La constructora Acciona a través de la consultora UG21 ha registrado el proyecto de Puerto Deportivo de Calaceite en Torrox en la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. Concretamente, el estudio de viabilidad y técnico para el procedimiento de iniciativa privada. Según precisaron desde el Ayuntamiento, requerirá de una inversión de 87,7 millones de euros y contará con 872 atraques.
La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifran Carazo que visitó ayer la localidad axárquica junto al consejero de Presidencia, Administración Pública en Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, explicó que este proyecto tiene que ser informado por los técnicos de la Junta en un plazo máximo de dos meses para posteriormente pasar a concurrencia pública. “Año y medio era el tiempo en el que se espera – según Carazo – para que esté adjudicado”.
Sobre el interés de Acciona para llevar este proyecto, pendiente desde hace dos décadas, Bendodo, resaltó la importancia de la colaboración público-privada “fundamental para trabajar en el futuro de Andalucía y que se haya dado ya el primer paso para este futuro Puerto Deportivo”.
LOS TÉCNICOS DE LA JUNTA TIENEN DOS MESES PARA INFORMAR SOBRE EL PROYECTO, Y UN AÑO Y MEDIO PARA SU ADJUDICACIÓN
“Hoy es un día histórico para Torrox y para la Axarquía”, manifestó el alcalde, Óscar Medina (PP), quien insistió en la necesidad de que este proyecto salga adelante para que la costa oriental “pueda dar al fin un salto de calidad al turismo”, recordando que “es la principal fuente de crecimiento tanto del municipio como de toda la comarca”.
“Este futuro Puerto Deportivo se hará exclusivamente con inversión privada, en torno a los 80 millones de euros”, manifestó el alcalde, haciendo referencia a que en los últimos 40 años solo se han invertido en proyectos subvencionados por las arcas públicas.
Para Medina, “los recursos públicos se deben destinar a la sanidad, asuntos sociales, educación, depuración de agua en los terciarios, en definitiva, en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como está haciendo ahora la Junta de Andalucía y también Torrox”.
También ha resaltado la generación de empleo, “que ascenderá a miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta que la comarca de la Axarquía, formada por 31 municipios, sin que suponga ningún coste para sus vecinos”.
El regidor pretende que “sea un gran Puerto Deportivo, referente en un turismo de calidad, dando así un valor añadido y generando renta per cápita y puestos de trabajo, teniendo en cuenta siempre la necesidad de que sea medioambientalmente sostenible”.
Sevilla: La ampliación del Metrocentro hasta Santa Justa ya cuenta con dinero para su diseño
| mayo 26, 2022
El Pleno aprueba cofinanciar con 478.757 euros el proyecto de impulso al comercio de las zonas turísticas
Estas aportaciones presupuestarias se realizan con remanentes de tesorería de 2021
El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla, a iniciativa del área de Movilidad, ha aprobado hoy una aportación presupuestaria por importe de 612.125 euros para contratar una asistencia técnica que redacte los proyectos constructivos para la obra civil e instalaciones de la ampliación del Metrocentro desde Nervión hasta Santa Justa, así como 400.000 euros destinados a una próxima línea de subvenciones al sector del taxi para continuar amortiguando las pérdidas causadas durante la pandemia y el actual encarecimiento de los precios de los combustibles.
En el primer caso, se trata de continuar el proceso de ampliación del Metrocentro desde su parada de San Bernardo, que en una primera fase, ya en obras, llegará hasta Nervión y en la segunda, hasta la estación de trenes de Santa Justa, reforzando el intercambiador intermodal en este enclave con un medio de transporte medioambientalmente sostenible como es el tranvía. De esta manera, se dará continuidad al proyecto actualmente en ejecución al iniciar la siguiente fase una vez que concluya la primera.
En cuanto a la línea de apoyo al taxi, esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Subvenciones del Instituto del Taxi aprobado en marzo pasado, y cuyo principal objetivo es conseguir la estabilización de la economía de sus profesionales. Por un lado, se trata de hacer frente a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en este sector, así como circunstancias sobrevenidas como el aumento de precios del combustible por la guerra en Ucrania. El importe de esta línea de ayudas asciende a 400.000 euros.
