1

Córdoba: Sale a licitación la primera fase para la reforma integral del campus de Rabanales

  • Las obras tienen un presupuesto base de licitación cercano a los dos millones y un plazo de ejecución de ocho meses

La reforma integral del campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) empieza a ser una realidad. Ya han salido a licitación las obras de la primera fase, realmente, las de la mitad de la primera fase, de un proyecto dividido en cinco. Las empresas interesadas en ejecutar los trabajos tienen de plazo hasta el 20 de junio para presentar sus ofertas y el presupuesto base de licitación, incluidos impuestos, roza los dos millones de euros (1.999.166,89 euros).

El campus de Rabanales cuenta con un plan urbanístico especial aprobado en el 2012 y que fue modificado en el 2015 con el fin de reurbanizar los terrenos donde se asentaba la extinta Universidad Laboral. La empresa Vielca Ingenieros ha sido la encargada de redactar el proyecto, dividido en cinco fases de ejecución. A su vez, la primera fase se divide en dos: fase 1A y fase 1B y las obras que salen a licitación ahora son las de la fase 1A.

En la parte en la que se actuará en esta primera fase hay tres edificaciones: el edificio Leonardo Da Vinci (con varias aulas y departamentos, como el de Ingeniería Eléctrica, Mecánica o Química Física y Termodinámica Aplicada), la residencia Lucano y la zona de experimentación animal.

Tal y como detalla el proyecto, en el campus de Rabanales los viales se encuentran en distintos estados de urbanización. Mientras que los viales que dan acceso a los edificios consolidados se encuentran en su mayoría pavimentados y cuentan con aceras y líneas de aparcamiento, los viales de la zona occidental se encuentran actualmente en tierras sin pavimentar. En el caso de los viales que se encuentran en el ámbito de actuación de la fase 1A, todos están en tierras sin pavimentar.

¿En qué consiste esta primera obra?

En la parte de los viales que compete al proyecto completo se pretende construir un vial rodado perimetral cuyo trazado discurre por el interior del recinto ajustándose en su mayor parte al borde exterior. Esta ronda perimetral dispone de dos carriles con doble sentido de circulación. En el caso de la primera fase, se actuará en el vial perimetral que discurre por el sur de la zona de instalaciones deportivas de Monte Cronos y continúa bordeando el campus por su margen izquierda hacia el sur, hasta el acceso principal al mismo. Este vial dispone de una calzada de 7,5 metros, con un carril para cada sentido de circulación. En su primer tramo, bordeando la zona deportiva por el sur, el vial está compuesto por una acera en la margen norte de alrededor de cuatro metros de ancho, mientras que en la margen sur se ha dispuesto una zona de aparcamiento en batería de cinco metros y una acera de 6 metros de ancho. A continuación, el vial discurre de norte a sur bordeando el campus. En este tramo, tan solo se dispone de zona de aparcamiento de entre 4,5 y cinco metros y acera variable desde tres metros en el margen este. El último tramo de este vial discurre de oeste a este, hasta el acceso principal, y está compuesto por aceras variables tan solo en la margen norte. La configuración de este tramo de vial se ha proyectado evitando afectar tanto al centro de transformación como al apeadero de Renfe, existentes en la margen sur del campus. También se ha dispuesto una zona de aparcamiento en batería de cinco metros de ancho junto al polideportivo cubierto.

En esta fase se actuará en otros dos viales. Uno el que discurre de norte a sur entre la zona de animalarios Chenil y Minipig y la residencia de estudiantes Lucano (incluyendo calzada, acerca y aparcamiento) y otro que discurre de norte a sur entre la residencia de estudiantes Lucano y la zona de pádel (este tendrá, además, zona ajardinada).

Más trabajos

Para realizar estas obras harán falta una serie de trabajos y equipamientos. En este primera fase, la empresa adjudicataria también deberá llevar a cabo una serie de demoliciones (de pavimentos, cerramientos o retirada de señales) así como movimientos de tierra. Además, obviamente, se pavimentará todo el ámbito de actuación.

También se mejorarán las redes de saneamiento, pluviales, de agua, eléctrica y de telecomunicaciones.

