1

Granada: Barrio a barrio: El Paseo de los Basilios sin atascos, una añoranza en Genil, a un paso del Centro de Granada

  • El avance del Nuevo Plan General de Granada recupera también el proyecto para construir dos nuevos puentes peatonales para unir el paseo de la Fuente de la Bicha con el otro lado del barrio sobre el Genil

  • Albaicín y Sacromonte, entre la vida y el turismo

El Distrito Genil, a un paso del Centro de Granada, es zona residencial con gran demografía pero también un área de la ciudad que cuenta con importantes infraestructuras y dotaciones y, sobre todo, a un paso del Centro, lo que lo hace barrio principal de la ciudad por su dimensión y número de vecinos. 

Y precisamente por eso, sufre también las consecuencias de actuar de colchón del Centro, porque a menudo se ven calles llenas de atascos, mucha zona para coches que descongestiona el Centro y poca prioridad peatonal, aunque no es de los peores barrios en este asunto en Granada.

Pero hay cosas importantes que solucionar, como por ejemplo el Paseo de los Basilios. La zona escolar suele generar importantes atascos en esta zona de salida del Centro hacia los barrios. ¿Se podría arreglar? El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de 2013 ya preveía una intervención y el avance del Nuevo Plan General (la nueva denominación del antiguo PGOU, ahora en revisión) la recupera para mejorar esta calle paralela al Genil.

Además, en el Distrito se recogen otras mejoras aún por ejecutar como la mejora de la Avenida de Cervantes, de la Carretera de la Sierra y de la Fuente de la Bicha.

Genil

Engloba todo lo que va desde el cruce del Puente Romano con los Basilios, donde habría que mejorar una ‘puerta’ de entrada al barrio con menos nudo de tráfico y señalización peatonal de itinerarios, hasta la subida a Avenida de Cervantes y después Manuel de Góngora hasta la zona de Andrés Segovia. 

La intervención principal sería en el Paseo de los Basilios para priorizar al peatón más si cabe en una calle con dos colegios importantes, dotaciones deportivas y con una acera que se asoma al río Genil y desde allí a la Bomba. Un espacio que habría que recualificar para mejorar su aspecto y su utilidad para el peatón creándose una gran banda peatonal bordeando el río a semejanza del Salón y la Bomba.

La propuesta es convertirlo en calle 20 con una plataforma única, bancos, mejora de la vegetación y de la iluminación y con preferencia de facilitar el tránsito peatonal a los centros educativos.

Cervantes

En este barrio una de las vías principales es el Camino Bajo de Huétor. El plan propone dejarlo como zona 30 de la red básica pero mejorar el espacio para el peatón con aceras más anchas y más arbolado que mejoren la calidad de vida y el aspecto de la calle.

Se contemplan intervenciones para recualificar todos los límites del barrio, crear dos nuevas puertas de acceso con buenas dotaciones para el peatón y recualificar las plazas de Andrés Segovia y el Paseo de Europa.

Castaño Mirasierra

Se propone convertir la calle Maestro Faus en lugar de encuentro de los vecinos con una nueva plaza. Esta es una intervención principal para dar valor a una zona del barrio tomada por los coches al ser una plaza entera dedicada al aparcamiento, por lo que la transformación permitiría generar una nueva plaza de dotación para los vecinos.

Este barrio es todo lo que hay desde el Camino Bajo de Huétor hacia la zona del Palacio de Deportes, el bulevar Carlos V y toda la extensión hasta el Comercial Serrallo y el límite de la autovía.

De hecho, se contempla también mejorar estos bulevares y espacios que ahora son importantes avenidas pero que tampoco están muy aprovechadas por los vecinos sino que se generan bolsas entre islas de aparcamientos que se podrían mejorar.

Serrallo

En este barrio se incluye la mejora de la calle Hoya de la Mora, que como calle 30 mejoraría los espacios para el peatón. 

