1

Córdoba: La Junta de Andalucía activa las obras de la última fase del parque logístico del Higuerón

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Pública de Puertos, va a sacar a licitación pública en unos días las obras de la tercera y última fase del Área Logística de El Higuerón cerrando así en apenas cuatro años la puesta en carga de casi todo el parque.

Y es que en apenas tres años y medio, se ha pasado de una ocupación del 20 por ciento de la primera fase del parque a la venta completa y llenado de la misma, la comercialización de toda la segunda fase y a la licitación de la tercera, que además conectará el recinto de mercancías con la estación ferroviaria de El Higuerón cerrando la ansiada intermodalidad del centro, una vieja aspiración de décadas.

Una zona para que camiones descarguen contenedores en trenes y viceversa.

Esta parte final estaba prevista para 2028, por lo que se adelanta en casi un lustro gracias al ‘boom’ de las mercancías y a los cambios urbanísticos que impulsó la Junta con el Ayuntamiento de Córdoba para facilitar la venta de parcelas (no alquiler) y la llegada de grandes operadores especializados (que a su vez tiran de las grandes distribuidoras) con tamaños más grandes. Cuando acabe de venderse el parque, la Junta prevé haber invertido unos 36 millones de euros.

Según fuentes de toda solvencia consultadas por ABC, esa licitación comprende una bolsa de suelo de alrededor de 40.000 metros cuadrados de los que la mitad serán parcelas para su venta. A ellas se añadirá, según el plan funcional, unos 10.000 metros de aparcamientos, casi tres mil metros cuadrados más de zonas verdes y unos 2.500 metros cuadrados para el viario que enlazará al parque con la estación de mercancías por tren limítrofe.

Inicialmente, la Junta estaba dispuesta a vender esta parte del suelo del parque a un solo operador y en bruto, sin urbanizar. Los últimos planes pasan por sacarlo urbanizado cargando a los compradores el coste de estas obras.

Amazon y su ‘milla última’ en Córdoba

Y es que la Agencia Pública de Puertos vendió en meses lo que le quedaba de la primera fase y la mayor parte de la segunda gracias a la entrada de grandes empresas del sector de la promoción logística como la aragonesa Montepino (que realizará las obras de la tienda de ‘ultima milla’ de Amazon) o la belga VGP (que se quedó con casi 40.000 metros del a primera fase).

La operación de mayor calado es la de Montepino, nombre propio en España en la gestión de activos del transporte y distribución de mercancías, que se ha hecho con 91.274 metros cuadrados en la segunda fase de este complejo. Absorberá todo el suelo disponible en dicha segunda fase, que se ha comercializado sin urbanizar.

Amazon tendrá en ellos una nave de unos 15.000 metros cuadrados, sobre una parcela de aproximadamente 50.000. Será un equipamiento de ‘ultima milla’. Es decir, será una instalación de reparto de su entorno.

La otra gran operación es la de VGP Group, multinacional belga de logística que se dedica a adquirir suelos y edificar instalaciones para luego alquilarlas a terceros que las explotan. En el parque de la Junta, compra 34.468 metros cuadrados en la primera fase, que sí está urbanizada.

A todo esto hay que unir que sigue avanzando igualmente el desembarco de otra empresa en el Higuerón. Es Trefilados Urbano, firma de La Carlota dedicada al negocio del alambre. Compró 11.490 metros cuadrados.




Sevilla: El diseño del distrito portuario de Sevilla se presentará antes del verano

  • El Puerto ya ha concluido el reparto de usos en las naves de La Raza, los tingados portuarios y las parcelas del muelle de Tablada
  • El distrito portuario empezará en dos años con una zona de ocio y otra de oficinas

El Puerto de Sevilla tiene ya definidos los usos y accesos del futuro distrito portuario que convertirá el muelle de Tablada en un espacio comercial, de centros de trabajo y de ocio. El plan se presentará antes del verano, como ha anunciado este miércoles el presidente de la institución que lo promoverá, Rafael Carmona, durante un desayuno informativo de la asociación RETE, presidida por Teófila Martínez y dedicada al asesoramiento en la integración de los puertos y las ciudades.

En ello se lleva trabajando desde hace casi dos años con una labor que pilota la oficina técnica, liderada por el estudio de arquitectura Eddea y la consultora inmobiliaria CBRE y en coordinación con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, que son «grandes aliados» de este proyectos, como ha resaltado Carmona.