LAS SUBVENCIONES AL TAXI TRATAN DE SEGUIR AMORTIGUANDO LA PÉRDIDA DE INGRESOS POR LA PANDEMIA
El Pleno municipal, además, ha aprobado la propuesta del Área de Economía para aportar 478.757 euros como cofinanciación del propio Ayuntamiento al proyecto que, por importe 1.412.917 euros y destinado al fortalecimiento de la actividad comercial en zonas turísticas de la ciudad, fue aprobado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y está financiado con los fondos europeos Next Generation.
Este proyecto, que tiene como objetivo captar y atraer a visitantes a las áreas comerciales, se basa en el fortalecimiento de la actividad comercial en las zonas de gran afluencia turística de la ciudad, potenciando las compras a través de un sistema de atracción y fidelización digital de los clientes, implantando un espacio más limpio, amigable y comprometido con el medio ambiente. Se incide en la digitalización del comercio, la recogida selectiva de residuos y la mejora de la limpieza viaria, siendo estas dos últimas medidas ejecutadas por Lipasam, y el ámbito de actuación se concentra en la zona comercial del Distrito Casco Antiguo y parte del barrio de Triana (Calle Betis, Calle Pureza, Calle San Jacinto (zona peatonal y Plaza del Altozano).
Estas aportaciones presupuestarias se financiarán con remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio de 2021, sin que alteren, pues, la planificación del Presupuesto municipal de 2022, según ha explicado ante el Pleno la delegada de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, Sonia Gaya
Málaga. Axarquía: El Ministerio formaliza por 15,2 millones la adecuación de cinco túneles de la A-7 en la Axarquía
| mayo 26, 2022
Las actuaciones están encaminadas a regenerar y modernizar las condiciones de circulación y vialidad de los pasos subterráneos de Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox
Nuevo paso administrativo, esta vez definitivo, para mejorar la seguridad vial de cinco túneles de la Autovía del Mediterráneo A-7 a su paso por la Costa del Sol Oriental-Axarquía. Después de que un estudio realizado por el entonces Ministerio de Fomento (ahora de Transportes), hace ya casi cuatro años, situaba a Málaga como la provincia española con más túneles de la red estatal con carencias de seguridad, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado, por 15,2 millones de euros (IVA incluido), el contrato de las obras de modernización y mejora de las condiciones de vialidad y circulación de los túneles de Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox.
Así aparece anunciado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), Las actuaciones, incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y financiadas con los fondos NextGenerationEU, están encaminadas a adaptar las infraestructuras malagueñas a los requisitos de seguridad y vialidad establecidos en el Real Decreto 635/2006, de 26 de mayo, fruto de la transposición de la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004.
Según han informado desde el Ministerio en un comunicado, «aunque en la actualidad los túneles cuentan con unas condiciones de explotación favorables, es necesario llevar a cabo esta actuación para actualizar sus equipamientos e instalaciones de seguridad a las exigencias del desarrollo actual de las infraestructuras de transporte».
El PRTR cuenta con 357 millones para adaptar los túneles a la normativa europea y para potenciar la protección de la fauna y los usuarios vulnerables. En concreto, financiará actuaciones en túneles de la RCE centradas en la mejora de las salidas de emergencia, la señalización, el balizamiento, la iluminación, la ventilación, la instalación eléctrica, la protección antincendios, el drenaje, la comunicación o la gestión del tráfico, etc.
Huelva: El Puerto y Adif trabajan en sinergias para reforzar el tráfico marítimo y ferroviario
| mayo 26, 2022
La Autoridad Portuaria recibe la visita de la presidenta de la entidad que gestiona la red de ferrocarriles nacional
El Puerto y Adif trabajan en puntos de sinergia para el tráfico marítimo y ferroviario. En este marco, María Luisa Domínguez, presidenta de Adif y Adif AV, visitó este miércoles las instalaciones del Puerto de Huelva, acompañada por la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, y el director de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio.
A esta estrategia responde el desarrollo de importantes inversiones, como la Plataforma Multimodal del Muelle Sur del Puerto de Huelva, o las mejoras de prestaciones de la línea ferroviaria Huelva-Sevilla.
Hace ahora un año, ambas instituciones firmaron una adenda y una prórroga al Convenio de 2017, que contemplaba la financiación con 11 millones de euros de actuaciones en la línea ferroviaria Huelva-Sevilla, por parte del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria; un instrumento decisivo para acelerar la construcción de accesos terrestres a los puertos, con los que potenciar su competitividad, favorecer el transporte intermodal de mercancías viario y ferroviario y la sostenibilidad del sistema de transporte.
