1

Huelva: La Junta de Andalucía publica la licitación de la estación de autobuses de El Rocío

  • El intercambiador se situará a 400 metros de la ermita, tendrá cuatro dársenas y acceso directo a la carretera Almonte-Matalascañas
  • Las empresas interesadas en ejecutar estos trabajos tienen hasta el próximo 20 de junio para presentar ofertas

La Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato de la estación de autobuses de El Rocío, que canalizará todo el transporte que llega a la aldea almonteña. El intercambiador se situará en un emplazamiento estratégico, a apenas 400 metros de la ermita y tendrá un acceso directo a la carretera autonómica Almonte-Matalascañas (A-483). Las empresas interesadas en ejecutar las obras tienen hasta el próximo 20 de junio para presentar sus ofertas.

Más de una veintena de expediciones de autobuses llegan al día a El Rocío, una cifra que se incrementa en verano, por la cercanía con Matalascañas, y coincidiendo con actos religiosos como la Romería de El Rocío, la Candelaria, el Rocío Chico o las procesiones extraordinarias.

Así, hacen parada las líneas M-416, M-417, M-491, M-910 y M-911 de la concesión autonómica VJA-138, con rutas que enlazan la aldea con Almonte y Matalascañas, otros lugares de la provincia como Hinojos o La Palma del Condado y con capitales como Huelva o Sevilla. A estas líneas se une un importante número de servicios discrecionales que durante el año efectúan parada final o intermedia en la aldea, que se ha convertido en zona estratégica dentro del corredor turístico Huelva-Mazagón-Matalascañas-El Rocío-Almonte-Sevilla.

Pese a la importante demanda, El Rocío no cuenta con una infraestructura adecuada y recibe estos servicios de transportes en una serie de paradas distribuidas en el entorno de la antigua A-483 sin marquesinas ni otro elemento de protección.

El contrato, que ha salido a licitación con un presupuesto base de 1.498.369 euros financiados al 80 por ciento por fondos europeos Feder, contempla una estación de autobuses en unos terrenos de cerca de 2.000 metros cuadrados ubicada en la avenida de la Canaliega. La parcela está muy bien comunicada, con acceso directo a la carretera Almonte-Matalascañas y se encuentra muy próximo a la ermita de la Virgen del Rocío y la marisma.

El proyecto contempla un edificio de espera con un amplio espacio exterior, con cuatro dársenas para autobuses y una cubierta arqueada que se abre en dirección a la ermita y cuya altura va disminuyendo hacia las zonas de asiento. La disposición formal y material del intercambiador recoge elementos tradicionales e incorpora vistas de El Charco de la Boca, integrándolo como referencia visual. El edificio tendrá una cubierta con césped artificial de color marrón que ayudará a integrarlo en el entorno, mientras que las superficies interiores y elementos estructurales serán de madera laminada. En el diseño del intercambiador se ha tenido en cuenta tanto las dimensiones y alturas de los vehículos para el diseño de la cubierta o el giro de 180 grados que deberán realizar los autobuses para salir de la dársena hacia la carretera A-483.

La imagen de la propuesta es compatible con el entorno construido, tanto el existente, con recuerdo de las formas de las carrozas del Rocío y de los materiales de cubrición de las cabañas vernaculares de brezo, como el futuro, mediante la utilización de materiales respetuosos con el medio ambiente y formas integradoras.




Sevilla: “La provincia de Sevilla sigue necesitando las 600 actuaciones que detectamos en 2015”

Abraham Carrascosa, el nuevo representante provincial del Colegio de Ingenieros de Caminos y que fue decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla en el periodo 2010-2018, ha destacado este martes que la provincia de Sevilla sigue necesitando las más de 600 obras que el gremio detectó en 2015 cuando dirigía el colegio.

SU PROPÓSITO ES REFORZAR LAS RELACIONES ENTRE COLEGIADOS Y LA CREACIÓN DE FOROS DE ENCUENTRO Y OPINIÓN QUE GESTEN UN COLECTIVO FUERTE Y UNIDO CON UNA VOZ DEFINIDA Y VALORADA EN SEVILLA

“Las más de 600 actuaciones necesarias en la provincia de Sevilla que detectamos en nuestro informe en 2015, gracias a nuestras administraciones y a que vivimos en el país del gerundio, se mantienen como demandas de plena actualidad pendientes de su resolución o ejecución”, ha resaltado Carrascosa, que afronta un mandato para los próximos cuatro años (2022-2026). Así pues devuelve a la mesa de las demandas las reinvidicaciones que se hicieron en el informe ‘Infraestructuras necesarias en la provincia de Sevilla’, que el Colegio presentó en noviembre 2015 en su época como decano y que, en su opinión, siguen estando de plena actualidad.