Jardinería y equipamiento

En la fase 1A se proyecta el arbolado de alineación correspondiente a los viales incluidos en el ámbito de actuación considerando criterios como la estética del árbol, el tamaño de su copa y la ubicación de especies caducifolias o perennifolias delante de fachada que dan a orientaciones norte o sur, respectivamente. Esto con la finalidad de que en invierno se maximice la entrada de luz a los edificios.

Con respecto al equipamiento, se colocarán papeleras, bolardos, alcorques, barandillas o aparcabicis, además de la señalización necesaria.

El plazo de ejecución de las obras será de ocho meses contados a partir de la fecha de formalización del acta de replanteo.

 



La FAMP pide a Moreno que “fije una fecha ya” para negociar la revisión de precios de materiales de obra pública

  • El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha insistido este domingo al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en que “fije una fecha ya” para que se sienten a negociar la revisión de precios de materiales de la obra pública que “afecta y amenaza con paralizar proyectos, licitaciones y con llevar a la ruina a pequeñas empresas del sector y empantanar pequeñas obras que se realizan en municipios andaluces”.

El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha insistido este domingo al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en que “fije una fecha ya” para que se sienten a negociar la revisión de precios de materiales de la obra pública que “afecta y amenaza con paralizar proyectos, licitaciones y con llevar a la ruina a pequeñas empresas del sector y empantanar pequeñas obras que se realizan en municipios andaluces”.

En este sentido, ha recordado que el pasado 12 de mayo, con el acuerdo de la Subcomisión de Diputaciones de la FAMP celebrada el día anterior, se le envió una carta al presidente Moreno solicitándole una reunión de trabajo “con carácter de urgencia” para abordar este asunto. “Deseamos sentarnos para buscar una solución rápida y justa a una problemática que quita el sueño a los alcaldes y alcaldesas de numerosos pueblos y ciudades de Andalucía, independientemente de su color político, porque en este tema todos estamos de acuerdo y todos estamos sufriendo las consecuencias de esta subida de precios”, ha reiterado.

Rodríguez Villalobos ha asegurado que “los ayuntamientos andaluces estarían dispuestos a cofinanciar el incremento de precios por el encarecimiento de los materiales siempre que la Junta de Andalucía participe aportando fondos”, pero ha advertido que “desde la FAMP existe una enorme preocupación” en cómo abordarán los ayuntamientos la subida de entre el 10 y el 20% de los materiales. “De hecho, las entidades locales son las mayores licitadoras de la comunidad autónoma, siendo las más afectadas, y esa subida para los pequeños ayuntamientos supone su puntilla”, ha asegurado.

Finalmente, ha alertado de la subida de los materiales del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) que “también lo deberíamos renegociar este año con la Junta de Andalucía ya que, hasta ahora, las diputaciones asumen el 25 y la Junta el 75%. Esa alza de precios de materiales entre un 10 y un 20%, debería estar sobre la mesa de trabajo”, concluyó




Almería: La Autoridad Portuaria de Almería espera opciones “viables y posibles” para la conexión ferroviaria

  • De cara a la reunión que se celebrará este lunes con el Ministerio de Transportes

El presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Jesús Caicedo, confía en que el Ministerio de Transportes aporte un estudio con alternativas “viables y posibles” en la reunión que va a celebrarse este lunes para conocer las posibilidades de conexión ferroviaria con las que cuenta el puerto de Almería, el cual encarga un proceso de absoluta renovación en el marco del plan Puerto-Ciudad.

“Creo que es muy positivo que podamos reunirnos por fin y mantener una reunión importante, una primera toma de contacto, que nunca antes hemos podido tener”, ha valorado Caicedo ante el encuentro convocado por la Secretaría General de Infraestructuras al que también asistirá el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, y la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería, Ana Martínez Labella.

El representante de la Autoridad Portuaria espera que la reunión permita perfilar de una vez qué alternativas son las que “verdaderamente” pueden llevarse a cabo para asegurar la intermodalidad del puerto, mediante una conexión ferroviaria que debe ejecutarse de manera soterrada, a fin de fomentar el transporte de mercancías, principalmente, desde un medio sostenible.