Asimismo, se estableció que la línea ferroviaria entre los puertos de Huelva y Sevilla contaría con dos nuevos apartaderos para trenes de 750 metros de longitud –ubicados en las estaciones de Salteras y Escacena– que permitirían, una vez ejecutados, incrementar el tráfico ferroviario de mercancías y reducir los costes unitarios de explotación de las empresas ferroviarias.
En la actualidad, se han iniciado los trámites de licitación de las obras en el caso de Salterasy, en el caso de Escacena, el proyecto de obra civil se encuentra en supervisión y el de instalaciones de seguridad en redacción. Otra línea de trabajo, en análisis por parte de Adif y el Puerto de Huelva, permitiría en el futuro el desarrollo de servicios de autopista ferroviaria entre el Puerto de Huelva y Zaragoza.
Los presupuestos de Adif y Adif AV prevén inversiones de más de 1.000 millones de euros en 2022 en Andalucía. Desde junio de 2018, la inversión ejecutada en la comunidad por Adif y Adif AV asciende a más de 628 millones de euros.
Riesgo de frenazo en la construcción por la guerra de Ucrania
| mayo 26, 2022
El sector afronta una situación complicada como consecuencia del ataque ruso. Pese a todo, el segmento residencial sigue despertando el interés de los inversores.
2020 fue una pesadilla para el conjunto del mercado inmobiliario: paralización de proyectos, falta de suministro de materiales, inflación desmedida… Y cuando parecía que por fin se veía la luz al final del túnel tras superarse lo más duro de la crisis sanitaria y había razones para pensar en una recuperación plena de la construcción (estudios como el de BBVA Research estimaban un incremento de la inversión del 15% en 2022 y del 18% en 2023), el conflicto geopolítico en Ucrania ha hecho que todas las previsiones que se realizaron a principios de año estén cayendo en saco roto.
Esta vuelta a empezar obliga al sector a enfrentarse a los mismos problemas que hace dos años sin haber tenido apenas tiempo para asimilar las consecuencias del golpe anterior. Como explica Michel Elizalde, CEO de la constructora ACR, actualmente son los promotores y constructores quienes «están absorbiendo el incremento en los costes de construcción, que no se ha repercutido en el coste final de la vivienda». Pero las empresas tienen una capacidad limitada y esta vía es, como indica el propio Elizade, «una baza que ya se exprimió durante la pandemia».
El desabastecimiento y encarecimiento de las materias primas es uno de los problemas más palpables que ha provocado la invasión ucraniana en la construcción, y el caso del acero es quizás el más significativo. El 20% de todo lo que importa Europa procede de Rusia y de Ucrania y eso ha generado, como señala un informe de la cooperativa de gestión de compras Ategui, que en algunas de sus variantes, como el acero laminado, el precio se haya encarecido hasta un 40%.
Pero este no es ni el único ni el mayor problema al que se enfrentan las constructoras. Los elevados costes energéticos pueden ser más perjudiciales aún para las compañías del sector. Como bien apunta Elizade, «la energía es transversal e influye en la transformación y el transporte de todas las materias primas, encareciendo todos los productos y procesos de la cadena».
Todo esto hace que el conjunto del negocio inmobiliario no se encuentre ahora en la posición en la que se esperaba a comienzos de año.
Pero sorprendentemente, pese a la incertidumbre que genera esta situación, sigue siendo un segmento atractivo para los inversores. «Los pequeños particulares españoles son quienes se están atreviendo a poner el foco en el inmobiliario como un valor refugio frente a la incertidumbre, pues sigue aportando una altísima rentabilidad, del 6,5%, y se erige como un activo muy seguro en un contexto de inflación desbocada», comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa. Esto contrasta con el rumbo que han tomado los inversores extranjeros, quienes han moderado su participación en el mercado inmobiliario nacional a la espera de saber qué camino tomará la guerra.
De momento, como apuntan desde ACR, la situación no está afectando al precio final de las viviendas. Pero esto también puede cambiar en cualquier momento, pues la actual coyuntura podría prolongarse en el tiempo. Tal como reflexiona Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, «como ocurrió al inicio de la pandemia, los profesionales de la valoración tenemos la obligación de seguir muy de cerca la evolución del mercado para poder dar una respuesta clara del impacto real que esta serie de variables tendrá en la economía española, y sobre nuestro ámbito en particular».