“Gracias a nuestras administraciones y a que vivimos en el país del gerundio –tiempo verbal que indica que la acción continua pasando, realizándose o llevándose a cabo-, mis reivindicaciones están casi hechas”.Considera que el sector afronta una etapa “difícil, por todo lo que hemos pasado y estamos pasando”, pero es optimista y asegura que “nuestro sector tiene futuro, quizás distinto, pero futuro”, según matiza. El Colegio, apunta, debe dar visibilidad a la dimensión social de la Ingeniería Civil, a su contribución a la calidad de vida de la ciudadanía y a su poder transformador e impulsor de los territorios”.

Distinguido siempre por su posicionamiento claro en defensa de la profesión y del sector, Carrascosa pone de nuevo su voz y su experiencia al servicio del Colegio con el empeño de recuperar su presencia y actividad en los círculos de decisión y opinión y reivindicar el papel de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la sociedad. “Para ello vamos a cooperar con las administraciones y la sociedad, pero sin perder nuestro espíritu crítico y constructivo”, subraya. Su propósito es reforzar las relaciones entre colegiados y la creación de foros de encuentro y opinión que gesten un colectivo fuerte y unido con una voz definida y valorada en Sevilla.

Perfil personal y profesional

Abraham Carrascosa Martínez, nacido en Jaén, casado y con tres hijos. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Escuela de Madrid en el año 1987, Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 2021 y Decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla en las legislaturas 2010-2014 y 2014-2018.

Desde abril de 2021 ostenta la dirección de Inversiones e Infraestructuras del despacho Cremades & Calvo-Sotelo. Ha desarrollado toda su vida profesional en Andalucía y en su mayoría en el sector de la consultoría, redactando proyectos y dirigiendo obras para casi todos los organismos públicos y privados; así como en los últimos años en el área de Construcción y Servicios, donde ha implantado con indudable éxito en esta región para varias empresas.

Su perfil de ingeniero implicado con el sector y la profesión se prueba en su papel como Vicepresidente de la Cámara Territorial de Tecniberia, fundador y miembro de la Junta Directiva de Asica (Asociación de Ingenieros Consultores de Andalucía) y de ASIAN (Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía), vocal de ALAA (Asociación de Laboratorios Acreditados de Andalucía) y del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP). Asimismo, también fue Presidente de la mesa de la construcción de Sevilla.

 



El alza de las materias primas, el gran escollo para la industria

  • Un estudio entre empresas de todos los subsectores revela la alarmante pérdida de peso de la actividad industrial

Los últimos datos elaborados por la patronal CEOE evidencian cómo España se encuentra muy por debajo del objetivo del 20% que marca la Unión Europea como peso deseable para la industria en el PIB nacional. A lo largo de las últimas décadas, el sector ha ido perdiendo protagonismo, pasando de suponer cerca de ese 20% a mediados de los años 90 del siglo pasado a un 14,5% actual, si se incluye el sector energético (la industria manufacturera representa en torno al 11% del PIB).

No existe una única razón que explique este fuerte retroceso y tampoco es un caso exclusivo de España. La deslocalización de algunas empresas, así como la saturación en algunas actividades son responsables en gran medida. Y aunque la pérdida de protagonismo ha sido generalizada en los principales países de la Unión, sí es cierto que el retroceso español es de los más acusados.

Para conocer en profundidad qué ha propiciado este fenómeno y, sobre todo, cómo revertirlo, CEOE ha realizado entrevistas a casi 200 empresas representativas de prácticamente todos los subsectores de la industria. Las respuestas ofrecidas en su Encuesta de Sentimiento Industrial ponen el foco en las principales preocupaciones de las compañías y explican por qué sus perspectivas son tan negativas.