La conexión del puerto a través del tren es una alternativa que se contempla ya en el estudio básico de la segunda fase del soterramiento de las vías a su paso por la ciudad, donde se dibuja un ramal independiente que conectaría los muelles hasta la intersección que se produce en el entorno de la Avenida del Mediterráneo, donde según los planes de Adif Alta Velocidad, el tren vuelve a superficie para acabar en una remodelada estación intermodal.

Cabe recordar que también desde la Autoridad Portuaria de Almería se ha trabajado años atrás en la confección de documentos técnicos para analizar la viabilidad de conectar por tren sus terminales de transportes; una cuestión que también ha recogido los últimos planes de empresa de la entidad portuaria.

En este sentido, Caicedo ha reconocido que la alternativa que finalmente se plantee tiene que ser “puesta en valor por todas las partes implicadas”. “Lo importante es que todas las partes estemos de acuerdo y que el puerto sirva para crear mucha más actividad, tiene que haber amabilidad por todas las partes”, ha estimado.

La posibilidad de crear nuevos tránsitos y el desarrollo de un ‘puerto seco’ en Níjar, como principal nodo logístico para el transporte de mercancías a través del Corredor Mediterráneo, se presenta como una gran oportunidad de crecimiento para el puerto almeriense, que además afronta otros retos como su integración en la ciudad mediante nuevos espacios de ocio o la conexión directa con la A-7.

“Hemos abierto una puerta importante con la cesión de suelos al Ayuntamiento de Almería”, ha reconocido Caicedo, quien ha trasladado el interés mostrado por las posibilidades del proyecto Puerto-Ciudad en el XVIII Symposium sobre Puertos Deportivos celebrado recientemente en Valencia, donde la nueva dársena de cruceros y los espacios de apertura a la ciudad han creado una “importante expectación”.

Durante el foro organizado por Actuaciones y Servicios Marítimos (Asmar), representantes de administraciones públicas y expertos de concesionarios, profesionales y empresas intercambiaron y actualizaron conocimientos sobre este sector.

En su intervención, Caicedo expuso los proyectos de ampliación de la dársena portuaria de Almería para atender las demandas de tráficos actuales y futuras, con la ampliación del Muelle de Pechina y su conexión con el dique externo, e incidió en la importancia que tiene para el desarrollo del puerto la conexión con el ferrocarril, así como la construcción de un acceso directo desde la autovía A-7.

El proyecto de ampliación y adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y para la recuperación ambiental del frente marítimo de la zona de las Almadrabillas, que se presentó la pasada semana con motivo de una jornada de RETE celebrada en Almería, se enmarca el convenio que se firmará próximamente con el Ayuntamiento de Almería.

Otras de las líneas en las que se trabaja para la integración Puerto-Ciudad en el frente marítimo de Las Almadrabillas son la rehabilitación del Cable Francés, para convertirlo en un espacio público para el paseo y la restauración, así como para la conexión peatonal del puerto con la ciudad.

De otro lado, se prevé que los trabajos de la segunda fase de restauración del Cable Inglés finalicen próximamente, lo que supondrá la creación de un paseo peatonal en la parte superior de la estructura. La actuación quedaría culminada en una tercera fase con la apertura de una sala de exposiciones y un restaurante-mirador en el viejo cargadero de mineral.




Cádiz. Chiclana de la Frontera: Freno a las renuncias por el incremento de precios

  • El Ayuntamiento encuentra la fórmula para renegociar las adjudicaciones

El incremento de los precios como consecuencia de la guerra de Ucrania ha puesto en jaque a las administraciones locales. Las empresas adjudicatarias amenazan con no asumir los contratos de obras que habían sido adjudicados ante una realidad innegable: los materiales cada vez son más caros y la viabilidad de algunas licitaciones es cada vez más limitada.

El Ayuntamiento de Chiclana ha intentado poner fin a esta situación utilizando una herramienta aprobada por el Gobierno de España y actualizada y ampliada por la Junta de Andalucía recientemente: la revisión de precios de sus contratos por el aumento del precio del material.