Habría que mejorar también la accesibilidad en el Camino de los Neveros y la recualificación de toda la zona que va desde el Centro Comercial Serrallo hasta la Avenida de Cervantes, como arteria principal del barrio.

Bola de Oro

El Paseo de la Fuente de la Bicha es la gran transformación en esta zona recogida en el PMUS y que hay que recuperar. Se recoge en el documento que en el primer tramo, entre Puente Verde y Placeta de la Atalaya, el río se comporta como una barrera de casi 700 metros lineales, por lo que propone la creación de dos puentes peatonales que mejoren las relaciones internas entre las dos partes en las que el río divide el barrio. Además, el Paseo Fuente de la Bicha sería calle 10, resolviendo la interrupción actual. 

Abajo, tanto el mapa de intervención en infraestructuras con los nuevos puentes como la remodelación de la vía. 

Carretera de la Sierra

La Carretera de la Sierra es una vía principal de salida y entrada a la ciudad hacia la parte de Cenes o directamente para salir a los túneles del Serrallo y de ahí a la autovía. El plan de movilidad sostenible incluye la mejora de la vía como calle 40 de la red básica ya que habría que seguir garantizando el tráfico pero dando más espacio a los peatones. Desde Puente Verde hasta el final con el acceso a la Ronda Sur. También el plan propone la recualificación del Paseo de las Palmas. 

Lancha del Genil

Desde el enlace de la Carretera de la Sierra con la Ronda Sur, siguiendo hasta la Plaza del Moral, se propone una recualificación de esta vía, en la actualidad centrada en el vehículo y con aceras pequeñas y poco adaptadas al peatón en algunas zonas.

En la Plaza del Moral se propone una intervención que la convierta en calle 20 con prioridad peatonal, con plataforma única. Abajo, imagen de cómo está y cómo quedaría.




Huelva: La línea Huelva-Zafra de mercancías moderniza su sistema de control con más de 30 millones de euros

Los 181 kilómetros de la línea ferroviaria de mercancías que une Huelva a Zafra van a contar con un nuevo sistema de control automático que va a requerir de una inversión superior a 30 millones de euros, a aprobar hoy en el Consejo de Ministros.

La actuación va a consistir en la sustitución del actual sistema telefónico de bloqueo por otro automático de telemando regulado desde el Control de Tráfico Centralizado (CTC), que supondrá una mejora en la fiabilidad de las instalaciones y la calidad del servicio prestado, según apuntan desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El contrato que va a licitar Adif, con un plazo de ejecución de 30 meses, tiene un valor estimado de 37.016.722,28 euros, más IVA, e incluye la mencionada línea entre Huelva y Zafra, de 181 kilómetros de vía única sin electrificar, más los 38 kilómetros de que consta el tramo ferroviario entre Zafra y Llano de la Granja, también en la provincia de Badajoz, que es también vía única sin electrificar correspondiente a la línea que llega a Jerez de los Caballeros.

El bloqueo telefónico existente actualmente en ambos trayectos será sustituido por el llamado Bloqueo de Liberación Automática en Vía Única (BLAU), que funcionará a través del Control de Tráfico Centralizado.

Para esta modernización del sistema de control se realizarán modificaciones en las instalaciones de señalización, energía y telecomunicaciones de la línea, y suponen un salto cualitativo en la mejora de la fiabilidad de las instalaciones y la calidad del servicio.

Entre las principales actuaciones a realizar está la sustitución de los actuales enclavamientos eléctricos y mecánicos por otros nuevos de tipo electrónico, renovando todo el cableado de campo entre las salas técnicas y los equipos de señalización. Además, se instalarán nuevos enclavamientos electrónicos en aquellas estaciones en las que actualmente no existan enclavamientos.

Por otro lado, se instalarán nuevas señales de tipo led con sus respectivas balizas ASFA Digital, y nuevos equipos de detección de tren (contadores de ejes). También se equiparán con motores los desvíos que permitan ser telemandados desde el encaramiento, integrándose las nuevas funcionalidades de los enclavamientos en el CTC de Sevilla.