El estudio ha cruzado los datos estadísticos de crecimiento económico registrado en cada comunidad autónoma con el peso que tiene la industria también por regiones y de ese análisis se puede concluir que los territorios más industrializados son los que han tenido un menor retroceso en su PIB durante 2020, el peor momento de la pandemia.

Pérdida de competitividad

Preguntadas por cómo esperan que se comporten sus ventas este año, la mayoría de empresas prevé una mejora respecto a los dos ejercicios precedentes, pero debido al aumento de los costes de producción, espoleados por el encarecimiento de las materias primas y el repunte de los precios de la energía, muchas esperan una merma preocupante en su competitividad. Solo 1 de cada 8 firmas consultadas tiene perspectivas positivas sobre su competitividad y solo 3 de cada 100 las tienen “muy positivas”.

A largo plazo la situación no es más halagüeña y un 52% de los consultados ve de manera negativa o muy negativa el futuro de su sector. Apenas un 21% confía en contar con una situación positiva a largo plazo. Tras pedirles que comparen la coyuntura de su actividad con la de sus homólogos europeos, el 61% califica como débil su situación. Apenas el 11% de las empresas asegura sentirse en una posición fuerte respecto a otros países. Ninguna empresa responde que la situación de su sector a largo plazo sea mucho mejor que la que pueden encontrar en otros países europeos.

Este resultado es coherente con el que han obtenido otros estudios, como la encuesta Growing industries sobre los sectores industriales en crecimiento de la empresa Pervasives. La encuesta muestra que hay muchos más sectores en crecimiento en el conjunto de la UE que en España y esas actividades con tasas de avance positivas en España lo hacen con menor intensidad.

Los tres grandes problemas están plenamente identificados: elevados costes de producción, restricciones en el mercado laboral y el transporte, lo que temen que se traduzca en una importante pérdida de competitividad. Tampoco el exceso de regulación ayuda.

REGULACIÓN: MÁS GASTOS Y EXCESIVA BUROCRACIA

Marco local y autonómico. El estudio pone de manifiesto cómo la influencia del marco regulatorio local y autonómico es percibida como neutral, mientras la del marco nacional y europeo es considerada como negativa, siendo la nacional la más criticada.

Restricciones. Pero lo peor valorado es, sin duda, la llamada sobreregulación o regulación excesiva, como aquella que suele rodear al cumplimiento de la normativa ambiental y termina teniendo aparejados altos costes y exceso de burocracia.




Almería: Adif anuncia 68 expropiaciones en el tramo de AVE entre Níjar y Río Andarax

  • Entre los expropiados están la CASI, la SAREB o la exsecretaria de Estado de Educación

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha sacado a información pública durante los próximos quince días hábiles una nueva remesa de expropiaciones para el desarrollo del ‘Proyecto Modificado del Proyecto de Construcción de Plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería’.

Se trata de un total de 68 parcelas las que se van a ocupar pertenecientes a los municipios de Almería, Viator y Níjar con una superficie total de 151.594 metros cuadrados.

En el término municipal de la capital son 25 las parcelas que, según anuncia Adif, se van a ocupar en esta ocasión siendo el que mayor volumen tanto de suelos tiene como de superficie con un total de 69.061 metros cuadrados. Aquí las expropiaciones llegan a la Cooperativa CASI a la que le afecta en tres parcelas que suman un total de 4.638 metros cuadrados, el Ayuntamiento de Almería con dos pequeños suelos, los ministerios de Transición Ecológica y Transportes, la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, así como varios privados, entre ellos, la ex secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio Kindelan, junto a sus hermanos, con dos parcelas de casi los 4.400 metros cuadrados.

En el término municipal de Viator son un total de 24 las parcelas cuya ocupación sale a exposición pública, lo que supone un total de 36.928 metros cuadrados. Aquí el Ayuntamiento de Viator es uno de los grandes afectados ya que son siete los suelos que serán necesarias para la realización de este tramo de AVE.

Privados
Además también se verán afectados varios privados y la Comunidad General de Regantes del Bajo Andarax a quienes se le expropian 103 metros cuadrados de suelo, al igual que la Cerámica de Alhabia con 85 metros cuadrados.

Por su parte las parcelas que se ven afectadas por este modificado del proyecto de Alta Velocidad en el tramo Níjar-Río Andarax dentro del municipio nijareño son un total de 19. Entre todas suponen un total de 45.605 metros cuadrados de suelo.