La convocatoria de las elecciones andaluzas, que se celebrarán el 19 de junio ha retrasado la presentación del «plan maestro», que es el término que utiliza el Puerto para referirse al trabajo urbanístico que se ha llevado a cabo.

En ese documento se incluirán también los accesos y la división del nuevo barrio residencial que se levantará en la acera de la avenida de La Raza más cercana a Reina Mercedes. Todo ese espacio que ahora ocupan negocios comerciales, un aparcamiento en superficie y una gasolinera, es propiedad del Puerto que se venderá para conseguir financiación con la que desarrollar el distrito. El proyecto contempla la construcción de unos 700 pisos de renta libre y de VPO, además de locales comerciales y espacios terciarios, pero este desarrollo necesita de un cambio puntual del PGOU que está actualmente en tramitación.

Rafael Carmona ha recordado que «aunque son dos cosas distintas, lo tratamos como un todo, porque el distrito ha de ser un núcleo integrado que permita coser todo el entorno«. De esta manera se logrará conectar Reina Mercedes con Heliópolis y Los Bermejales, cambiando por completo el aspecto de carretera industrial que tiene actualmente la avenida de La Raza para transformarlo en un espacio urbano, donde el peatón será el protagonista.

El distrito portuario logrará coser el barrio de Reina Mercedes a Los Bermejales y Heliópolis a través de la transformación de la avenida de La Raza

Esta es la iniciativa más ambiciosa que tiene el Puerto entre manos y lo desarrollará consensuándolo con la Junta y el Ayuntamiento de Sevilla. Este buen entendimiento también lo ha destacado el alcalde, Antonio Muñoz, que ha participado en la jornada, organizada por el estudio de arquitectura Ingravitto, junto al director territorial de Endesa, Rafael Sánchez Durán. El regidor ha señalado que los muelles «tienen ahora un papel protagonista en el desarrollo de la ciudad» y ha considerado que este proyecto puede seguir un camino muy similar al de Altadis, que ha sido declaración como inversión prioritaria, lo que agiliza los trámites urbanísticos.

Por su parte, la presidenta de RETE, que es además la responsable de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, ha sostenido que la integración de los puertos en la ciudad no puede plantearse en términos de «vencedores o vencidos». «Tenemos que convencer de que no puede haber suelos portuarios ociosos. No es rentable ni sostenible», ha apostillado. El alcalde sevillano ha defendido que «es la hora de la verdad» en materia de sostenibilidad, una palabra «muy manoseada», ha reconocido, al tiempo que ha apuntado la necesidad de «compaginar las grandes inversiones con el día a día para no caer en la trampa de que esto lo tienen que hacer los mayores».

Renovación de las instalaciones eléctricas

Otro de los asuntos que se ha abordado durante la jornada es la renovación de las instalaciones energéticas en puertos como el sevillano. De eso ha hablado el director general de Endesa quien ha ofrecido un protocolo de actuación encaminado a la electrificación de sus instalaciones para así avanzar en los objetivos de descarbonización que están fijados para 2050, fecha para la que las emisiones de CO2 a la atmósfera deben reducirse en un 50%.

Sánchez Durán ha anunciado en este punto que el protocolo de actuación que está ya trabajando Endesa con la Autoridad Portuaria de Sevilla lo quiere «replicar» en el resto de los puertos andaluces, ya que «todos están llamados a convertirse en puertos verdes en un espacio muy corto de tiempo». De la misma forma ha defendido la necesidad de planificar conjuntamente con las ciudades y los puertos la «electrificación» de las instalaciones portuarias, sustituyendo así los combustibles y el carbón por energías renovables. «No es un problema de recursos económicos sino de optimización» de estos fondos, para lo que, Sánchez Durán, ha reclamado «planificación». En este punto, ha puesto como ejemplo proyectos como el eCitySevilla, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, que puede hacerse «extensivo» al resto de la ciudad.




Sevilla: El Estado acepta por escrito pagar el 50% del metro de Sevilla tras el ultimátum de la Junta de Andalucía

El Ministerio de Transportes y Movilidad ha respondido este miércoles al anuncio que hizo ayer del presidente andaluz, Juanma Moreno, de asumir en solitario la mitad de la ampliación del metro propuesta, que pretendía ser un ultimátum ante la demora del Ejecutivo central para certificar el compromiso de financiación. El departamento de Raquel Sánchez se ha comprometido por escrito a sumir el 50% del coste de la obra, presupuestada en 1.045 millones, pero ha puesto condiciones, según el documento que ha recibido esta mañana la Consejería de Fomento al que ha tenido acceso ABC.