“Nos hemos acogido al decreto de la Junta que permite modificar los precios también a los ayuntamientos”, explica Mari Ángeles Rico, concejala de Participación Ciudadana, Obras y Servicios y Tercera Edad.

El equipo de Gobierno ha lidiado con varias empresas que en los últimos meses advertían de la dificultad de asumir los precios pactados en un primer momento ante el aumento del precio de los materiales.

Dos de ellas siguen en espera. Es el caso de la adjudicación de un concurso para acerado y mantenimiento del viario público, en el que “la empresa no quería firmar porque había subido mucho el precio”, y el de una subvención de Diputación valorada en 300.000 euros para reparaciones de asfalto, donde “la compañía también solicitó esa revisión de precio”. En este último caso, las obras llevan cuatro meses de retraso por este motivo.

La moción de urgencia aprobada en el Pleno de este jueves permitirá sacar adelante estos proyectos, así como otros que encuentren las mismas dificultades. Los técnicos municipales preparan un modelo de documento con el que el Ayuntamiento se acogerá al citado decreto y podrá llegar a un acuerdo con las empresas afectadas.

No es una carta blanca, ni mucho menos. Las modificaciones de precios de los materiales –no se contemplarán otros aspectos del contrato como los salarios– no podrán ser superiores al 20% y Urbanismo comprobará que la empresa aporta la justificación necesaria. Además, es el Ayuntamiento el que decide en última instancia si amplía los fondos que aporta a la empresa dependiendo del presupuesto del que disponga.




Granada: Granada pide al Gobierno que adelante las obras del Corredor Mediterráneo y las incluya en los presupuestos de 2023

  • El proyecto del Ejecutivo, planteado a cinco años vista y a expensas de las obras del AVE Murcia-Almería, deja a la provincia abocada a casi una década más de aislamiento a nivel ferroviario
  • Granada y Almería, condenadas a quedarse atrás en el Corredor Mediterráneo tras la propuesta de Adif

El Ayuntamiento de Granada ha aprobado este viernes por unanimidad una moción conjunta para pedir al Gobierno que adelante las obras del Corredor Mediterráneo a su paso por la provincia e incluya las partidas para ello en el presupuesto de 2023.

El anuncio del proyecto propuesto por Adif y el Ministerio de Transportes hace ahora dos meses dejó a la provincia helada. Políticos y empresarios locales veían cómo lo que en principio se proponía como una inversión millonaria para entrar en el ansiado Corredor, nada menos que 615 millones de euros, tenía letra pequeña.

Hasta 2026, cuando finalizasen las obras del AVE Murcia-Almería, no se iba a tocar ni un solo euro ni se iba a poner una sola piedra.

A esto, se le sumaba que la característica principal del Corredor, la doble vía para mercancías y pasajeros, ni siquiera iba a ser doble. Consistiría en una suerte de vía única con apartaderos.

El caso trajo cola, además, por el oscurantismo por parte del Gobierno en este asunto. Una reunión a puerta cerrada, solo con el ala socialista presente, sin la Junta en la mesa. Un hecho que terminó de explotar en la Mesa del Ferrocarril de Granada, donde la descripción mayoritaria fue la de «tomadura de pelo» y «ninguneo» a la provincia.

Con este contexto, el Consistorio, a propuesta de Unidas Podemos y con el paradójico apoyo del PSOE, ha dictaminado unánimente, con todos los partidos políticos al frente, buscar apoyos en Madrid para cambiar la situación.

Presupuestos

Con todo, la moción sugiere principalmente que los parlamentarios y senadores de la provincia defiendan la presencia del proyecto ya en los presupuestos de 2023.

Hay que tener en cuenta que la posición de Granada con respecto al Corredor está muy alejada de ser una realidad. La provincia pierde el tren de un proyecto que podría significar una subida del 2% de su PIB a pasos agigantados. 

El paso del tren por Baza y Guadix, una petición histórica, sigue en su fase de estudio tras la licitación del pasado año, pero esta zona, parte de la Granada Vaciada, ni siquiera entró en las conversaciones para el Corredor.