Igualmente se actualizará todo el sistema de alimentación ininterrumpida, y habrá un nuevo tendido de fibra óptica troncal para las telecomunicaciones fijas, así como se construirán las cabinas o edificios técnicos para los equipos de interior de los enclavamientos y bloqueos.

La implantación de estos nuevos sistemas de señalización y seguridad se une a la licitación previa de obras de ejecución, y posterior mantenimiento, de las instalaciones de telecomunicaciones móviles GSM-R, para estos mismos tramos de línea convencional, con un presupuesto superior a 26,5 millones de euros.

El GSM-R (Global System for Mobile Communications Railways) proporciona todos los servicios necesarios para la comunicación mediante radiotelefonía entre las circulaciones y el Centro de Regulación de Circulación (CRC).

Este sistema, que permite al maquinista del tren estar en contacto permanente con el CRC, es a su vez complementario con los sistemas de señalización instalados de bloqueo automático con Control de Tráfico Centralizado (CTC).

Estas obras contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).




Huelva: La vía verde ciclista de Huelva se alargará desde San Juan del Puerto hasta Ayamonte

La previsión de la Junta de Andalucía es que la vía verde onubense siga ampliándose. Así, la idea es que a partir del año que viene comiencen los trámites para hacer realidad un proyecto, ya finalizado, y que falta licitar, y que no es otro que unir San Juan del Puerto con Ayamonte utilizando la antigua línea de ferrocarril. De esta manera lo expuso el director general de Movilidad de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Felipe Arias. 

Esto se sumará a la ejecución actual del trazado de 10 kilómetros que sale desde Marismas del Odiel y que une Gibraleón y Aljaraque. La previsión de finalización de las obras es finales del 2023. 

También están los once nuevos carriles urbanos de la capital, que se licitarán antes de que finalice el año con la idea de que estén acabados en marzo de 2024. Además, el Puerto de Huelva inició ayer una obra que “va a conectar el itinerario paisajístico carril bici que la Junta está construyendo en la margen izquierda de la zona norte del Estuario del Odiel y que vamos a conectarlos con el itinerario paisajístico que cruza a la otra margen del río por el Puente Sifón”, explicó el director del Puerto Ignacio Álvarez-Ossorio.




Huelva. Ayamonte: La Junta invierte 2,5 millones en la nueva lonja pesquera del puerto de Ayamonte

  • El nuevo edificio completará la infraestructura existente y acogerá espacios destinados a Capitanía y al servicio de la comercialización de la pesca

La Junta de Andalucía ha destacado este lunes la inversión de 2,5 millones de euros en la construcción del edificio que albergará la nueva lonja pesquera del puerto de Ayamonte (Huelva) y la adecuación de explanadas aledañas.

Según ha indicado en una nota de prensa, las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio «van de la mano» en este proyecto, que contribuirá «a aumentar los servicios que ofrece actualmente este puerto onubense, mejorar su relación con el entorno urbano y facilitar la implantación de otras actividades económicas generadoras de empleo».

En concreto, ha apuntado que el Gobierno andaluz «impulsa» la construcción de un nuevo edificio que «completará la infraestructura existente y acogerá espacios destinados a Capitanía y al servicio de la comercialización de la pesca».

Además, ha informado de que esta iniciativa contempla, entre otras medidas, la definición de un recinto propio para el sector pesquero y la adecuación del entorno con el fin de mejorar la conciliación de la actividad extractiva y los usos urbanos.

Las obras han arrancado este lunes con la colocación de la primera piedra por parte de la viceconsejera de Agricultura, Ana Corredera, la alcaldesa de Ayamonte, Natalia Santos, y la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano. Un acto al que también han asistido el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez; el delegado territorial de Fomento, José Manuel Correa; y el director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino.