La primera de esas condiciones es que las ayudas europeas que ambas administraciones puedan obtener para este proyecto se detraigan de la cuenta general y no de las partes que cada uno tenga que asumir.

De esta manera, se rebajaría por igual las aportaciones que realice cada una, independientemente de quién consiga esos fondos. Esa es la mayor diferencia con respecto a la propuesta que le hizo la Junta, el resto son cuestiones de menos peso.

Otra de las puntualizaciones que realiza al borrador que le remitió el Gobierno andaluz el pasado 11 de abril es que se compromete a contribuir con el 50% del coste de la obra sin tener en cuenta el IVA. El impuesto, que asciende a unos diez millones de euros, lo tendrá que asumir la Junta, que seguirá siendo el promotor único del proyecto al tener las competencias sobre movilidad urbana.

También corrige el plazo en el que se realizarán las aportaciones que pasarían de siete a ocho años, coincidiendo así con el plazo de ejecución previsto para este proyecto. La infraestructura en sí se ha dividido en cuatro fases, las dos primeras contemplan la construcción de las cocheras y el ramal técnico en Pino Montano, así como el trazado y las paradas hasta llegar a la Ronda Histórica. Las dos siguientes son el resto del viario y las estaciones hasta el Prado de San Sebastián, donde se situaría el intercambiador de transbordo con la línea 1.

Para garantizar el cumplimiento de este acuerdo de colaboración se propone la creación de una comisión de seguimiento «que podrá modificar las anualidades, así como el coste de las actuaciones, siempre y cuando el importe acumulado no supere el 10% del importe previsto inicialmente«. Este órgano será el encargado de vigilar que se cumplen los plazos de licitación y hacer la corrección si se consiguen esas ayudas europeas o de cualquier otro tipo que puedan rebajar la factura final.

La Junta estudia en estos momentos una respuesta para certificar definitivamente este convenio, con el que podría ir a una licitación más segura o plantear una nueva propuesta que acerque las posturas.




Málaga. Vélez- Málaga: El perfil del contratante publica la licitación del proyecto de nueva lonja del puerto de Caleta de Vélez

  • Las empresas interesadas en estos trabajos pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 8 de julio

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato de redacción de proyecto y dirección facultativa de las obras del edificio para la comercialización de la pesca y adecuación de explanadas pesqueras del puerto de Caleta de Vélez por un coste de 114.951 euros. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 8 de julio a través de la plataforma SIREC.

El contrato tiene como objetivo elaborar un proyecto para mejorar la dotación de las instalaciones pesqueras del puerto de Caleta de Vélez con la construcción de un nuevo edificio de comercialización de la pesca adaptado a la normativa actual y acorde a las necesidades del sector, así como delimitar un nuevo recinto para el desarrollo de las actividades que se localizan en esa zona del puerto e intervenir para mejorar la accesibilidad y seguridad de las instalaciones.

Este proyecto, unido a las obras de adecuación de la explanada de poniente de las instalaciones portuarias pesqueras en ejecución, tiene como objetivo la modernización del puerto de Caleta de Vélez y mejorar las condiciones laborales del sector pesquero.

Esta licitación se ha publicado el mismo día en el que la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleCarmen Crespo, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, han acudido al puerto de Caleta de Vélez para el izado de la bandera azul concedida a las instalaciones náutico-deportivas por su información y educación medioambiental, su gestión sostenible y por su seguridad y servicios. Asimismo, han realizado una visita a las instalaciones portuarias para comprobar el estado de las obras de mejora.

Las consejeras han estado acompañadas en esta visita de obra por la patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Vélez-Málaga, María del Carmen Navas; el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez; la delegada del Gobierno de Málaga de la Junta de Andalucía en funciones, Carmen Casero; el delegado territorial en Málaga de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Fernando Fernández Tapia-Ruano y el director general de la Agencia Pública Puertos de Andalucía, Rafael Merino.