En esta moción, por primera vez desde el Ayuntamiento de la capital, se explicita la petición de su incorporación al mismo. Además, se solicita tener una doble vía, como todas las demás etapas del Corredor, y no la «chapuza» como llegó a llamarla algún dirigente político granadino, de la única vía con apartaderos.

De la misma manera, se ha pedido que el nodo logístico llegue hasta el Puerto de Motril, otra petición constante por parte de los empresarios de la Costa, que ven como esta sigue quedándose atrás en la lista de prioridades del Ejecutivo.




Huelva: Más de 170 obras de mantenimiento se realizan en la ciudad de Huelva entre marzo y abril

  • Destacan las actuaciones destinadas a sanear y arreglar las escaleras de acceso al Parque Alonso Sánchez desde la calle Arquitecto Monís

Durante los meses de marzo y abril, el Ayuntamiento de Huelva, desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructura, ha ejecutado 174 obras de mantenimiento en la ciudad, destacando las actuaciones aún en marcha para sanear y arreglar las escaleras de acceso al Parque Alonso Sánchez desde la calle Arquitecto Monis.

Concretamente, como ha explicado la concejal responsable del área, Esther Cumbrera, “estamos realizando diversas obras para adecentar todas las escaleras, aprovechando el mal estado en el que se encontraban los paramentos verticales, con desconchones y grietas para eliminar también todas las pintadas del itinerario completo”. El objetivo, ha señalado Cumbrera, es “acabar con la imagen de abandono y degradación de un acceso fundamental para la integración con la zona alta de la ciudad, que ya empezamos a dignificar con la creación de la nueva plazoleta al final de la peatonalizada calle Cardenal Cisneros, creando a los pies del Cabezo de la Esperanza un espacio de calidad, potenciando una mejora general del escenario urbano, con una zona de estancia y esparcimiento a favor del peatón, para favorecer el encuentro social, el tránsito y la confluencia”.

Los trabajos se centran en el raspado y picado de las zonas a tratar, aplicando posteriormente puente de unión y mortero extrafino blanco, especial para exteriores, mediante técnica de espatulado y revestimiento exterior final satinado en color albero, como el original, necesitando en algunos casos la aplicación de hasta tres manos debido a la cantidad de grafitis que presentaban los muros. Asimismo, para reforzar la seguridad, se ha perfilado cada peldaño con una línea indicativa con suelo de caucho verde antideslizante.

Asimismo, como ha destacado Cumbrera, “siguiendo con las actuaciones de pintura para mejorar la imagen de infraestructuras, hemos llevado a cabo unas obras en la calle Tres Carabelas para el saneamiento de muros, jardineras y herrajes”. Tras el raspado y saneado de las zonas afectadas se ha revestido con pintura blanca satinado y gris en el zócalo de muro y jardineras, culminando con la aplicación en todos los herrajes de una imprimación y esmalte con protección contra el óxido de color negro.

Por otro lado, en la Plaza Pascual Cervera se está reparando un talud de hormigón anexo al lateral de la plaza, junto a la bolsa de aparcamientos, que se completará con la construcción de alcorques para la plantación de nueva arboleda.

Por último, en cuanto al asfaltado, al margen de los planes específicos que se vienen desarrollando y que ya superan una inversión global de más de 3 millones de euros, en estos últimos dos meses se ha invertido un montante de 18.800 euros, 11.000 en marzo y 7.800 en abril, para solucionar problemas urgentes relacionados con socavones y baches en las calzadas de diferentes zonas de la capital, de manera independiente a los planes de asfaltado municipales.




Málaga: La línea de tren Málaga-Sevilla se moderniza

La línea de tren de ancho convencional que conecta Málaga con Sevilla se moderniza, una buena noticia teniendo en cuenta que estuvo cortada más de dos años y medio tras las riadas de octubre de 2018 hasta que se restableció el tráfico con la incorporación de la variante de Aguadulce, construida sobre un tramo del Eje Ferroviario Transversal de la Junta. La llamada línea Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra, de 113 kilómetros de longitud con vía única, conecta la provincia Málaga con la de Sevilla a través de la comarca de Antequera, lo que la convierte en una de las principales vertebradoras de la comunicación en Andalucía.