Almería. Huércal de Almería: El desdoblamiento de la carretera N-340a en Huércal de Almería será pronto una realidad
| mayo 26, 2022
Ya está aprobada en pleno la contratación de la empresa que hará las obras, con una inversión de más de 1.350.000 euros
El desdoblamiento de la carretera N-340a en Huércal de Almería ha dado un paso definitivo: se ha aprobado en pleno la contratación, por más de 1.350.000 euros, de la empresa que se encargará de unas obras “que son necesarias para nuestro municipio y para las cuales llevamos mucho tiempo trabajando para hacerlas realidad”, tal y como ha destacado el alcalde de la localidad, Ismael Torres.
La zona para este desdoblamiento es el tramo que transcurre desde la glorieta de la intersección con la carretera de Almería y la avenida de las Flores, lo que supone unos 620 metros. Actualmente cuenta con un carril para cada sentido de circulación y con este desdoblamiento se redistribuirá el tráfico en dos calzadas de dos carriles cada una, separadas por una mediana central. También habrá glorietas que distribuirán la entrada y salida hacia el polígono industrial se pavimentará acerado y carril bici.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Huércal de Almería dio cuentas del remanente de tesorería tras el primer trimestre del año, con más de 16.700.000 euros en las arcas municipales, así como del periodo medio de pago a proveedores, que se sitúa en 17,6 días. “Seguimos con las cuentas saneadas y con datos muy buenos en el pago a proveedores, algo que hemos convertido en habitual durante nuestra gestión”, ha comentado Torres.
Del mismo modo, salió adelante por unanimidad una Ordenanza Municipal de Vados por la que los propietarios de vados tendrán permitidos hasta tres vehículos para poder aparcar en la puerta de sus cocheras, lo que redundará en que el municipio gane plazas de aparcamiento.
“Con esta ordenanza se va a permitir que la gente que tenga un vado pueda aparcar sus propios vehículos en la puerta de su vado, ahora mismo hay centenares de vados que prohíben incluso a sus propietarios aparcar en su puerta, y al autorizarlo esos propietarios van a aprovechar esa plaza y se va a ganar aparcamiento”, ha explicado el alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres.
Los propietarios podrán solicitar hasta tres matrículas autorizadas que podrán aparcar en la puerta de su vado mediante una tarjeta identificativa. Cada caso será estudiado y necesitará también un informe previo de la Policía Local, ya que habrá vados concretos en los que el aparcamiento en la puerta dificulte el paso peatonal o el acceso a la calle.
“Va a ser algo positivo para los vecinos y creemos que va a tener una buena acogida. Vamos a mejorar el problema de aparcamiento que tenemos en nuestro municipio”, ha añadido Torres.
Cádiz: Avanza la obra del tren de La Cabezuela en los dos extremos de Puerto Real
| mayo 26, 2022
Los trabajos se centran en la cometida de nuevos servicios en el terreno afectado por el trazado en el Trocadero
Las hormigoneras trabajan a destajo en la cimentación del viaducto que salvará la carretera entre el astillero y Delphi
La obra del tren de La Cabezuela, en el término de Puerto Real, avanza cumpliendo plazos y ya es perceptible su trazado en el polígono del Trocadero. Mientras tanto, al otro lado, en las inmediaciones del astillero puertorrealeño, el trasiego de hormigoneras es constante para la construcción del viaducto que sorteará la carretera. De hecho, también se han realiazado trabajos para este puente en el extremo opuesto, concretamente en los terrenos próximos a las facatorías de Delphi y Aletsis.
A finales del pasado año, las máquinas comenzaron a consolidar la cimentación de hormigón para el viaducto que permitirá el paso elevado del tren y salvar así la carretera que conecta la barriada del Río San Pedro con el puente Carranza.
Las perforaciones para la colocación del pilotaje comenzaron a finales del pasado año en la zona próxima al astillero de Navantia-Puerto Real, desde donde arrancará la plataforma elevada que irá hasta las inmediaciones de la antigua factoría de Delphi.
Se trata de uno de los procesos más complejos del trazado de la obra, ya que obliga a la construcción de un viaducto de 1.178 metros de longitud.