Aquí las empresa Unión Agrícola de Fincas es una de las más afectadas con cuatro fincas en el listado con casi 24.800 metros cuadrados incluidos, si bien el Ayuntamiento de Níjar tendría un total de cuatro parcelas en este proceso de ocupación.

Llama la atención que uno de los expropiados en esta ocasión es la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración (SAREB) a la que le ocuparán una parcela con 2.107 metros cuadrados de superficie.

Hay que tener en cuenta que son muchas las ocupaciones temporales que se realizan con lo que, es recomendable que todo aquel que pueda estar afectado por este anuncio revise bien el tipo de ocupación prevista y el tamaño de la misma. El municipio más afectado por estas ocupaciones temporales es el de Viator aunque hay casos en los tres.

A partir de ahora hay hasta el 13 de junio para presentar alegaciones y para poder ver con detalle el expediente que en Almería podrá revisarse en los tres ayuntamientos afectados, así como en ‘información pública’ del portal de transparencia de la web de Adif Alta Velocidad.




Almería: El Gobierno lo manda por escrito a Bruselas: “El AVE en 2025”

  • El Ministerio solo podrá recibir sanciones por infracciones de plazo si acaba la obra en 2030

La Comisión Europea ha recibido un documento del Gobierno español en el que el ejecutivo de Pedro Sánchez asegura que las obras del AVE Murcia-Almería estarán finalizadas a más tardar a finales de 2025, según el documento de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo número 0216/2019.

La información, que ha sido facilitada también por España al coordinador europeo del Corredor Mediterráneo, indica que “entre las obras más avanzadas se encuentran el tramo entre Río Andarax-El Puche, la integración de las estación de Lorca y el tramo entre Totana-Lorca y Pulpí.

Añade también que “las obras en todo el tramo entre Almería y Granada deberían comenzar después de 2025”.

La Comisión Europea, como conclusión, envía al Parlamento Europeo la conclusión de que “a la luz de la información facilitada por el Gobierno español, todos los tramos ferroviarios que pertenecen a la red básica de la Red Transeuropea de Transportes se llevarán a cabo a tiempo”. Y añade que “no existen en estos momentos indicios que pudieran llevar a la conclusión de que los tramos del Murcia-Almería no vayan a cumplir el reglamento número 1315/2013 de la UE.

En este sentido, el plazo oficial por el que España podría infringir la normativa europea, al haber recibido fondos Feder para el AVE, tiene como límite 2030. Es cuando Bruselas podría habilitar un mecanismo de auditoría en relación con los fondos para la Red Europea de Transportes, de la que forma parte el Corredor Mediterráneo.

Este expediente y toda esta información que ha tenido que proporcionar el Gobierno español parte de la petición formulada en 2019 por un abogado mojaquero, Félix Cervantes Rodrigo, sobre el expediente: “La mala comunicación de la provincia de Almeria por ferrocarril”.

La Comisión escribe a Cervantes Rodrigo que “la ejecución del Corredor Mediterráneo, es de suma importancia por sus conexiones modernas e interoperables y son vitales tanto para los pasajeros como para las mercancías”. Desde hace más de un año, los responsables del Ministerio de Transportes y del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias vienen dando como compromiso de finalización de obras del AVE el año 2026.

En la actualidad, todos los tramos de la provincia de Almería están en licitación y ejecución. 

En opinión del abogado almeriense iniciador del expediente, “aunque cumplir con estas fechas sea materialmente imposible, no deja de ser útil, ya que es un documento que vinculará jurídicamente, ya que el Gobierno español da fechas de conclusión por escrito de finalización del Corredor y las remite a la Comisión Europea y por extensión al Parlamento Europeo, ya que la denuncia se votó dejarla abierta por segunda vez desde el año 2019.

En el documento también se habla de otros tramos que deben aumentar el ritmo de las obras, al margen del AVE Murcia-Almería, que son La Encina en Alicante, Túnel pasante de Valencia, tramo Algeciras-Bobadilla, Vandellós-Castellón, Castellón-Valencia, Murcia-Lorca y Variante de Lorca. 