Por su importancia, Adif ha emprendido en los últimos años varios proyectos para modernizar y mejorar esta vía.

El contrato más reciente renovará las instalaciones de telecomunicaciones fijas y móviles con el sistema GSM-R (Global System for Mobile Railways) por un importe de 4.765.985 euros. Se trata de un sistema de comunicación digital inalámbrico desarrollado específicamente para la conexión ferroviaria que provee a los trenes de radiotelefonía y línea de datos. El sistema GSM-R permite, entre otras funciones, las comunicaciones de voz entre el maquinista y el Centro de Regulación de Circulación (CRC).

HAY SEIS CONTRATOS EN EJECUCIÓN PARA RENOVAR ESTA LÍNEA POR UN IMPORTE DE 11 MILLONES

Se ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por Nokia Spain, Servicios e Instalaciones Cantudo y Comfica Soluciones Integrales. El plazo de duración del contrato es de 60 meses: 12 meses para la construcción de las instalaciones de telecomunicaciones y 48 meses para mantenimiento posterior.

Con el fin de aumentar la fiabilidad en la gestión de las circulaciones, en la actualidad se está instalando la señalización para la supresión del bloqueo telefónico existente. La puesta en servicio del telemando desde el centro de regulación (CRC) de Sevilla Santa Justa requiere que en la línea exista un sistema de radiotelefonía, necesidad a la que este contrato dará cobertura al instalar el sistema GSM-R en toda la línea.

Este es el principal contrato de los seis que Adif ha adjudicado en las últimas semanas para la renovación de esta línea y que suponen una inversión cercana a los 11 millones de euros.

Sustitución de desvíos

Otro contrato adjudicado ha sido la renovación de los desvíos existentes en las estaciones de Marchena, Osuna y Pedrera por otros más fiables y de mayores prestaciones. Tecsa Empresa Constructora se ha hecho con el contrato por 3.561.154 euros.

Los desvíos son aparatos de vía que permiten bifurcar una línea ferroviaria en otra u otras, o bien encauzar el tráfico en un determinado sentido. El proyecto en las tres estaciones comprende la sustitución de los actuales desvíos, de tipo A, por desvíos de tipo P y C, que permiten circulaciones a una mayor velocidad.

Esta actuación incluye también la renovación de las vías principales de las estaciones, modificar algunas de las vías de apartado, así como el levante y retirada del resto. Estos trabajos permitirán reforzar la fiabilidad de la infraestructura y mejorar los tiempos de viaje entre Utrera y Fuente de Piedra.

De forma complementaria, se han adjudicado dos contratos de suministros para ejecutar estas obras: el suministro y transporte de las 8.100 traviesas monobloque a Prefabricados Delta por importe de 782.343 euros, así como el contrato para el suministro, transporte y descarga de 17.000 toneladas de balasto a la UTE integrada por Áridos Anfersa, Áridos Técnicos y Aritec Almonacid, por 557.699 euros.

Además, se han adjudicado los contratos de asistencia técnica, control y vigilancia para la sustitución de los desvíos (a Eptisa Servicios de Ingeniería por 382.445 euros) y para el suministro de balasto en el tramo Arahal-Marchena en 13 kilómetros (a la empresa Áridos y Recuperaciones por 899.886 euros).

La línea de ancho convencional Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra ya cuenta en la actualidad en sus primeros 27 kilómetros, hasta la estación de Arahal, con sistema de control del tráfico ferroviario dotado de Bloqueo Automático. Cuando todas las actuaciones estén finalizadas, se podrá suprimir el actual sistema de regulación de bloqueo telefónico tras la implantación del nuevo sistema entre Arahal y Fuente de Piedra. Con ello se conseguirá también una mejora de la fiabilidad de las instalaciones y una mayor racionalización en la explotación ferroviaria.




