1

Las pymes denuncian que las AAPP les deben más de 110.000 millones

  • CIFRA RÉCORD/ La PMcM asegura que las obligaciones pendientes de pago con los proveedores alcanzan cotas históricas y Hacienda lo desmiente y reduce a 9.759 millones la deuda comercial, 11 veces menos.

J. Díaz. Madrid

Choque entre la plataforma multisectorial contra la morosidad (PMcM) y el Ministerio de Hacienda a cuenta de la deuda que las Administraciones Públicas acumulan con sus proveedores. La plataforma, que representa a casi un millón de empresas, denunció ayer que, tras el desahogo que supuso el plan de pago a proveedores lanzado por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012, que permitió abonar ingentes cantidades de facturas acumuladas hasta entonces en los cajones, la deuda de las Administraciones Públicas con sus proveedores ha vuelto a dispararse hasta niveles récord: más de 110.700 millones de euros al cierre de 2021, un 28% más que en el trimestre anterior y la cifra más alta de toda la serie histórica, que arrancó en 2003. Lo hizo apoyándose en las estadísticas más recientes del Banco de España. Sin embargo, pocas horas después Hacienda salió al paso de esas cifras asegurando que la deuda comercial del conjunto de las administraciones con sus proveedores se limita a 9.759 millones; es decir, once veces menos de lo que denuncia la PMcM, tildando la cifra utilizada por la plataforma de “incorrecta y muy alejada de la realidad”. Cruce de datos que eleva la temperatura de un ya de por sí encendido debate sobre las metodologías empleadas para calcularlos.

La PMcM argumenta que, de acuerdo con la metodología del Banco de España y de la UE, el cálculo de los 110.700 millones de euros “hace referencia a las obligaciones pendientes de pago consolidadas”; esto es, excluyendo las deudas pendientes de unas administraciones públicas con otras, pero “contemplándose la deuda de las CCAA y de las corporaciones locales con el Estado por las liquidaciones definitivas de la participación en impuestos”. En otras palabras, “se trata de una aproximación a los créditos comerciales” o, si se prefiere, “el valor de los derechos financieros derivados de los desfases temporales entre el momento en el que tienen lugar las operaciones y el de los correspondientes pagos”, señaló la plataforma.

El ministerio que dirige María Jesús Montero asegura, sin embargo, que los créditos comerciales y anticipos del conjunto de las Administraciones Públicas suman una cifra muy inferior, reduciendo la deuda con proveedores a 4.151 millones de euros en el caso de las CCAA, a 3.300 millones en el de las corporaciones locales, a 2.278 millones en el de la Administración Central, y a 30 millones en el de la Seguridad Social. La polémica está servida.

Antoni Cañete, presidente de la PMcM lleva tiempo advirtiendo del riesgo que el retraso en los pagos representa para la supervivencia de muchas compañías y, por ende, para la actividad económica, máxime en un contexto de endeble recuperación por las tensiones inflacionistas y la guerra en Ucrania. Cañete ya alertó el pasado abril de que la espiral de los precios, el final de la moratoria concursal, previsto para finales de junio si no hay más prórrogas, y los nuevos créditos ICO podrían “tener un efecto devastador en los plazos de pago, incrementando las empresas zombies y el riesgo de impago en un círculo vicioso”. El tejido empresarial denuncia enfrentarse a ese sombrío escenario con un enorme agujero en sus cobros. Y es que, de acuerdo con los datos esgrimidos por la PMcM, la deuda actual de las Administraciones Públicas con sus proveedores superaría en 19.465 millones de euros los 91.313 millones de 2011, cuando se alcanzó el anterior techo, que ya parecía inasumible.

Más allá del cruce de datos y cifras con Hacienda, Cañete aseguró ayer que “el panorama es desolador a todos los niveles”. Recordó que el problema no se circunscribe a la “altísima deuda” del Estado, las CCAA y los ayuntamientos con sus proveedores. De hecho, subrayó que, de acuerdo también con los datos del Banco de España, “en nuestro país el importe de créditos comerciales y anticipos por pagar de las sociedades no financieras asciende a 455.664 millones de euros frente a los 344.083 de 2014”. Esto es, un 32% más. Una cifra en la que, sin embargo, no todo es morosidad: “Incluye facturas dentro y fuera del plazo legal, pero imaginamos que este incremento va aparejado con el aumento de la mora, ya que no se ajusta a la evolución del PIB”, advirtió Cañete.