Una de las razones alegadas por el Ministerio de Transportes para los retrasos del AVE es el alza de precio de las materias primas y los materiales que ha obligado al Gobierno a renegociar contratos con las empresas adjudicatarias. También ha habido tramos como el Pulpí-Vera que se han tenido que licitar en dos ocasiones por desacuerdos de precio con la primera adjudicataria.

El abogado expone también en el expediente enviado al Parlamento europeo las negativas repercusiones para la provincia que suponen los retrasos del AVE Murcia-Almería. 

Por ejemplo, consecuencias económicas como el sobrecoste de explotación para la provincia de Almería, ya que el precio del transporte en camión supone seis céntimo de euro por cada kilogramos respecto al resto de España; consecuencias sociales por que Almería fue, junto a Huelva, la provincia andaluza que más perdió población en los pueblos de interior en la última década y representar el 45% de todos los municipios andaluces en riesgo de despoblación extrema, con cinco años menos de esperanza de vida en Almería que en zonas próximas a AVE como la Comunidad de Madrid o Zaragoza (zona del Corredor Central Ferroviario). 

consecuencias ambientales para la provincia: en 2024, en Francia entrará en vigor una ley contra la huella de carbono de transporte por carretera, penalizando a las  exportaciones por carretera de Almería.

 
 



Almería: El Ayuntamiento de Almería cede suelo para el nuevo colegio de Retamar-El Toyo

  • Le da un plazo de cinco años para que la Junta de Andalucía construya el centro destinado a educación infantil y primaria. Tramita la entrega de parcelas para centros educativos en La Cañada, la Vega y Los Molinos

Es un acto esperado, sobre todo entre la comunidad de residentes de Retamar y El Toyo. El Ayuntamiento de Almería ha dado luz verde a la cesión a la Junta de Andalucía de una parcela de titularidad municipal (calificada como Suelo de Interés Público y Social SIPS) dentro del ámbito del Sector El Toyo-1, para la construcción del nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria.

Sensiblemente triangular la parcela linda, con fachada exterior a viales, al Noreste con la calle de los Juegos de Barcelona y al Oeste con la calle de los Juegos de Beirut. La superficie de esta parcela es de 8.290 m2. Del contenido de este acuerdo se dará ahora traslado a la Delegación en Almería de la Consejería de Educación para formalizar esta cesión.

La entrega de suelo fue elevada a la Junta de Gobierno Local celebrada el pasado viernes y ha sido la portavoz municipal del Partido Popular y concejal de Alcaldía, María Vázquez, quien en una rueda de prensa ofrecida el lunes ha dado cuenta del acuerdo que, además, está acompañado de una temporalidad concreta, ya que la construcción del citado centro deberá edificarse en el plazo máximo de 5 años.

“Viene así el Ayuntamiento a dar respuesta a las peticiones que se formulan desde la Junta de Andalucía respecto de la disponibilidad de suelo para la construcción de nuevas dotaciones en los barrios, en esta caso de carácter educativo y para una zona en expansión y con necesidades en esta materia como es El Toyo y por extensíón el barrio de Retamar”, ha ensalzado Vázquez.

La parcela, que está situada junto a las viviendas unifamiliares, fue propuesta a la Junta ya a finales de 2020 con ocasión de la petición formulada por el gobierno regional para la construcción de esta dotación, reclamada por los vecinos.

“Insistimos en la total colaboración por parte del Ayuntamiento para la disposición del suelo que sea necesario para seguir completando dotaciones y equipamientos allí donde se requiera por parte de la Junta de Andalucía”, ha concluido la edil del PP.




Almería: Licitan el suministro e instalación de dos módulos de salvamento en Costacabana y El Toyo

  • La actuación se incluye como parte de las ayudas que, por un importe total de 500.000 euros, concede la Junta al Consistorio para mejorar la accesibilidad, la seguridad y el uso sostenible de las playas

Con una inversión prevista de 104.060 euros, el Ayuntamiento de Almería ha aprobado la licitación del suministro e instalación de dos módulos de salvamento para las playas de Costacabana y El Toyo. Es esta una de las actuaciones financiadas a través de la subvención que el Consistorio recibe a través de la Junta de Andalucía para la recuperación medioambiental y el uso sostenible de las playas del litoral andaluz, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 de la Consejería de Turismo.