Sevilla: Más de una veintena de obras relevantes para Sevilla sufren retrasos

La lentitud que empiezan y avanzan las obras en Sevilla se parece cada vez más a una condena bíblica, una situación que ha empeorado desde el encarecimiento y la escasez de materias primas generados por la pandemia del coronavirus. El representante en Sevilla de los ingenieros de caminos, Abraham Carrascosa, denunció esta semana que siguen pendientes de ejecución las 600 actuaciones que el Colegio oficial detectó en 2015 en un amplio informe de infraestructuras.

De esas obras que se eternizan, se pueden señalar más de veinte relevantes, frente a una mínima cantidad que se han ejecutado y terminado.

Obras iniciadas que avanzan lentamente

En un primer bloque cabe citar una decena de obras iniciadas que se desarrollan con lentitud. Una es la ampliación del Puente del Centenario. Los trabajos progresan muy despacio, con unos pocos obreros sobre los andamios de la base central de la estructura. El Ministerio de Transportes evita dar datos del porcentaje de ejecución de las obras, pese a que se le han solicitado esta semana desde este periódico. El Ministerio solo dice que “los trabajos actuales se están centrando en la reposición de los servicios afectados, la ejecución de penínsulas artificiales en río, las diferentes inyecciones de cimientos y reparaciones y trabajos de integridad en las pilas actuales del puente”.

En opinión de Carrascosa, la lentitud de de esta obra radica en que al contratista no le salen las cuentas por el encarecimiento de costes de los materiales y negocia con el Gobierno central una compensación. El hormigón y el acero son los principales materiales.   

La obra de remodelación del nudo de la Pañoleta y el enlace con Camas también acumula retraso. Es otro de los proyectos pendientes en el informe de 2015 de los ingenieros. Su construcción comenzó a finales de 2019 y aún no ha terminado. El delegado del Gobierno anunció esta semana que debe estar lista a finales de junio para su puesta en servicio a partir de julio, con los atascos a las playas de este verano.   

La SE-40. De los 77 kilómetros de esta segunda ronda de circunvalación queda por hacer prácticamente la mitad. El paso del río Guadalquivir es el punto negro del proyecto. El Ministerio dijo que se rescindía la obra de los túneles y encargó un nuevo estudio de alternativas (puente o túneles más largos) que los expertos interpretan como una clara intención de optar por un puente.

El nuevo estudio tendría que estar ya terminado. Según el Gobierno central, se darán a conocer las conclusiones a finales de este año 2022. El representante de los ingenieros en Sevilla se queja de que es otra muestra más de que “nos están tomando el pelo y tendremos que esperar otros 20 años para ver terminada la SE-40”. Otro tramo pendiente de la SE-40 es todo el arco Norte.

Sin dejar las carreteras, la mejora del firme de la autovía A-92, que llevaba décadas de retraso con tramos en malas condiciones, se está acometiendo por la Junta para su mantenimiento y conservación. La Junta promete invertir 100 millones de euros en 2022 y 2023 para la rehabilitación de esta autovía. A primeros de 2022 licitó la reparación del firme en 14 kilómetros entre Sevilla y Alcalá.

La carretera de Acceso Norte a Sevilla desde La Rinconada se eterniza desde 2010, pese a su gran importancia para facilitar la entrada a la capital desde Brenes, La Rinconada, La Algaba y Alcalá del Río y beneficiar a 100.000 habitantes. El actual Gobierno andaluz reactivó su construcción. Está en ejecución el tablero sur del viaducto del Pago de Enmedio, que dará continuidad a un eje principal de de entrada a la capital.

La obra se adjudicó en 2010 por 26,2 millones, no se llegó a formalizar el contrato, quedó fuera la financiación de los Feder 2007-2013 y se reformuló el proyecto del viaducto por una propuesta más económica en 2018. Se resolvió el anterior contrato, con un pago añadido a la adjudicataria de casi 500.000 euros. 

La Ronda urbana Palmas Altas-Pítamo es una vía pendiente en la capital. La constructora Metrovacesa está ejecutando el acceso sur a Palmas Altas desde la Travesía de Bellavista como paso previo al desarrollo urbanístico de estos suelos para 2.900 viviendas. El proyecto incluye el sistema general viario Ronda urbana Palmas Altas-Pítamo (SGV DBP 02).  