La PMcM ha intensificado en los últimos meses sus advertencias sobre el peligro que representa la morosidad empresarial para el tejido productivo. Su receta para combatir esta lacra pasa por la adopción de medidas contundentes. “Hay que vencer la morosidad a golpe de acciones decisivas, como con un régimen sancionador que multe a las empresas morosas, o que las Administraciones Públicas comprueben que dentro de su cadena de pagos se cumpla la legislación contra la morosidad”, defendió Cañete.

El presidente de la PMcM reconoció que el Gobierno está tomando medidas, como la Ley Crea y Crece o el nuevo plan de pago a proveedores, pero asegura que “no son suficientes”. A su juicio, la futura ley, actualmente en tramitación, precisaría “cambios para hacerla eficaz y eficiente”, mientras que considera que el plan de pago a proveedores “llegará solo a unos pocos”. Desde hace meses, la PMcM reclama sin éxito un régimen sancionador que frene la morosidad empresarial. De hecho, en 2020 se aprobó en el Congreso la tramitación de una proposición de ley que, desde entonces, permanece atascada en el hemiciclo sin lograr salir de las prórrogas de los plazos de enmiendas (acumula más de sesenta ya).




Almería: El entorno del Hospital Provincial de Almería, a la altura de Museo Nacional con calles de travertino

  • Las obras, en las que el Ayuntamiento invierte un millón y medio de euros, han sido ya licitadas con la idea de empezar tras el verano

Devolver la “dignidad” al entorno del Hospital Provincial y, sobre todo, ponerlo a la altura del que pronto será el Museo del Realismo Español Contemporáneo. Es la finalidad del proyecto cuyas obras el Ayuntamiento de Almería acaba de licitar con un presupuesto base de 1.529.973,31 euros, inversión que ennoblecerá el pavimento con  el empleo de  travertino. Los trabajos durarán doce meses.

El contenido del proyecto, aprobado el pasado mes de febrero por la Gerencia Municipal de Urbanismo, lo ha avanzado el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, acompañado de los arquitectos, José Antonio García González y Eduardo Amat, de la empresa GARCAM Taller de Arquitectura, y la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella. Reconocía el primer edil en esta actuación un “complemento” a las obras de rehabilitación que actualmente ejecuta la Diputación Provincial de Almería para convertir el antiguo hospital en la mejor antesala urbana de lo que será el nuevo Museo del Realismo Español Contemporáneo”.

FERNÁNDEZ-PACHECO, ALCALDE DE ALMERÍA. “Es una  transformación integral de una zona tan cargada de historia y de pasado, como de futuro”

Con las obras del Hospital Provincial como telón de fondo, el alcalde ha querido destacar las obras de urbanización que iniciará el Ayuntamiento en su entorno como una demostración más “de nuestro compromiso con la transformación integral de una zona tan cargada de historia y de pasado, como de futuro”.

“Lo que estamos haciendo aquí es devolver la dignidad y la importancia al entorno que rodea al único edificio civil del siglo XVI que queda en Almería. Vamos a conservar, interpretar y potenciar los valores arquitectónicos e históricos de una zona que ha sido uno de los puntos neurálgicos de la vida ciudadana de Almería durante muchísimos años”, ha subrayado Fernández-Pacheco.

En el objetivo municipal de hacer del casco Hhstórico de Almería “un punto de atracción del talento turístico, del talento hostelero y del talento cultural de nuestra ciudad” enmarca el alcalde esta nueva actuación que, adicionalmente y en este entorno, acompañara a obras en marcha como la de la Plaza de la Administración Vieja, Casas Consistoriales, Almanzor o La Hoya; y a las que también en breve se iniciarán en el Cerro de San Cristóbal o sobre las plazas Borja, Cepero, Galeno, Masnou y una decena de calles del barrio de La Almedina.

Una zona “única”, el Casco Histórico, que a juicio del alcalde de Almería “reúne unas características que deben ser aprovechadas como factor diferencial y en una seña de identidad urbana que va a convertirse en un motivo de orgullo para los almerienses y de interés para todo el que venga a Almería”, ha insistido.

Un proyecto integrador

Las obras, con la previsión municipal de poder iniciarse después del verano, vendrán a dotar al entorno del Hospital Provincial de unas infraestructuras “modernas y óptimas y un nuevo diseño a nivel de urbanización”, según ha expuesto el redactor del proyecto, José Antonio García.