Las ayudas, por un importe total de casi 500.000 euros, van dirigidas a mejorar la accesibilidad, la seguridad y al uso sostenible de las playas de la capital principalmente mediante la dotación y adquisición de equipamiento y el acondicionamiento de infraestructuras.

Además de lo anterior, en Junta de Gobierno Local se han aprobado diferentes contratos de suministro para la dotación de diferentes áreas. Entre los contratos adjudicados se encuentra la adquisición de otros siete chalecos antibala para la Policía Local de Almería, adjudicación de este contrato que se realiza a la empresa ‘Uniformidad y Suministros de Protección S.L.’ por importe de 4.129,97 euros.

Contratos de suministro

Se ha adjudicado también el suministro de mobiliario de oficina para la Delegación de Área de Familia, Igualdad y Participación Ciudadana, el Centro de Servicios Sociales Casco Antiguo y el Centro Vecinal Nueva Andalucía, a la empresa ‘Miluval Muebles S.L. (JOVALU)’ por importe de 5.286,49 euros; mobiliario de trabajo para la Oficina Periférica de Cabo de Gata, a varias empresas y por importe total de 3.183,51 euros; la compra de materiales para las actuaciones de limpieza y desbroce de caminos y espacios públicos, por importe de 4.834,86 euros; el suministro de sedantes para el manejo de animales capturados en la vía pública y su empleo en animales alojados en el Centro Municipal Zoosanitario, a la empresa ‘Equinvest S.L.’ por importe de 4.066,37 euros, así como de diferente material informático, por importe de algo más de 20.000 euros.

Entre los contratos de suministro adjudicados se encuentra también en esta última Junta de Gobierno la compra de un vehículo tipo furgoneta con zona de carga independiente para el Area de Agricultura y Pesca del Ayuntamiento de Almería, a la mercantil ‘Salinas Car S.L.’, por importe de 24.000 euros.

Vehículos en situación de abandono

A la Junta de Gobierno Local celebrada el pasado viernes se elevó igualmente para su aprobación la declaración en situación de abandono de 95 vehículos que se encuentran en el Depósito Municipal y su traslado a un centro autorizado de tratamiento, para su posterior destrucción y descontaminación. A esta declaración se suman otros 8 vehículos que el Ayuntamiento acepta de sus titulares y que tendrán el mismo destino. En total 103 vehículos entre los que se encuentran 77 turismos, 3 furgonetas, 18 ciclomotores, 4 motocicletas y1 bicicleta.




Cádiz. Los Barrios: El Consorcio de Bomberos invertirá 1,37 millones en modernizar el parque de Guadacorte, en Los Barrios

  • El proyecto actualizará las instalaciones en materia de energía, salud laboral y durabilidad del recinto que se puso en marcha en 1989

  • Vaca y Alconchel destacan la colaboración institucional para hacer realidad las obras y para saldar la deuda municipal con la entidad

El Consorcio Provincial de Bomberos de Cádiz invertirá hasta 1,37 millones de euros en la actualización del parque de Guadacorte, en Los Barrios. El inmueble, inaugurado en 1989, no había recibido ninguna intervención de modernización desde su entrada en servicio, en los primeros años de funcionamiento de la entidad consorcial. 

El presidente del Consorcio, Francisco Vaca, y el alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, han presentado este lunes el proyecto de reforma elaborado por el área de Cooperación y Asistencia a Municipios de la Diputación de Cádiz.

Las obras permitirán mejorar de manera sustancial la envolvente del edificio, así como la reducción del consumo energético con nuevas y eficientes instalaciones de iluminación, climatización y energía solar con el objetivo de lograr un confort adecuado para los usuarios del edificio.

El proyecto también incluye mejoras en la torre de maniobras, en el gimnasio, en el edificio central, los almacenes, la cochera y la urbanización interior. Aunque en general el parque presenta buenas condiciones de habitabilidad, ha tenido un escaso presupuesto de mantenimiento desde su apertura y requiere una reforma integral para que siga manteniendo su cometido funcional, adaptado a las actuales necesidades del servicio en materias como seguridad y salud laboral o durabilidad de las instalaciones.