En su intervención, Ana Corredera ha destacado que este proyecto de modernización de la lonja de Ayamonte «refleja el compromiso de Juanma Moreno por situar al sector pesquero en el centro de la política de la Junta de Andalucía, una apuesta que se plasma, entre otras medidas, en los más de 30 millones de euros que se han destinado en esta legislatura a mejorar las infraestructuras pesqueras de la Comunidad Autónoma. Si todo va conforme a lo esperado, podremos venir a inaugurar estas instalaciones a finales del próximo año», ha avanzado Corredera.

La viceconsejera ha destacado el «diálogo continuo» que ha mantenido el actual Gobierno andaluz durante los tres últimos años con el sector pesquero, que ha «permitido poner a su disposición convocatorias de ayudas enmarcadas en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) que realmente responden a las necesidades de los andaluces».

«Hemos reforzado las líneas de apoyo a la pesca», ha subrayado Ana Corredera, quien ha explicado que la Consejería que dirige Carmen Crespo «ha movilizado más de 11 millones de euros en solo tres años para respaldar la modernización del sector pesquero onubense, apoyar a los Grupos de Acción Local Pesquero (GALP) de esta provincia e impulsar la comercialización y los distintos subsectores de esta actividad en Huelva, como la chirla».

La viceconsejera ha subrayado también que en esta legislatura, «por primera vez, se han ejecutado los fondos FEMP en Andalucía», lo que ha permitido «que este territorio cuente con más recursos económicos europeos destinados a respaldar al sector de la pesca».

Nuevo nicho de negocio

Por su parte, la delegada de la Junta en Huelva ha recalcado que las obras en el puerto de Ayamonte «permitirán incorporar las nuevas demandas de promoción turística y cultural, ya que las instalaciones estarán abiertas a los visitantes y posibilitarán la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con el turismo industrial, un nuevo nicho de negocio que no queremos desaprovechar».

Con este objetivo, el proyecto contempla, por ejemplo, un espacio de venta directa al público en la planta baja que, como ha apuntado Bella Verano, «contribuirá a promocionar el excelente pescado de la lonja de Ayamonte».

Muelle gourmet

A esta inversión de 2,5 millones de euros para la nueva lonja pesquera se suma también un presupuesto cercano al millón de euros que el Gobierno andaluz, a través de la Consejería de Fomento, ha invertido en la puesta en marcha del Muelle Gourmet de Ayamonte, cuyas obras concluirán próximamente.

La viceconsejera de Pesca ha visitado la zona donde se ubican los módulos de 25 metros cuadrados que ha impulsado la Junta de Andalucía para albergar actividades recreativas complementarias «que potenciarán la diversificación del puerto y ofrecerán nuevas oportunidades de generación de riqueza y empleo».

Con el fin de que los vecinos y visitantes del municipio onubense disfruten de un área que ronda los 5.000 metros cuadrados, la consejería que dirige Marifrán Carazo están reordenando los accesos y adecuando nuevas zonas de aparcamiento que elevan la superficie de actuación a más de 20.000 metros cuadrados.




Juanma Moreno convoca las elecciones en Andalucía para el 19 de junio

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado este lunes la convocatoria de elecciones en Andalucía. Tras semanas de especulaciones sobre la posible fecha de los comicios, el presidente andaluz ha despejado las dudas y fijado el 19 de junio como la fecha en la que los andaluces están llamados a votar.

Juanma Moreno se ha reunido en la tarde de este lunes con su vicepresidente, Juan Marín, al que ha citado en San Telmo cumpliendo así su compromiso de ser el primero en informarlo de la fecha electoral. Han mantenido así la lealtad hasta el final en un Gobierno de coalición que ha funcionado sin escándalos ni grandes disensiones.

Con el domingo 19 de junio como fecha para la convocatoria electoral, ya se puede saber cuándo comenzará la campaña electoral: el 3 de junio, viernes.

A las 12 de la noche del jueves al viernes será la tradicional pegada de carteles. Los mítines acabaran el viernes 17 de junio puesto que el sábado 18 será la jornada de reflexión.