Coronando la rehabilitación del Provincial, las obras incluidas en esta actuación afectan a un ámbito de unos 3.500 m² de superficie incluyendo, de manera principal, las calles Hospital, Alicante, La Reina y Paseo de San Luis. El proyecto además abarca la Plaza Gómez Campana y deja las conexiones preestablecidas, pensando en futuras intervenciones, con las calle Pedro Jover y calle Los Duendes.

“La intervención pretende ser muy respetuosa con el entorno, destacando los bienes patrimoniales que alberga esta zona, caso del propio Hospital Provincial o el Parque Nicolás Salmerón”, reconocía el arquitecto García González, subrayando la importancia que el desarrollo de la actuación tendrá para hacer del entorno “un espacio más accesible en el que prime el tránsito peatonal”.

En este sentido, y como recogen en su proyecto los redactores, “nuestra idea responde al deseo de aproximar el resultado de la obra de rehabilitación y el futuro Museo al propio Paseo de San Luis y al Parque”, valiéndose para esa intervención del uso de un único pavimento (travertino) que tan bien encaja con el entorno del parque”.

Además de la adecuación de pavimentos de aceras y calzadas, las obras de este proyecto incluyen la reposición de elementos de la red de saneamiento y pluviales, en los casos que fuera necesario; mejora de alumbrado público, incluyendo la sustitución de las luminarias ubicadas en fachadas por luminarias con columnas; la dotación de elementos para el control y vigilancia de tráfico rodado y de nuevo mobiliario urbano, además de la sustitución de jardinería, acorde a la estética de la calle y al clima de la ciudad.

La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado ALMERÍA CIUDAD ABIERTA está cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.




Almería. Adra: Adjudicadas las obras de reforma del Centro Cultural de Adra por 1,3 millones de euros

  • Tras estas obras, que comenzarán de manera inminente, este edificio contará con una mayor eficiencia energética, accesibilidad y competitividad

La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Adra ha dado luz verde a la adjudicación de las obras de rehabilitación, reforma y adaptación del Centro Cultural, por un importe superior a 1.300.000 euros a la mercantil Lirola Ingeniería y obras S.L. Este edificio municipal recibirá, de manera inminente, unos trabajos que desarrollaran a lo largo de los próximos nueve meses y con los que harán que estas instalaciones culturales sean “referentes en la provincia”.

Así lo ha calificado el alcalde, Manuel Cortés, que ha calificado el proyecto como “importante e ilusionante” para Adra, al tratarse de un espacio en el que “se beneficia toda la ciudadanía y acoge la mayor parte de la oferta cultural y de ocio municipal”. Cabe recordar que con estas actuaciones de rehabilitación de este espacio escénico, su estructura se verá reforzada, mejorará en eficiencia energética y funcionamiento, se remodelará físicamente el edificio para hacerlo accesible a todos los usuarios y usuarias, y mejorará sus condiciones acústicas, suelos, butacas, paredes, techos y, además, se beneficiará de una remodelación global de las fachadas.

Asimismo, estas obras, que se ejecutarán en base al proyecto redactado por J2 Arquitectos, consistirán en la remodelación de la fachada principal, así como de la fachada secundaria de la plaza Alfonso Arcas. De igual manera, se procederá a la ampliación de vestíbulos de acceso, la adaptación de un local con posibilidad de convertirse en cafetería-ambigú, la adaptación de salas polivalentes, la instalación de un ascensor accesible y la reforma del patio de butacas. Otras de las actuaciones recogidas en el proyecto es la sustitución de luminarias en zonas de circulación y de elementos de distribución de climatización, además de la adaptación del escenario y sustitución de equipo de sonido.

La remodelación de los aseos principales del edificio, la sustitución de las unidades de climatización del patio de butacas y la rehabilitación e impermeabilización de la cubierta general completan el listado de actuaciones a realizar. Además, cabe destacar que, según recoge el proyecto, el nuevo Centro Cultural contará con una pantalla LED de gran formato en la fachada principal y un proyector de alta definición en la fachada de la Plaza Alfonso Arcas. En definitiva, el Centro Cultural contará con una mayor eficiencia energética, accesibilidad y competitividad.




Cádiz. Los Barrios: El Pleno de Los Barrios licita el mantenimiento de espacios verdes por 2.816.395 euros

  • El plazo principal es de tres años, con la posibilidad de dos prórrogas

  • El proyecto sale adelante solo con los votos del equipo de gobierno

El Pleno del Ayuntamiento de Los Barrios ha aprobado este jueves en sesión extraordinaria el pliego de condiciones para la licitación del servicio de mantenimiento de espacios verdes, parques y jardines y arbolado urbano del municipio. El importe del servicio que sale a licitación es de 2.816.395,29 euros, IVA incluido, por el plazo principal de tres años y posibilidad de hasta dos prórrogas.