Almería. Vera: Vera inicia los trámites para construir una nueva planta desaladora

  • Solucionar de forma definitiva los déficit hídricos del municipio es el objetivo de esta infraestructura, cuya construcción aprobó el Pleno en su sesión del martes

El Ayuntamiento de Vera, reunido en sesión plenaria de carácter extraordinario, aprobó este martes solicitar al Servicio de Planificación Hidrológica del Distrito Mediterráneo de la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos que se incluya una desaladora de nueva planta en el municipio. El Ayuntamiento actuará como agente Inversor y promotor de esta infraestructura, con un horizonte de ejecución de 2027.

En el caso del , esta nueva oferta de agua permitirá resolver el estrés a los dos sistemas de aporte de agua, Negratín y Carboneras, tanto en la actualidad como en el futuro. “Se resolverá, así las cosas, el problema del abastecimiento a la población a medio y largo plazo”, según señalan fuentes municipales.

La gestora actual del abastecimiento de Vera, Codeur, ha mostrado su interés en llevar a término esta infraestructura, dentro de los procesos de contratación establecidos en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), a través de una Iniciativa privada o colaboración público-privada. La concesionaria actual estaría en disposición de realizar la inversión necesaria para la implantación de esta desaladora. La amortización” se haría en el menor número de años posible con las tarifas que aprobase el Ayuntamiento· adelantan estas fuentes.

El Ayuntamiento de Vera realizará los trámites necesarios para llevar a término la contratación de esta concesión con el cumplimiento de lo establecido en la LCSP y esta infraestructura no requeriría de inversión por la Junta de Andalucía. Los costes de las mismas quedarían en el ámbito del Ayuntamiento. No obstante, el Ayuntamiento no descarta la petición de ayudas o subvenciones en el marco permitido por la ley y que posibilitarían reducir el precio a pagar por los ciudadanos o la reducción del plazo de amortización.

Con la incorporación de esta infraestructura en la nueva planificación hidrológica de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, lo que pretende el consistorio Vera es “satisfacer las demandas futuras, pero también reducir el estrés hídrico en aquellos casos en los que se sustituyan volúmenes ahora captados desde otras fuentes”, informan esta mismas fuentes municipales.

El Ayuntamiento de Vera puso en marcha el Plan Estratégico de Sostenibilidad de los Recursos Hídricos para el horizonte 2021 – 2027 con la construcción de un nuevo depósito de 3.426 m³ en la zona de “El Hacho”; la construcción de una nueva toma con la desaladora de Carboneras directamente con el depósito de regulación de la playa de Vera; o la renovación de las redes del ciclo integral del agua, para resolver con una importante demanda real de dotación de agua.

El Ayuntamiento de Vera ya ha estado trabajando en las posibles dimensiones de esta Estación Desaladora y, en consecuencia, en las inversiones necesarias, cuyo montante superaría los 22 millones de euros. Las demandas a cubrir a corto-medio plazo de los usos urbano y riego se concretan en una instalación capaz de producir 5 hm3/año y poder ampliarla en un 50% y 100% (hasta 10 hm3/año en largo plazo). El acuerdo plenario se incorporará al proceso de revisión de la Planificación Hidrológica 2021-2027, formulado por la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, de Andalucía, con anterioridad al 2 de junio de 2022.

La incorporación de una nueva fuente de suministro tendrá repercusión positiva en todas las estancias con las que están relacionadas las actuales demandas. Los agricultores, así,  adquirirán una parte del agua de esta desaladora que, previamente, obtenían de otras fuentes o, simplemente, no era satisfecha en diferentes periodos de tiempo. Se aumentará, de esta forma, la garantía del suministro a este uso sin necesidad de sobreexplotar recursos subterráneos.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz volverá a sacar a licitación la construcción de las viviendas de Santiago

El Ayuntamiento de Cádiz trabaja a contrarreloj para solventar el problema surgido en los últimos concursos públicos de obras, que han quedado desiertos por el incierto escenario que vive el sector de la construcción. Por ello, está analizando cada caso y tomando las medidas oportunas para volver a licitar esos proyectos y que esta vez sí encuentre empresas interesadas en asumir su ejecución.

Bastante avanzado, en esta línea, está ya el caso de la construcción de 16 viviendas en el número 11 de la calle Santiago, el solar que expropió hace años el Ayuntamiento ante los problemas que padeció la promotora privada que iba a levantar allí una promoción. En este sentido, la concejala de Vivienda y responsable de Procasa, Eva Tubío, ha avanzado que la solución no va a conllevar un incremento del presupuesto previsto para esta obra, sino que se va a optar por una ampliación del plazo de ejecución, que de este modo pasará de 18 a 24 meses.