El proyecto incluye demoliciones, acondicionamiento de terrenos, hormigonados, reparación de estructuras, cubiertas, fontanería, electricidad, carpintería, pinturas y otras tareas. Además, la empresa Acerinox ha fabricado unas letras de acero inoxidable para rotular el Parque de Bomberos de Los Barrios similares a las que hay en otras zonas del municipio.

“Este es un proyecto cuyo presupuesto base de licitación es de 1.377.000 euros y que servirá para mejorar la habitabilidad y el confort de este edificio, que data de 1989 y que fue uno de los parques construidos en los primeros años de funcionamiento del consorcio”, ha explicado Francisco Vaca.

“Gracias al esfuerzo de los técnicos del Consorcio, nuestro municipio da un servicio de calidad, gracias al trabajo que realizan los profesionales de nuestro parque. Es por ello necesario acometer estas obras de mantenimiento integral para mejorar la durabilidad de las instalaciones”, ha valorado Miguel Alconchel.

El primer edil ha agradecido la gestión realizada por Francisco Vaca al frente del Consorcio y también el apoyo de la Diputación de Cádiz. “Hay que recordar de dónde venimos, ya que hemos cumplido con el calendario de pagos para saldar la deuda que teníamos con el Consorcio y estamos al día. Estamos hablando que hemos liquidado en los últimos años una deuda de casi 3 millones de euros y estamos al corriente de pagos”, ha agregado Alconchel, quien ha destacado “la buena predisposición del Consorcio de Bomberos y la de su presidente Francisco Vaca, por entender la situación en la que nos encontrábamos hace cinco años y poner todas las facilidades para solucionarla”.

Vaca ha agradecido el apoyo por parte del Ayuntamiento barreño y su compromiso a la hora de agilizar todos los trámites para este proyecto “el siguiente paso será el proceso de licitación de las obras, de manera que Los Barrios pueda contar con un parque que cubra todas las necesidades de sus vecinos y adaptado a los nuevos tiempos”.




Cádiz. Algecirs: El Puerto de Algeciras ultima la reforma del Acceso Sur con un nuevo control en el Varadero

  • La mesa de contratación propone adjudicar el proyecto a la UTE formada por OHLA y SATO por 4,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 10 meses

El nuevo Acceso Sur al Puerto de Algeciras va camino de convertirse en una realidad a mediados de 2023. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha dado un nuevo paso hacia el comienzo de las obras con la propuesta de adjudicación a la Unión temporal de Empresas (UTE) formada por OHLA y SATO por 4.456.102 euros y un plazo de duración de diez meses desde la firma del contrato. Solo queda el visto bueno final por el Órgano de Contratación. 

Esta remodelación pretende mejorar la accesibilidad a las diferentes instalaciones portuarias desde la rotonda del Varadero con la construcción de un único acceso a la dársena deportiva de El Saladillo y otro hacia la zona de actividad comercial. Ahora, ambos se hacen por la misma entrada. Los trabajos conllevan además la construcción de un nuevo control de acceso, que será dotado de la últimas tecnología en materia de seguridad y lectura de matrículas para los vehículos.

En la actualidad, este espacio posee tres carriles de entrada para vehículos y dos de salida. Los primeros se distribuyen con uno para los autorizados mediante TAG (su uso es únicamente para vehículos especiales y con mercancías peligrosas) y los otros dos son para el resto. En el caso de la salida, un carril se destina a los vehículos ligeros y el segundo para los vehículos pesados (mercancías y autobuses). El nuevo proyecto dotará de tres carriles a cada sentido.

La remodelación se enmarca en el proyecto iniciado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que acaba de formalizar por 41,93 millones de euros el contrato para la ejecución de las obras de la duplicación de la carretera N-350 también con la empresa Obrascon Huarte Laín (OHLA). Para su construcción será necesario realizar algunas modificaciones en el dominio público portuario. Entre las actuaciones necesarias se destaca el cierre del relleno de la zona de desembocadura del Arroyo de El Saladillo, y la prolongación de su encauzamiento, cuya ejecución ha sido llevada a cabo en ambos casos.

Como complemento a estos trabajos, la APBA se encarga de la reordenación del acceso sur, lo que incluye la valoración de los servicios afectados, así como el estudio de las fases de las obras y los desvíos de tráfico, con el objeto de minimizar la afección sobre la operativa de control de acceso que actualmente se están desarrollando a través de la zona en cuestión”, se lee en la memoria justificativa.