El mencionado pliego ha salido adelante con los votos del equipo de gobierno (Los Barrios 100×100 y PP) mientras que los ediles del PSOE y Podemos han votado en contra.

Este servicio incluye todo el mantenimiento de espacios verdes públicos del municipio, además de poda de palmeras públicas, mantenimiento de alcorques, rotondas, maceteros; instalación de riego, servicios de poda de árboles, setos y servicio de plantación, etc.

El alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, ha agradecido el trabajo de los distintos departamentos municipales para redactar este pliego, en especial al técnico de parques y jardines, “un pliego que nos permitirá mejorar el servicio de mantenimiento de zonas verdes, pasaremos de nueve trabajadores actuales hasta catorce, todos estarán dedicado solo al mantenimiento de espacios públicos verdes, por lo que se notará desde el primer momento el mantenimiento de nuestros parques y jardines. Es un servicio que con este pliego tiene que mejorar”.

El importe del servicio que sale a licitación por un presupuesto de 2.816.395,29 euros, IVA incluido, por el plazo principal de tres años y posibilidad de hasta dos prórrogas. “Estamos hablando que vamos a destinar casi un millón de euros, en concreto 938.798,43 euros por año, para el mantenimiento de parques y jardines públicos”, matizó el alcalde.

La portavoz municipal, Isabel Calvente, ha sido la encargada de detallar algunos aspecto de este pliego: “Se valorará la mejor oferta económica, y sobre todo el número de jornales para refuerzo de los trabajos; además de valorar el proyecto de servicio presentado para el municipio: características del servicio, el personal y número de trabajadores, la formación de la plantilla, el empleo de personas con discapacidad, los medios materiales, la gestión de mantenimiento de los distintos servicios contratados, la conservación de las instalaciones, zonas y áreas. Todo esto sin subir los impuestos a los vecinos del municipio”, apuntó la edil.

Calvente ha destacado: “Se espera que se pueda tener el servicio adjudicado y prestando servicio en el periodo más breve posible, esperando que sea antes de que acabe el verano”.

Respecto a las intervenciones de los grupos políticos, el portavoz del PSOE, Daniel Perea, ha señalado en su intervención: “Seguimos siendo coherente a otros pliegos aprobados y votamos en contra de privatizar este servicio. La empresa actual ha sido incapaz de ofrecer un buen servicio de mantenimiento de zonas verdes y es por lo que no nos fiamos de la ejecución del pliego, como ha pasado con la empresa actual. Además, este pliego no cuenta con el asesoramiento de los trabajadores”.

También ha votado en contra el grupo municipal de Podemos, su portavoz Rafael Oliva ha indicado: “Es de agradecer el trabajo de los técnicos municipales en la redacción del pliego, pero votamos en contra ya que se sigue apostando por el modelo privado a la hora de prestar este servicio. Privatizar no es más barato que la gestión directa”.

 
 



Huelva: La Junta Facultativa del hospital Juan Ramón Jiménez rechaza el actual proyecto del Materno-Infantil en Huelva

  • Los jefes de servicio desaprueban la ubicación en la zona de Consultas Externas por “ser insuficiente en base a la actividad generada en el área tocoginecológica y pediátrica”

La Junta Facultativa del hospital Juan Ramón Jiménez desaprueba el actual proyecto del Materno-Infantil de Huelva, el cual contempla la ubicación de este área en el ala que ocupan ahora las Consultas Externas del centro hospitalario. La disconformidad viene dada al considerar que es “insuficiente la envergadura del proyecto de la Junta, en base a la actividad generada en el área tocoginecológica y pediátrica”. 

Los argumentos de desacuerdo fueron expuestos por el jefe de Ginecología, Antonio Ruano García, durante el turno de ruegos y preguntas de la sesión del pasado 6 de abril, según consta en el acta al que ha tenido acceso este diario. Su queja obtuvo el “respaldo unánime” de los integrantes de la Junta Facultativa, el órgano colegiado de participación dependiente de la Dirección Médica compuesto por los jefes de todas las especialidades del hospital. Finalmente, se acordó “que el doctor Ruano trasladase un informe a la presidencia/dirección médica del centro”.