Con esta variación, explican desde la empresa pública de Vivienda, se permite que empresas con una clasificación más baja puedan concurrir al proyecto. Esto se debe a que la clasificación de empresas para los concursos públicos varía en función del volumen económico anual; pero, al ampliar el plazo a 24 meses, se reduce ese volumen ampliando, a su vez, el número de empresas que pueden presentar oferta.

Además, trasladan también fuentes de Procasa que ya se ha establecido contacto con empresas que sí estarían dispuestas a participar en el concurso tras esta modificación, por lo que se entiende que la situación puede quedar desbloqueada con la nueva licitación.

De hecho, el expediente de Santiago 11 está ya en el área de Contratación, que está redactando el nuevo pliego en base a esos 24 meses de plazo de ejecución de las obras. Y la intención, según avanza Tubío, es que esta misma semana sea elevado a la Junta de Gobierno Local para su aprobación, por lo que se licitaría en cuestión de días.

Conviene recordar que las obras de construcción de 16 viviendas y un local comercial en el número 11 de la calle Santiago cuentan con un presupuesto de 1.865.000 euros, de los que el Ayuntamiento aporta 1.264.000 euros, que se completan con 361.000 euros del Estado y los 240.000 euros restantes de la Junta de Andalucía.

 
 



Cádiz. San Fernando: Licitada por más de 260.000 euros la remodelación de la plaza de Las Sirenas en San Fernando

  • La actuación resolverá un grave problema de accesibilidad que tiene la zona, según ha explicado Cavada 

El Ayuntamiento de San Fernando tiene previsto acometer la remodelación de la plaza de Las Sirenas, que se encuentra ubicada muy cerca de la avenida Poeta Rafael Alberti, una importante obra enmarcada dentro del programa de actuaciones de mantenimiento urbano y mejora de las infraestructuras y espacios públicos que tiene en marcha el gobierno local y que ha salido a licitación con un presupuesto de 263.783 euros.

La alcaldesa, Patricia Cavada, ha explicado que el Ayuntamiento persigue con esta actuación resolver un problema de accesibilidad que tiene la citada plaza. “Debido a la estrechez de los accesos a este espacio, los vehículos de emergencia como ambulancias y bomberos tienen problemas para entrar, además de que el pavimento se encuentra deteriorado y dificulta el paso de las personas, sobre todo de aquellas con problemas de movilidad. Con la obra que vamos a acometer se resolverá este problema que preocupa a los vecinos de esta zona de San Fernando. Además vamos a dotar a la plaza de una mayor accesibilidad”, ha declarado la regidora.

La actuación se llevará a cabo sobre una superficie de 2.433 metros cuadrados y con una topografía prácticamente plana. El proyecto, redactado por el servicio de Infraestructuras del Ayuntamiento, contempla los siguientes trabajos: demolición del pavimento y solera de hormigón, así como del solado de baldosas hidráulicas y del muro de ladrillo macizo; excavación y relleno y extendido de tierra; hormigonado,  así como otros trabajos de albañilería y pintura. También se instalará una barandilla en rampas y escaleras.

El proyecto incluye la mejora de las instalaciones contra incendios y la iluminación de la plaza. Las obras estarán ejecutadas en el plazo de 6 meses. 

El concejal responsable de Infraestructuras y Mantenimiento Urbano, Javier Rojas, también se ha pronunciado al respecto de estas obras recién licitadas. 

 
 



Cádiz: El Ayuntamiento está actualizando los precios de las obras desiertas

El Ayuntamiento de Cádiz está viendo cómo las obras que salen a concurso público no reciben ninguna oferta de empresas de la construcción para ejecutarlas; o si lo hacen, terminan renunciando antes de firmar el contrato, como ha ocurrido con el proyecto de los depósitos de tabaco. Por eso, en las distintas delegaciones afectadas por este problema que están experimentando todas las administraciones se trabaja en estos días revisando los pliegos de condiciones para adaptar la licitación a las condiciones actuales del mercado.

