existente fuera de la provincia ha sido, a la larga, otra de las claves de su éxito, al igual que el control de costes, algo esencial a la hora de evaluar la viabilidad de cualquier empresa. La actitud como condición necesaria para cualquier equipo directivo y de trabajo completan la mágica receta.

Cuentan con una amplia cartera de clientes, tanto públicos como privados, con los que abordan sus distintas líneas de negocio, que se estructuran en la edifición residencial, ámbito en el que Vialterra dispone de una amplia cartera de proyectos en los que aplica un alto valor tecnológico a través, eso sí, del respeto hacia el contexto histórico, social y cultural en el que se enmarcan. La empresa también opera obra dotacional, así como obra civil y otros proyectos estrechamente relacionados con la preservación del medio ambiente y la eficiencia energética y la sostenibilidad, un volumen de trabajo asumible gracias a la gran capacidad de Vialterra para construir, más que viviendas, sueños.




Córdoba: Adif instalará 21 pantallas para minimizar el ruido en las líneas de tren de Córdoba

  • Las protecciones acústicas se reparten entre la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y la convencional entre Alcázar de San Juan-Cádiz, y tienen un inversión inicial de 12,1 millones

Con el objetivo de minimizar el ruido en los núcleos urbanos al paso de los trenes, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha licitado actuaciones de protección acústica en ocho zonas de las provincias de Córdoba, Ciudad Real y Sevilla, con una inversión inicial superior a los 12 millones de euros. En concreto, las operaciones afectan tanto a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla, como la red convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, y se concentran en su mayor parte en la capital cordobesa.

De hecho, las tres zonas ubicadas en Córdoba concentran 21 de las 34 pantallas acústicas de diferente tipología que Adif pretende instalar a partir de las próximas semanas. Las otras 13 se reparten en dos zonas de Ciudad Real (seis pantallas) y tres de Sevilla (siete), según el informe de licitación del administrador.

Las dos primeras zonas de la provincia beneficiadas con el nuevo proyecto de Adif están en la capital. La primera, definida como Zona 3 de la actuación, afecta a Córdoba Norte, donde se proyectan cinco pantallas en un tramo previo al acceso noreste del tramo soterrado donde se encuentra la estación de Córdoba, en concreto entre los puntos kilométricos 340,217 y 341,929 de la LAV Madrid-Sevilla. En este tramo, las protecciones se localizan tanto en el lado de la propia plataforma de alta velocidad como en el lado de la línea convencional (pp. kk. 438,617 y 440,329).

La otra actuación está en la Zona 4 (Córdoba Sur), donde se proyectan tres pantallas al suroeste de la estación de Córdoba, que se repartirán entre el lado de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla (pp.kk. 344,809 y 345,673) y la convencional Alcázar de San Juan-Cádiz (pp.kk. 443,090 y 444,073). La última afecta principalmente a la barriada de Villarrubia, igualmente de la capital, donde se colocarán una docena, mientras que la última está en Almodóvar del Río. Las pantallas se reparten entre el lado de LAV Madrid-Sevilla (354,739 y 358,004) y la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz (453,139 y 456,404).

Las dos zonas proyectadas en Ciudad Real se concentran en el municipio de Malagón, donde irán tres protecciones al paso de la LAV, y la propia capital manchega (otras tres, en la misma red). Por su parte, en Sevilla, las áreas beneficiadas son Dos Hermanas (tres pantallas en la línea convencional), la barriada de Bellavista (tres en la misma red) y al noroeste de la estación de Santa Justa, en la capital hispalense, donde se proyecta una única protección en la Línea de Alta Velocidad.

Adif ha contemplado la instalación de paneles fonoabsorbentes metálicos y de hormigón, así como barreras mixtas, combinando esos materiales con paneles transparentes de metacrilato, en función de la naturaleza de las pantallas y muros ya existentes, la configuración urbanística y acústica, para evitar reflexiones, y su integración paisajística. Una postura definida tras un proyecto que ha permitido fijar su localización, dimensiones y características para cumplir con los objetivos de calidad acústica que establece la normativa, en el que se han tenido en cuenta los tráficos y circulaciones ferroviarias, así como los niveles de ruido existentes y los usos afectados.

El proyecto de construcción de protecciones acústicas en la zona sur, en concreto en las provincias de Ciudad Real, Córdoba y Sevilla, es fruto de los Planes de Acción contra el ruido (fases I y II) de los grandes ejes ferroviarios (más de 30.000 circulaciones anuales), y ha desencadenado en este contrato que propone medidas paliativas en las áreas territoriales catalogadas como de “alta prioridad de actuación”.