Esta obra se aprobó de forma definitiva en enero de 2021 después de trece años de espera y arrancó en julio del mismo año con el desbroce del terreno afectado y el posterior traslado de los servicios. La obra sigue a buen ritmo.
Tramo portuario
Cabe recordar que el primer tramo del trazado ya está construido en el suelo portuario del Bajo de la Cabezuela y ahora se actúa sobre la antigua línea ferroviaria de Matagorda, que cruzaba de punta a punta el Trocadero. Esta línea la utilizaban antaño los trabajadores de los astilleros desde Puerto Real hasta Matagorda y estuvo operativa desde finales del XIX hasta bien entrada la década de los 60.
El Consejo de Administración de Adif (Administrador de las Infraestructuras Ferroviarias) aprobó en 2021 la adjudicación del contrato a una UTE formada por Dragados y Tecsa Empresa Constructora para la construcción de la conexión ferroviaria de las instalaciones portuarias del Bajo de la Cabezuela, en Puerto Real, con la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz. EL contrato cuenta con un presupuesto de adjudicación de 20.363.044,77 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 24 meses. La construcción, salvo contratiempos, debe concluir en 2024.
Se trata de una actuación financiada por Puertos del Estado con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y ejecutada por Adif, que se ha encargado de adaptar el proyecto a las condiciones y requisitos funcionales actuales de máxima interoperabilidad y operatividad de la infraestructura.
Con esta actuación se ha dado cumplimiento al convenio firmado el 27 de abril de 2016, entre el Ministerio de Fomento, Puertos del Estado y Adif para dotar de acceso ferroviario a las instalaciones portuarias ubicadas en La Cabezuela, gestionadas por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
El ramal ferroviario de acceso al muelle del Bajo de la Cabezuela forma parte de las actuaciones previstas en la Línea Sevilla-Cádiz y se encuentra en el tramo Estación Aeropuerto Jerez de la Frontera-Cádiz y cuyo recorrido afecta únicamente al término municipal de Puerto Real. El objeto del proyecto de construcción es dotar de un acceso ferroviario de 4,402 km de longitud, a la zona del Muelle de la Cabezuela donde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tiene ya construido un haz de vías. Este ramal tendrá una gran importancia en el desarrollo de transporte de mercancías tipo graneles sólidos. Todo ello, una vez esté ejecutada la conexión a la red general de ferrocarriles para que pueda entrar en funcionamiento.
Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá 2,4 millones de euros en un nuevo complejo en la ciudad deportiva
| mayo 26, 2022
El recinto albergará una pista de atletismo, una galería de tiro olímpico y una pista cubierta polivalente
El Ayuntamiento de La Línea invertirá 2,4 millones de euros en nuevos equipamientos para la ciudad deportiva. Consistirá en un complejo con una pista de atletismo -la reforma del estadio municipal eliminará la actual-, una galería de tiro olímpico y una pista cubierta polivalente. El equipo de gobierno ha presentado este miércoles el proyecto, que estará ubicado en un espacio casi baldío ocupado en su día por campos de fútbol y tenis, ahora en desuso.
La presentación ha estado a cargo del alcalde de La Línea, Juan Franco; el teniente de alcalde y delegado de Infraestructuras, Manuel Abellán, y el concejal de Deportes, Javier Vidal. Los 2,4 millones de euros de inversión que serán aportados íntegramente por la Diputación de Cádiz para unas obras que podrían comenzar dentro de un año.
Con una superficie aproximada de 25.000 metros cuadrados, esta actuación dotará a la ciudad de una pista homologada de atletismo con ocho calles, solucionando así la desaparición de la actual, no contemplada en el nuevo estadio de fútbol, y reubicará al club de tiro olímpico en unas mejores dependencias con 30 calles: 10 de 25 metros, 10 de 50 y otras 10 de 100 metros.
El espacio ovalado en el interior de la pista de atletismo será de césped para permitir la práctica de fútbol 7 y rugby. También habrá una sala cubierta polivalente para deportes como balonmano, baloncesto, voleibol, fútbol sala, judo o gimnasia rítmica, entre otros. En total, la superficie dedicada al deporte en este emplazamiento superará los 100.000 metros cuadrados.