En estas elecciones el PP se juega revalidar el Gobierno andaluz, al que llegó tras más de 36 años de hegemonía del PSOE. Moreno tiene los vientos a favor a tenor de todas las encuestas que se han ido publicando estas semanas en las que se ha especulado sobre la posible fecha de las elecciones en Andalucía.

Pero, aunque hay consenso en que el PP parte con mucha ventaja, la duda está en cuánta. Porque si Moreno consigue más escaños que toda la izquierda se podrá permitir gobernar en solitario. Si no, tendrá que explorar opciones como la de pactar con Vox. Y Ciudadanos ha insistido en que ellos quieren reeditar el Ejecutivo actual.

Ciudadanos, socio del PP en el Gobierno andaluz que se llamó «del cambio», se ha resistido a esta convocatoria electoral. Juan Marín, vicepresidente de la Junta y líder de los naranjas en Andalucía, ha respondido con un «no es el momento» a cada rumor sobre la celebración de los comicios. Las encuestas señalan un retroceso pero desde la formación insisten en que hay remontada posible.

El PSOE, por su parte, llega a estas elecciones en una situación nueva: no busca renovar el Gobierno andaluz sino arrebatárselo al PP. Es la primera vez que esto ocurre. Tendrán que enfrentarse a una campaña donde no han marcado los tiempos ni tampoco tienen la maquinaria de la Junta a su favor. El candidato, Juan Espadas, repiten que hay partido pese a que las encuestas no se muestran tan optimistas.

A izquierda y derecha

A la izquierda del PSOE hay falta de acuerdo y eso puede lastrar sus resultados. Unidas Podemos, que fue Adelante Andalucía antes de que Teresa Rodríguez se quedase con esa marca, busca ahora una coalición que les deje presentarse con una sola papeleta. Una especie de «frente amplio» que, por ahora, no acaba de cuajar.

Vox, por último, tiene grandes aspiraciones en estas elecciones. Quiere entrar en el Gobierno andaluz y no lo oculta. Las encuestas, que hasta hace poco le daban una subida, parece que acusan ya cierto desgaste pero todos los sondeos apuntan a una posible mejora con respecto a los resultados de diciembre de 2018, cuando lograron 12 escaños.




Málaga. Antequera: Antequera tendrá nueva estación de autobuses

  • La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento del municipio han acordado esta construcción con un presupuesto de 1,5 millones de euros

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y el alcalde de Antequera, Manuel Barón, han acordado la construcción de una nueva estación de autobuses que se ubicará en suelos de la antigua estación de ferrocarriles. El primer paso será la firma, en los próximos días, de un protocolo de colaboración, que permitirá el inicio de la tramitación necesaria para poder acometer las obras a lo largo de 2023 con un presupuesto de 1,5 millones de euros.

Marifrán Carazo ha recordado que Antequera cuenta con un intercambiador de transportes que, con el paso del tiempo, se ha quedado obsoleto para atender a las demandas de movilidad de una ciudad “situada en un enclave estratégico de Andalucía”, por el que confluyen las principales vías que comunican grandes capitales andaluzas como Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba.

Así, la Consejería de Fomento ha consensuado con el Ayuntamiento de Antequera una nueva ubicación “que va a suponer un gran avance para el fomento del transporte público y la intermodalidad, ya que se ubicará en una parcela junto a la nueva estación de Alta Velocidad”. Además, no sólo harán parada en este intercambiador los autobuses de la Junta de Andalucía, sino también el transporte urbano “para facilitar la movilidad de pasajeros”.

El servicio de acceso al transporte interurbano en el municipio de Antequera se realiza en la estación de autobuses de la calle Sagrado Corazón, cuya construcción finalizó en 1986. Tras más de 30 años de existencia, y debido a los cambios normativos, los avances tecnológicos, el mayor nivel de exigencia en estándares de calidad, confort, ahorro energético o accesibilidad universal, así como los procesos de evolución del transporte hacia la intermodalidad, esta estación se considera obsoleta. 