Según el documento, durante el desarrollo del proyecto, Adif ha establecido contactos con todas las corporaciones municipales para solicitar autorizaciones para la ejecución de las campañas de geotecnia necesarias o para determinar los servicios potencialmente afectados, entre otros trámites.




Málaga: El Gobierno apela a la colaboración público-privada para acometer las inversiones hidráulicas en Málaga

  • El delegado del Ejecutivo central en Andalucía, Pedro Fernández, aboga por la implicación de todas las administraciones porque «en el agua no debe existir la política»

El Gobierno central se muestra dispuesto a poner de su parte para garantizar el abastecimiento de agua en la Costa del Sol, impulsando inversiones en infraestructuras de la mano con la Junta de Andalucía y también con la colaboración del sector privado. «El suministro y el ciclo integral del agua ha pasado de ser un problema local a un problema global que está vinculado al cambio climático. Por eso, se necesita planificación y colaboración, ya que la colaboración entre las administraciones y la iniciativa privada es clave para afrontar un uso más eficiente del agua que permita responder a las crecientes demandas para el consumo humano, industrial y agrícola«. Así lo ha asegurado el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, durante la clausura de la jornada ‘El agua, garantía de futuro para la Costa del Sol’ organizada por Acosol y SUR con la colaboración del grupo agroalimentario Dcoop.

«Quiero trasladar el apoyo del Gobierno de España a estos proyectos encaminados a garantizar el abastecimiento en la Costa. Ya no sólo se trata de ejecutar nuevas infraestructuras, sino también de atender la renovación de las existentes, como la que la gran tubería que recorre todo el litoral desde Torremolinos hasta Manilva, la modernización de la planta de tratamiento o la mejora de la eficiencia energética de la desaladora», ha citado Fernández, para luego remarcar que «en el agua no debe existir la política».

Una mejora en la optimización de los recursos, fomento del ahorro y una planificación realista de la oferta y la demanda han sido otra de las apuestas de Pedro Fernández, que ha considerado estos retos «un trabajo en el que tenemos que estar todos, administraciones locales, supramunicipales, autonómicas y estatales, y que cada vez precisa más la colaboración del sector privado en todos los órdenes», ha insistido. En este punto, también ha hecho referencia a las reuniones mantenidas con el sector del agua en Andalucía para tratar de financiar buena parte de ellas con los fondos europeos Next Generation.



Sevilla: Licencia de obras para la construcción del nuevo colegio público en el solar del Valle

La delegación de Hábitat Urbano y Cohesión Social va a aprobar la licencia de obras para el nuevo colegio público previsto en el solar del Valle. La aprobación de esta licencia está prevista mañana en la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, por lo que el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores, ha pedido “celeridad” a la Junta de Andalucía en la construcción de este nuevo centro “ante el retraso acumulado por este proyecto desde hace años”.

Así, la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente tiene previsto aprobar en su sesión de mañana la licencia de obras para un edificio de nueva planta destinado a centro de Educación Infantil y Primaria en dos parcelas, un proyecto programado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.

Una de estas parcelas, ubicadas entre las calles Sol y Verónica, es de uso educativo, donde se desarrolla un edificio de tres plantas y donde se ubicarán las aulas y los usos administrativos y otra de uso deportivo, con pistas polideportivas al aire libre y edificio de una planta destinado a vestuarios y gimnasio.

Cabe recordar que, ante los retrasos que ha experimentado este proyecto, el Ayuntamiento, a través de la Delegación de Gobernación y Fiestas Mayores y del Distrito Casco Antiguo, ha prorrogado en varias ocasiones el uso provisional como aparcamiento para residentes de este solar.

Estos sucesivos aplazamientos se han producido ante la ausencia de una fecha concreta de inicio de las obras por parte de la administración competente, por ello el uso provisional del solar como aparcamiento siempre ha contemplado su liberación en cuanto se produjera la comunicación de la fecha del inicio de los trabajos.

El aparcamiento, con una superficie de 5.900 metros cuadrados y capacidad para 240 vehículos, ha sido destinado exclusivamente para los residentes del Distrito Casco Antiguo de acuerdo con lo establecido en el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla. Su licitación como zona de estacionamiento fue realizada y adjudicada en 2016 por un plazo máximo de cuatro años que concluyó en mayo de 2020 y posteriormente se ha vuelto a prorrogar en varias ocasiones más.

El delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores, ha destacado que “desde la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente se ha dado prioridad a la tramitación de esta licencia porque el destino de esos suelos es el de un colegio público muy necesario para el Distrito Casco Antiguo y que lleva demasiado tiempo de retraso, por lo que, una vez aprobada la licencia de obras pedimos a la Junta máxima celeridad en su ejecución”.