El alcalde informó de que en un futuro se prevé la instalación de módulos en el frontal que da al mar para usos lúdicos y recreativos y resaltó que todas estas actuaciones se han proyectado contando con las entidades deportivas implicadas, fundamentalmente el Club de Atletismo Linense y el Club de Tiro Olímpico Linense, a los que agradeció “la lealtad que han mostrado con el Ayuntamiento” en espera de presentar un proyecto como este “de una complejidad importante, tras muchas reestructuraciones hasta buscarle financiación, con las líneas generales bien definidas y consensuadas con los clubes afectados”.
El primer edil hizo balance de las obras de mejora de las instalaciones deportivas, como el nuevo estadio de fútbol, la reforma del pabellón polideportivo municipal, junto a la organización de eventos deportivos de distinto nivel. “Todo ello forma parte del proceso de transformación de la ciudad, con el objetivo de que los clubes y los ciudadanos cuenten con unas instalaciones dignas y el deporte sea un motor de cambio”, declaró.
Vidal remarcó que la inversión municipal en infraestructuras deportivas alcanza los 13 millones de euros en tres años y aclaró que todo lo previsto para las barriadas en el Plan Local de Infraestructuras y Eventos Deportivos sigue adelante. Así, en Los Junquillos ya ha entrado en funcionamiento la utilización del gimnasio del antiguo colegio Padre Manjón, que contará en breve con suelo sintético, y se trabaja para reabrir el pabellón Padre Diego, pendiente del pronunciamiento de la Junta de Andalucía sobre su paso a titularidad municipal. Y en la zona de La Atunara se creará la ciudad del fútbol, potenciando las actuales instalaciones del Atlético Zabal con una parcela de 1.600 metros cuadrados.
Abellán señaló que lo que se ha presentado este miércoles son las líneas maestras del anteproyecto, actualmente en redacción. A continuación, se licitará el proyecto y después, la obra, que podría empezar dentro de un año. El edil destacó que la repercusión de los eventos de ámbito nacional que se han desarrollado en la ciudad en los últimos años convierten al deporte en “un motor de generación de actividad socioeconómica”. De ahí la “firme apuesta” por la potenciación de la ciudad deportiva, avalada por la “extraordinaria respuesta de la ciudadanía” una vez que se han puesto en servicio el club de pádel y tenis Santa Bárbara, la piscina gestionada por Asansull y los campos de fútbol artificial.
Cádiz: Comienzan las obras de remodelación de la depuradora de Las Galeras
| mayo 26, 2022
La inversión asciende a 4.931.000 euros y el plazo de ejecución es de 20 meses
Ya han comenzado las obras para poner a punto la depuradora de Las Galeras, con una inversión de 4.931.000 euros y un plazo de ejecución de 20 meses.
Son trabajos necesarios para poner a punto la estación depuradora de aguas residuales, que tras 26 años de funcionamiento requiere de obras de reforma para seguir operativa con total garantía en el tratamiento del agua y de seguridad de los trabajadores. Las obras se llevarán a cabo por fases de forma que la depuración de aguas residuales no se vea interrumpida en ningún momento.
El alcalde y presidente de Apemsa, Germán Beardo, ha visitado las obras junto a los responsables de Aguas de Las Galeras y el director-gerente de Apemsa.
Según explica el responsable de la Planta, Manuel Navarro Sánchez, las obras están encaminadas a mejorar el estado actual de las instalaciones, tanto a nivel estructural, como de mejora de los equipos de tratamiento del agua y de la etapa de desodorización. En especial hay que destacar la actuación en la etapa de tratamiento biológico, en el que se realiza una revisión completa de las instalaciones: toberas, líneas de reparto de agua y aire de lavado, y la sustitución del material de relleno de los biofiltros, lo que asegura una importante mejora del rendimiento de esta etapa. Además, se instala un novedoso sistema de aireación, basado en soplantes de levitación magnética, con el que se pretende mejorar de forma muy importante la eficiencia energética de la instalación.
Así mismo, se realizan reparaciones estructurales en diversos puntos de la EDAR, como en el bombeo de decantación primaria y espesadores, afectados por el entorno corrosivo propio de esta actividad. En general, se actúa en todas las etapas, en lo que podemos considerar “una efectiva puesta a punto de la instalación”.
Como elemento adicional, se va a instalar un sistema de tratamiento terciario para ajustar la calidad del agua tratada a los requisitos exigidos para que puedan ser reutilizadas, para uso interno, riego, baldeo de calles, etc.