La ubicación idónea

El lugar más adecuado para la construcción del nuevo intercambiador es una parcela de 2.500 metros cuadrados de la antigua estación de ferrocarriles, situada cerca de la carretera A-7282 que, además, fue recientemente reurbanizada y con nuevo trazado por parte de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio tras una inversión de un millón de euros. Estos suelos, parcialmente urbanizados, son de titularidad pública, en concreto del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y del Ayuntamiento de Antequera. En ese sentido, el Consistorio ya ha mantenido contactos con el ente estatal para adquirir la titularidad de la totalidad de estos suelos para ponerla a disposición de la Junta de Andalucía.

El protocolo de colaboración que firmarán próximamente las dos administraciones expresará la clara voluntad de contar con un nuevo intercambiador de autobuses de Antequera y tendrá como resultado de inicio la elaboración de un estudio pormenorizado que garantice la viabilidad de su construcción.

Este proyecto de Antequera se incorpora a la estrategia de la Consejería de promover el transporte público con la construcción de intercambiadores como el de Mojácar, que se encuentra en la fase final para la adjudicación de las obras. También está prevista la construcción de estaciones de autobuses en El Puerto de Santa María (Cádiz), Huéscar (Granada), Almonte (Huelva), Beas de Segura (Jaén), Lebrija (Sevilla) y San Pedro Alcántara (Marbella / Málaga), que se ejecutarán en función de que se culminen los procesos de cesión de los terrenos con los ayuntamientos implicados.




Málaga. Fuengirola: La Junta construirá un nuevo centro de urgencias y especialidades médicas en Fuengirola

  • El Ayuntamiento ha cedido una parcela de casi 3.000 metros cuadrados en la avenida Santa Amalia

El gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel Guzmán, ha firmado este lunes un protocolo general de actuación con la alcaldesa de Fuengirola, Ana Mula, para la construcción y puesta en funcionamiento de un centro de salud de urgencias y especialidades médicas en este municipio malagueño, para lo que el Ayuntamiento ha puesto a disposición del Gobierno andaluz una parcela de titularidad municipal de casi 3.000 metros cuadrados ubicada la avenida de Santa Amalia.

El acto se ha celebrado en la Delegación del Gobierno en Málaga, donde Guzmán ha agradecido la cesión de terreno por parte del Ayuntamiento y ha afirmado que “esta actuación forma parte de la apuesta de la Consejería de Salud y Familias de mejorar la calidad de la atención primaria”. 

Según ha indicado, la construcción del equipamiento sanitario “va a permitir extender el mapa de centros de salud en la Costa del Sol”, destacando que este protocolo de actuación compromete al Ayuntamiento firmante a ceder la parcela para la construcción del centro de salud, la regulación catastral y la contratación del proyecto de urbanización de dicha parcela. 

Asimismo, la Administración local debe asumir la contratación del proyecto básico y de ejecución, que se llevará a cabo de acuerdo con el programa funcional redactado por el SAS y conforme a las normas de diseño de centros de Atención Primaria. 

Por su parte, el SAS se compromete a supervisar el proyecto básico y de ejecución y a llevar a cabo la licitación para la contratación de la ejecución de las obras y la dirección de las mismas, hasta la completa recepción del inmueble para terminar recepcionando el edificio cuando cumpla con todas las condiciones para su puesta en uso, y ocuparse del mantenimiento y conservación de éste desde dicho momento. Por último, dotará y equipará el centro de salud para su puesta en funcionamiento. 

Guzmán ha explicado que la intención de la Junta es dotar a este equipamiento de medios de “radiodiagnóstico, analíticas, camas de observación”, entre otros, así como una dotación de personal “suficiente para resolver la mayoría de las situaciones que se demandan en una ciudad como Fuengirola y evitar en lo posible los desplazamientos a los demás hospitales de la provincia”. Al mismo tiempo, ha asegurado que “la apuesta por Fuengirola es de justicia, pero firme”. 