En el capítulo ferroviario, el acortamiento del trayecto del AVE Sevilla-Málaga a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba), lo que se conoce como el bypass ferroviario, se está llevando a cabo para rebajar el tiempo de viaje en 20 minutos. El último plazo que se dio para su estreno fue en mayo de este año. Se demorará por los efectos de la pandemia en las materias primas y los materiales.  

El Eje Ferroviario Transversal Andaluz, que iba a conectar con AVE las provincias desde Huelva a Almería, quedó varado. El Gobierno y la Junta se repartieron su ejecución. Se hizo parte del trazado entre Sevilla y Antequera con 280 millones: una plataforma terriza que nunca más se completó. La crisis económica tras la burbuja inmobiliaria llevó a la Junta a su abandono. Parte de su trazado se ha reutilizado para la línea de tren convencional Sevilla-Málaga.

“LLEGUÉ A SEVILLA PARA LA EXPO92. DESDE ENTONCES SE HAN ACABADO MUY POCAS OBRAS”, ADVIERTE ABRAHAM CARRASCOSA, REPRESENTANTE DE SEVILLA EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS DE ANDALUCÍA

Otras obras pendientes iniciadas son las de depuración de aguas residuales, como la nueva conexión de los colectores Norte y Oeste de Sevilla para que las aguas residuales se canalicen hacia el Copero dejando sin uso las depuradoras (EDAR) de San Jerónimo y Tablada. El volumen de inversión para obras de depuración de aguas es de 220 millones para el periodo 2021-2023 a través de financiación europea.

En la capital otra obra largamente esperada que ha comenzado es la rehabilitación de las Atarazanas, en el barrio del Arenal, por parte de la Junta.

Proyectos retrasados en tramitación

Hay siete proyectos de los que se habla desde hace años. Están en trámite, aunque no acaban de materializarse sobre el terreno.

El enlace de la SE-20 (Supernorte) con la autovía A-4 correspondiente al aeropuerto de Sevilla todavía no se ha empezado a construir por el Gobierno central. El Ministerio de Transportes aprobó el proyecto constructivo con un presupuesto de 24,9 millones a finales de 2021.  

Para articular el tráfico del Aljarafe hacia vías de gran capacidad se proyectó el enlace de Espartinas con la A-49 y SE-40. El Ministerio de Transportes aprobó a finales de 2021 el expediente de información pública y, definitivamente, el proyecto de trazado de la actuación (“Proyecto de trazado y construcción de la conexión con Espartinas desde el enlace satélite de la A-49/SE-40).

El acceso ferroviario directo al Puerto de Sevilla, que reduce los tiempos del tren de mercancíasal al evitar llegar hasta la estación La Salud, es un proyecto tan histórico como retrasado. Adif lo licitó recientemente y se espera la adjudicación e inicio de obras en breve. La UTE Dragados- Tecsa empresa constructora, S.A.-Heliopol S.A. logtó la máxima puntuación y se ofrece a ejecutar la obra por 16.034.198 euros (sin IVA).  

Las tres líneas del Metro de Sevilla. Son las que quedan para completar la red. El tramo Norte de la línea 3 está en tramitación, con el proyecto constructivo aprobado por la Junta. Su construcción depende de un acuerdo de financiación que el Gobierno central no acaba de firmar con la Junta.

Conexión ferroviaria aeropuerto de San Pablo-Santa Justa. La Junta ha iniciado el estudio informativo de alternativas y se hará cargo de la obra, si el Ministerio –que tiene las competencias– no lo hace. Los ingenieros creen que la pelea política de las administraciones puede retrasar aún más la adjudicación de las obras. 

“Que se apruebe el inicio de las obras es una cosa y que comience efectivamente es otra”, señala Carrascosa, que llegó a Sevilla en 1987 para las obras de la Expo92, que sí se acabaron, pero lamenta que desde entonces se han terminado muy pocas obras. A este ritmo vaticina que habrá obras pendientes que no vamos a ver en varias décadas.