Germán Beardo ha señalado que “con estas inversiones, que son soportadas íntegramente por Apemsa y no suponen un incremento en los recibos a los usuarios, se garantiza la vida útil de la EDAR y el cumplimiento de los requisitos medioambientales que establece la autorización de vertido, en tanto que la administración autonómica determina el futuro sistema de depuración de las aguas residuales en nuestro municipio”. Por último ha recalcado que “de esta forma se garantiza la vida útil de la depuradora en tanto en cuanto la administración autonómica construye una nueva planta en el municipio”.
Estas obras estaban previstas en el contrato para el servicio de explotación, mantenimiento y conservación de las depuradoras, limpieza de las redes de alcantarillado y estaciones bombeo de aguas residuales y pluviales de El Puerto que adjudicó el Consejo de Administración de Apemsa el pasado 30 de junio de 2021, tras concurso público, a Aguas de Las Galeras (Grupo Aqualia).
Córdoba: Cuatro proyectos cordobeses reciben 12,46 millones del Plan de Resiliencia
| mayo 26, 2022
Las iniciativas subvencionadas tiene como finalidad principal promover el transporte sostenible
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha dado el paso final para otorgar 1.000 millones de euros de los fondos europeos de recuperación a 171 municipios y dos entes supramunicipales para descarbonizar y digitalizar la movilidad urbana. Así, se publicó el pasado 23 de mayo en la sede electrónica del Mitma la resolución definitiva de la primera convocatoria en concurrencia competitiva de ayudas a ayuntamientos para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación sostenible del transporte público, incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en concreto en el plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos. Está previsto que este año se publique una segunda convocatoria con 500 millones, hasta completar los 1.500 millones asignados en esta línea.
Entre los beneficiarios se encuentran cuatro municipios cordobeses: Lucena, Montilla, Priego y Córdoba, que entre ellos suman una cantidad de 12.465.469,61 euros de subvención, que se reparten en los siguientes proyectos.
En el caso de Lucena, se destinarán 846.218,14 euros a la ampliación de la infraestructura de movilidad ciclista en la localidad.
Por su parte, en Montilla, para la creación de carril‐bici de nueva construcción, se dispondrá de un importe total de 297.259,47 euros.
En el caso de Priego de Córdoba, donde se recibirán 307.377 euros, se hará un aparcamiento disuasorio.
Por último, en la ciudad de Córdoba, para actuaciones tales como la adquisición de vehículos propulsados por hidrógeno, la mejora del sistema de información al pasajero del transporte público de autobús y la monitorización de la huella de carbono y emisiones acústicas generadas por el servicio de recogida de residuos, un importe de 11.014.615 euros.
Según informa el Ministerio, las ayudas europeas beneficiarán directamente a los 24,5 millones de personas que viven en los municipios adjudicatarios por lo que, en promedio, un municipio de 100.000 habitantes accede a 4.000.000 de euros de financiación. En total, 193 municipios presentaron 262 solicitudes por valor de 1.497 millones de euros, casi un 50% más de lo presupuestado. El 88,6% de los solicitantes ha obtenido financiación. Todas las propuestas recibidas se han valorado en función de los criterios de madurez, impacto, calidad y relevancia. Cada solicitud estaba compuesta por varias actuaciones por lo que se van a financiar con cargo a los fondos NextGenerationEU656 actuaciones de las 1.154 que se presentaron.
El programa está dirigido a municipios de más de 50.000 habitantes, capitales de provincia y municipios de más de 20.000 habitantes que cumplan una serie de requisitos, como disponer de un sistema de transporte público urbano.
El ministerio acompañará a los consistorios beneficiarios en el proceso de acelerar la integración del transporte público con los sistemas de movilidad activa y llevará a cabo un estrecho seguimiento para garantizar que se cumplen los hitos y objetivos pactados con la Comisión Europea.
Así, los municipios deberán justificar al Ministerio el cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención mediante la aportación de informes semestrales sobre el estado de los proyectos. El informe correspondiente al primer semestre deberá ser presentado en el mes de junio de cada año, mientras que el informe del segundo semestre se presentará en el mes de diciembre. Las actuaciones deben estar ejecutadas y puestas en marcha en diciembre de 2024.