La siguiente reunión de la Junta Facultativa tuvo lugar la pasada semana y, según ha podido conocer Huelva Información, “los jefes de servicio volvieron a mostrar su apoyo, de forma unánime, a la postura del doctor Ruano”. Concretamente, según fuentes cercanas a este órgano, el proyecto que respaldan los miembros de la junta es uno “lo más similar posible” al presentado por la Consejería de Salud y Familias en 2019, el cual se resumía en un hospital Materno-Infantil emplazado en una superficie anexa al hospital Juan Ramón Jiménez y dentro de su área hospitalaria, con una superficie de 22.000 metros cuadrados, más de 100 camas individuales y cerca de 40 consultas.

La Junta Facultativa tiene la misión de velar por la calidad de la asistencia médica prestada por el hospital, así como una labor de asesoramiento a la Dirección Médica en lo que se refiere a la planificación, organización y gestión de la asistencia clínica, promoviendo el desarrollo de las funciones docente e investigadora. Sus informes no son vinculantes, pero los profesionales de la Junta Facultativa confeccionan las propuestas que ellos creen necesarias para la prestación asistencial de mayor calidad posible.

El proyecto del Área Materno-Infantil que la Junta de Andalucía quiere implantar en Huelva quedó recogido en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), a fecha de 14 de marzo, donde se dictaba que las instalaciones estarán ubicadas en el espacio donde en estos momentos se encuentran las Consultas Externas del hospital Juan Ramón Jiménez, en un proyecto que supondrá una inversión de 24,98 millones de euros.

El Ejecutivo andaluz aún no ha dado a conocer el plan funcional que sustentará el proyecto definitivo, el cual, según aseguraron en marzo, “se expondrá este mismo año”. El mismo contemplará la reubicación de servicios ambulatorios y espacios administrativos dentro y fuera del edificio, para “ofrecer así una perfecta integración del nuevo Materno-Infantil con el resto de servicios asistenciales del hospital”.

Tal y como adelantó Huelva Información, las nuevas instalaciones dispondrán de 65 camas (ahora hay 49), la mayoría de ellas individuales, así como dos quirófanos para cesáreas (ahora hay uno), seis camas para pacientes en observación, además de un nuevo paritorio y la renovación de todo el equipamiento.




Málaga. Estepona: Estepona licita la construcción de un parque público en Las Mesas

  • El proyecto cuenta con un presupuesto base de 790.000 euros y un plazo de ejecución 3 meses

  • Estepona inicia las obras de un nuevo tramo de corredor litoral en Dominion Beach

El Ayuntamiento de Estepona ha publicado el pliego de condiciones administrativas para la adjudicación del contrato de obras para la construcción de un parque público en la zona de Las Mesas y que contará con un presupuesto base de licitación de 790.000 euros y  un plazo de ejecución 3 meses.

La nueva zona verde se ejecutará en una superficie total de 16.500 metros cuadrados, en una parcela ubicada entre las calles Letonia y Tres Banderas. Dicho suelo está ocupado actualmente por una antigua balsa para almacenamiento en desuso.

El presupuesto base de licitación de las obras es de 790.000 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 3 meses. Las empresas interesadas en presentar sus ofertas podrán hacerlo hasta el próximo 21 de junio, a las 14.00 horas, a través de la Sede electrónica.

La forma de adjudicación del contrato será mediante un “procedimiento abierto en el que todo empresario interesado podrá presentar una proposición, quedando excluida toda negociación de los términos” del mismo, así como se aplicará una “pluralidad de criterios en base a la mejor relación calidad-precio”, según se especifica en el pliego de condiciones.

El proyecto, que ha sido publicado en el perfil del contratante del Consistorio y al que deberán ajustarse las ofertas que se presenten; incluye un lago artificial configurado en tres niveles de cota, zonas ajardinadas, parques infantiles, una cafetería, fuentes, miradores y una masa arbolada con especies tropicales, subtropicales y coníferas endémicas.

Asimismo, la iniciativa que ha sacado a licitado el Ayuntamiento esteponero también contempla la instalación de alumbrado público, de redes de abastecimiento y de riego.

Según se indica en el pliego de condiciones, la construcción de este equipamiento satisface “la necesidad de dotar al municipio de un parque público sobre unos terrenos situados en una zona parcialmente desarrollada y con la previsión de desarrollo completo en los próximos meses”.

De este modo, el documento destaca que Las Mesas es “una de las zonas de mayor expansión del municipio, lo que conllevará una alta demanda de espacios libres y zonas verdes para los ciudadanos que residan en su proximidad, así como para el disfrute de todos los residentes y visitantes del municipio”.