El proyecto afecta al actual control de entrada al Puerto de Algeciras, lo que significa que hay que reordenar el espacio actual para un funcionamiento óptimo, dotándolo de los elementos e instalaciones auxiliares necesarios para su correcto funcionamiento (una marquesina de 41,3 metros por 30 metros y 5,8 metros de altura, casetas de control e instalaciones de seguridad utilizadas por la Policía Portuaria y la Guardia Civil) incluyendo además dentro del ámbito de actuación, una reordenación de la zona viaria comprendida entre el punto de control y la glorieta de Conservación, con un refuerzo del firme existente.

El proyecto incluye además la prolongación de la nueva conducción de impulsión Varadero–Saladillo, procedente de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales, de la que se ejecutó ya un tramo inicial durante la Fase I de los trabajos por otros 4 millones de euros

 



Córdoba: El Gobierno quiere ampliar los carriles de la Ronda de la A-4 en Córdoba donde haya sitio

  • No se plantea un recrecimiento del viaducto sobre el Guadalquivir
  • El Gobierno ignora la Variante Sur en el plan para reparar la A-4

La Ronda Sur de la Autovía de Andalucía por Córdoba es uno de los puntos de mayor intensidad de tráfico y de siniestralidad que tiene la carretera. Y el proyecto del Gobierno para reformar la A-4 establece dejarla en el mismo sitio pero ensancharla donde sea posible para separar los tráficos generales de los locales. Esa es la estrategia del Gobierno para no incluir una nueva Variante Sur, más más lejos de la ciudad, que tiene un precio: 150 millones de euros. Es una compensación ‘low cost’. El Ayuntamiento de Córdoba tiene abierta la ventanilla de alegaciones para pedir una mejora de la movilidad como la que han conseguido otras ciudades.

En estos momentos, la Ronda Sur tiene dos carriles por sentido más unas vías de servicio ligadas a enlaces.

En total, seis carriles y no en todo el trazado que se encuentra rodeado por barrios de Córdoba como la Fuensanta, Sector Sur, barrio Guadalquivir o la zona industrial del Arenal Sur de la Fuensanta.

El planteamiento realizado por los ingenieros de Inerco para el Gobierno es ampliar donde se puede el espacio disponible de forma que la calzada actual sentido Sevilla será la colectora distribuidora de tráficos locales Oeste (la más cercana a la ciudad). La calzada destino Madrid sería pasaría a ser por la que pasen los tráficos con destino a Sevilla. Y el plan es generar cuatro carriles más en el espacio disponible. Dos carriles para los tráficos futuros con destino a Madrid y otros dos carriles para el colector distribuidor Este de tráficos locales. El plan es duplicar la actual ronda creando más espacio y permitiendo separar movimientos internos de la ciudad y movimientos externos.

Donde se pueda

El plan tiene un problema como se reconoce en el anteproyecto. No en todos los diez kilómetros de la Ronda Sur hay espacio para tanto carril. De forma que la carretera tendrá más o menos espacio disponible en función de los metros cuadrados donde se pretenda actuar. Y cabe realizar una apreciación. Para atravesar la Ronda Sur es preciso pasar un viaducto sobre el Guadalquivir que no aparece entre los elementos a ampliar. Por tanto, la zona más cercana a la Fuensanta y al Arenal tendrá los mismos problemas que hasta el momento.

Sí aparece una ampliación en el viaducto que conecta la Ronda Sur con la Ronda de Poniente. Se le intentarán ganar unos seis metros de anchura por medio del incremento de la superficie de tablero disponible. Los equipos de trabajo reconocen que han tenido que aplicar la lógica coste-beneficio en el desarrollo de la propuesta. Si había formas de mejorar la carretera pero eran caras, había que eliminarlas.

Como novedades más relevantes, los tráficos de salida de la Ronda de Poniente hacia Madrid, que se pueden incorporar directamente al tráfico general. Lo harán a la vía colectora (a la que lleva el tráfico local) hasta que se puedan incorporar a los carriles de uso para largos trayectos. También se genera un nuevo acceso a la calle Azabache (al polígono del Granadal). El planteamiento de la Ronda Sur completa el acceso a la Badajoz-Granada en el Sector Sur.