El concejal de Urbanismo, Martín Vila, ha informado en este sentido que el Ayuntamiento está procediendo actualmente a revisar los precios de todos los concursos públicos de obras. Una acción que, por el momento, afecta a los proyectos de transformación de los antiguos depósitos de tabaco, de rehabilitación del Baluarte del Orejón, de reurbanización de parte de la Barriada de la Paz o de construcción de viviendas en la calle Santiago.

En concreto, el concejal avanza que tanto en las obras de la Barriada de la Paz como en las del antiguo Club Marte ya se han actualizado los precios que en su momento se habían fijado para la licitación. Y al respecto, señala cómo ambos proyectos van a ver incrementados sus presupuestos entre un 15 y un 20%. Además, apunta que en otros casos lo que se está haciendo es revisar los plazos, como ha ocurrido con la actuación de la calle Santiago que Procasa va a ampliar de los 18 meses que marcaban la licitación que ha quedado desierta a los 24, para permitir la entrada de más empresas.

Recuerda Martín Vila que el problema que está encontrando el Ayuntamiento con estos concursos es “consecuencia de la huelga de transporte, que ha incidido especialmente en el sector de la construcción, del encarecimiento de los materiales por la guerra de Ucrania, y del encarecimiento del precio de la energía, que conlleva un aumento del precio de los materiales”. Todo ello ha conllevado que los precios que se fijaron en las licitaciones hayan quedado obsoletos en la actualidad “y las empresas no concurren a los concursos porque no hay certeza de los costes que tendrán los materiales”.

“Paradójicamente, en las obras que estamos ejecutando no hemos tenido que llegar a incrementar los precios de la adjudicación una vez está la obra en marcha”, señala el edil, que recuerda que este problema sí se está presentando en otras administraciones. “Han cambiado las reglas del juego para el contratista, que verá reducido el beneficio industrial; pero no alterará el precio”, insiste al respecto sobre la casuística que por ahora se está dando en la ciudad.

Por tanto, Vila se muestra sereno ante este problema sobrevenido y seguro de que desde el Consistorio ya se trabaja en ofrecer las pertinentes soluciones para lograr que esas obras puedan ser adjudicadas y, lo más importante, ejecutadas. “Somos expertos en salvar todos los obstáculos habidos y por haber. Afrontaremos este también”, asegura de modo contundente.




Córdoba: La UCO realizará 43 obras menores con una inversión de 442.141 euros

  • Se destinarán 100.000 euros para pintura en los diez centros universitarios

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba daba recientemente el visto bueno a las denominadas obras RAM, es decir, obras menores de rehabilitación, acondicionamiento y mejora de los equipamientos universitarios.

Como explica el vicerrector en funciones de Coordinación, Infraestructuras y Sostenibilidad, Antonio José Cubero, en total «son 43 obras RAM las aprobadas por el Consejo de Gobierno, además de 100.000€ de inversión en pintura de diversas zonas, a razón de 10.000€ por centro. Aunque no es significativo el número de obras en sí mismo».

Para la realización de estas obras RAM, la Universidad dispone un importe global de 442.141 euros. «La partida de obras RAM tiene una financiación propia en los Presupuestos de la UCO, estando esta Unidad Orgánica dotada en 2022 con 400.000€ en total. La diferencia al alza con lo aprobado se complementa desde las partidas del vicerrectorado de Coordinación, Infraestructuras y Sostenibilidad», indica Cubero.

Partidas

El presupuesto no se ha incrementado respecto a años anteriores. «Se ha mantenido en la misma línea», dice el vicerrector quien destaca que la principal partida, por importe, son 100.000€ en pintura de zonas. Lo demás son actuaciones en centros, departamentos o servicios, a petición de los mismos, y que aportan mejoras sobre lo existente. «No son en ningún caso, como se puede observar, grandes obras. Está pensado para dar respuesta a mantenimientos y reformas no necesariamente obligados, pero que mejoran sensiblemente la funcionalidad de nuestras instalaciones y aportan mayor flexibilidad a su uso», subraya.

Como principales partidas, si se considera el importe, están entre 25.000€, 20.000€, o 35.000€ que es la más elevada, y que corresponde a la finalización de la reparación del camino perimetral de la finca experimental de Rabanales. Las otras corresponden a sustitución de cierres de algunas partes de edificios, reforma integral de algunos aseos ya deteriorados por el uso, construcción de vestuarios en algún edificio, etc.