En el nuevo equipamiento verde “se desarrollará un buen tratamiento paisajístico” donde predominarán los espacios ajardinados, acogiendo “amplias zonas comunes con fuentes, plazas cívicas, lagos, espacios de actividad deportiva al aire libre, parques infantiles y zonas de estancia situadas entre una red de caminos que unen las distintas dependencias”, según el pliego de condiciones.

Además, contará con “una amplia masa arbolada que conforman los sistemas libres de la parcela pública, que viene a recoger la demanda e inquietudes de la ciudadanía en conseguir unos espacios ajardinados que cumplan con las expectativas propias de una ciudad como Estepona”.




Sevilla: Sevilla presiona para que el paso del río de la SE-40 se haga con túnel

  • Profesionales y sociedad civil se movilizan para que el Ministerio ejecute la obra adjudicada en 2009

  • Señalan que el Ministerio puede dar marcha atrás a su decisión de rescindir el contrato original porque aún no ha firmado con las constructoras la indemnización que supone anular la adjudicación

  • Los efectos de anular el contrato de los túneles en el paso del río

Profesionales de la ingeniería, de la sociedad civil y de las administraciones se han unido con la determinación de presionar con firmeza al Ministerio de Transportes a que resuelva de inmediato el paso del río de la SE-40 con la solución que se aprobó y adjudicó en origen: los túneles de 2009.

Estos profesionales señalan que hacer los túneles es la opción más rápida, ya que solo requeriría de un modificado del proyecto adjudicado, y que el Ministerio puede perfectamente dar marcha atrás a su decisión de rescindir el contrato original, dado que aún no ha firmado con las constructoras la indemnización que supone anular la adjudicación.

La reunión se celebró este jueves en la Caja Rural de la Magdalena con el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, y el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, por la consejería de Fomento de la Junta. De la demarcación territorial del Colegio de Ingenieros de Sevilla asistió su representante, Abraham Carrascosa. De los constructores y promotores de Sevilla (Gaesco) acudió su gerente, el ingeniero de caminos Juan Aguilera. El Ayuntamiento de Coria del Río estuvo representado por el delegado de Turismo, Antonio Bizcocho. Y, por parte de la sociedad civil, Vicente Sales, promotor de la Plataforma A-49 que logró en su día que la administración terminara esta carretera inacabada.

Desde Gaesco, Juan Aguilera insistió en que los túneles se adjudicaron hace más de una década “con todos los informes favorables: geotécnicos, hidráulicos, declaración de impacto ambiental e información pública limpia, sin ninguna objeción, por lo que la obra podría empezar de forma inmediata”.

Aguilera reiteró que el puente se desaconsejó en el informe de impacto ambiental y sería un “espantapájaros”, y que no se sostienen las razones para defender su construcción con los 10 perjuicios que generaría: afectaría a la operativa de la base militar del Copero y a la seguridad establecida por el Ministerio de Defensa, al Puerto y a todo el territorio, además de generar una gran polución y ruido.

Abraham Carrascosa, del Colegio de ingenieros, planteó que es más rápido hacer un modificado del proyecto original en el plazo de un año que corrija los problemas que surgieron en la obra, ya que, al día siguiente de aprobarse este modificado, podrían reanudarse las obras.

Carrascosa abundó en que optar por un puente supone “comenzar de cero y rescindir los contratos en vigor”. “La solución más rápida son los túneles y por eso debe luchar esta ciudad. Para ello hemos de unirnos las empresas y profesionales con la ciudadanía. Sin duda el coste de no hacer nada y seguir dando patada adelante a este problema supera el coste de ejecución de los túneles. Y en esta ciudad estamos muy acostumbrados a que no se haga nada”, dijo.

Desde el Ayuntamiento de Coria, el edil Bizcocho rechazó un gigantesco puente que ahogaría al municipio, que quedaría por debajo. “Sevilla y los sevillanos no pueden conformarse con lo que le dan”, se quejó.

El viceconsejero Muñoz-Atanet lamentó que la población sevillana está callada y no reacciona “al maltrato histórico que sufre en movilidad”. Destacó que el Ministerio pone excusas técnicas para no hacer los túneles, cuando lo cierto es que no quiere gastarse dinero en estos. Y señaló el alto coste que soporta Sevilla por el retraso de la SE-40 en el paso del río, ya que “Sevilla está asfixiada por la SE-30”.

Vicente Sales incidió en la gravedad de que el Ministerio quiera hacer un puente, pese a las afecciones que causa a Defensa.