Criterio

El criterio que se sigue a la hora de decidir las intervenciones es el de «mayor necesidad o eficacia en la adaptación o construcción que se solicita», apunta Antonio José Cubero que insiste en que «no se contemplan grandes actuaciones por definición, y se analiza una a una cada petición, con visita in situ para poder apreciar la necesidad que se plantea y su urgencia o eficacia».

Desgraciadamente, no hay presupuesto para atender todas las solicitudes que, según el vicerrector, «suelen elevarse al doble aproximadamente del dinero disponible. Si bien es verdad que algunas no se incluyen en RAM, pero se realizarán por otra vía, como ocurre este año con las solicitudes que ha habido de cambio de luminarias en recintos interiores o exteriores pasando a tecnología LED, que se atenderán a través del contrato centralizado que está a punto de adjudicarse y que solucionará todos estos temas. Lo mismo ocurre con partidas de mejora de climatización», comenta el responsable universitario.

Ejecución

No hay un plazo de ejecución definido para las obras RAM. Cada año se realiza una convocatoria, pero se van ejecutando conforme se dispone de los medios materiales y humanos, dado que «la Unidad Técnica de la UCO tiene un número limitado de efectivos que deben atender multitud de funciones, entre ellas, controlar y coordinar la ejecución de obras RAM».

De hecho, «ahora mismo acumulamos aproximadamente un año de retraso, entre otras cosas debido a la situación de pandemia sufrida», reconoce Cubero quien aclara que «el dinero afectado a su realización, si es necesario, pasa de un ejercicio económico a otro al considerarse remanente afectado por el acuerdo de Consejo de Gobierno».

Otras obras

Junto a las mencionadas obras RAM, Cubera destaca otras actuaciones de gran calado como la licitación de la primera fase de reurbanización del Campus de Rabanales, por importe de 2 millones de €, las negociaciones muy avanzadas con el Ministerio de Defensa para la adquisición por la UCO de los terrenos donde se ubicaba la antigua Zona de Reclutamiento, en la zona de La Trinidad; la licitación del proyecto (no aún la obra) del segundo edificio del Vial Norte, como Centro Docente; la finalización de la nueva sede del Instituto Andaluz de Nanoquimica, ubicada en una de las casas de la Colonia de San José, en el Campus de Rabanales, con un resultado magnífico o la finalización del edificio de despachos como ampliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales.




Córdoba: Puente Genil pretende convertir el canal de riego Genil-Cabra en un corredor verde

  • La iniciativa, que ha llegado en forma de moción al Pleno del Ayuntamiento, ha sido aprobada por unanimidad

El Pleno de Puente Genil aprobó por unanimidad una moción del PP para la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Comunidad de Regantes del Canal Genil-Cabra encaminada a la creación de un corredor verde y el aprovechamiento recreativo y deportivo de la infraestructura del canal y su entorno.

La iniciativa defendida por el portavoz municipal de los populares, Sergio Velasco, contempla “la creación de un corredor verde aprovechando los taludes y parcelas anexas al canal cuya propiedad pertenece a la comunidad de regantes o al Ayuntamiento, y que no están dedicadas al uso agrícola, para el desarrollo de proyectos de voluntariado destinados a incrementar y mantener la masa forestal en Puente Genil; y el aprovechamiento de la carretera y camino de servicio del canal como un circuito de atletismo y ciclismo, así como de zona de paseo”.

Por lo que se propone señalizar e iluminar un circuito de atletismo desde el Huerto del Francés en dirección a Patamulo, así como otras actividades análogas en dirección a Cordobilla, incluyendo el aprovechamiento de puntos de cruce del propio canal como las pasarelas junto al sifón en la intersección del canal con la línea ferroviaria Córdoba-Málaga.

Además, la propuesta implicaría “el desarrollo de inversiones elementales para la dotación y mejora de señalización y equipamiento del entorno del canal y su carretera y camino de servicio, con el informe de intervención municipal”.

La concejala de Medio Ambiente, Verónica Morillo, dijo estar de acuerdo con la firma del convenio entre Ayuntamiento y la comunidad de regantes, con la implicación de Egemasa, para incrementar la sensibilización medio ambiental en esta zona, si bien precisó que establecer un circuito de atletismo en esta zona requiere de unas inversiones e infraestructuras que obligan a destinar más recursos, por lo que habría que implicar a otras administraciones para financiarlas.