Por su parte, la alcaldesa ha señalado que el protocolo permitirá a la ciudad “contar por fin con un Centro de Urgencias y Especialidades Médicas”, que “irá ubicado en la zona de Santa Amalia y vendrá a prestar un servicio de atención primaria más próximo, accesible y mejor dotado para los fuengiroleños”. 

La regidora ha subrayado que este hecho “reafirma el compromiso de la Junta de Andalucía con nuestra ciudad, garantizando que nuestro municipio pueda tener una infraestructura sanitaria de la que carecemos hasta el momento”.




Sevilla: Fomento dice que «firmaría mañana mismo el convenio del metro de Sevilla»

  • La consejera pide al Ministerio que sea más concreto y dé una respuesta cuanto antes a la oferta que su departamento le ha presentado
  • La obra de la línea 3 del metro de Sevilla se pagará antes de 2030 si el Gobierno firma el convenio
  • El Gobierno central pagará lo mismo que la Junta en la línea 3 del metro de Sevilla

La consejera andaluza de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha instado este lunes al Gobierno central a «no seguir mareando» con la financiación de la línea 3 del metro de Sevilla: «Estamos en disposición de firmar mañana mismo el convenio remitido al Ministerio». Así lo ha expresado durante un desayuno informativo en Sevilla organizado por Europa Press Andalucía.

La consejera de Fomento ha recordado que en cuanto tuvieron actualizado el tramo norte de la citada línea, trasladaron el proyecto a la ministra Raquel Sánchez « quien dijo que por cada euro que aportáramos, aportarían ellos otro, lo que tomamos como un éxito al entender que sería un 50-50«. Sin embargo, »una vez leída la letra pequeña, lo que plantean es que pondrán ese euro por cada euro que pongamos de autofinanciada, que es algo que no entienden los ciudadanos«.

 

»Más que el cómo pongamos esos fondos -préstamos, créditos, fondos europeos, incluidos los Next Generation- lo importante es firmar el convenio y establecer la anualidad. Que dejen de marearnos, llevan muchos años haciéndolo cuando ni siquiera tenían los proyectos del metro actualizados«, ha añadido Carazo. »Estoy en disposición de firmar mañana mismo -incluso digitalmente- el protocolo que les hemos remitido«.

Carazo también ha señalado que desde el Gobierno andaluz propuso al Ejecutivo central varias fórmulas de financiación que fueron rechazadas. «Planteamos modificar la Ley de Desindexación. No nos permite endeudarnos y también nos niegan los fondos europeos. Que no nos engañen. Forman parte de nuestros presupuestos. ¿Por qué nos tienen que decir cómo financiarlo. Lo vamos a hacer con nuestros presupuestos«. Al respecto, Carazo ha afirmado que su departamento ya tiene preparado el pliego del ramal técnico. «Hemos sido previsor y hemos presupuestado dos millones de euros para que comiencen las obras en este ejercicio». La idea es que esté «licitado antes del verano y que empiecen los trabajos -del tramo norte de la línea 3- antes de que finalice el año«.

«No nos permite endeudarnos y también nos niegan los fondos europeos. Que no nos engañen. Forman parte de nuestros presupuestos»

Conexión Santa Justa-aeropuerto

La consejera de Fomento también se ha referido al compromiso del Ministerio, expresado la pasada semana a través de la ministra, Raquel Sánchez, de estudiar la conexión ferroviaria entre la estación de tren de Santa Justa con el aeropuerto de Sevilla. «Aunque la ministra dijera que se va a hacer cargo del proyecto, yo ya no me fío». «Después de cuatro años de parálisis seguiremos con nuestro estudio. Le tengo que decir al alcalde que sí es necesario. Debemos buscar la mejor alternativa posible. Primero se realizan los estudios y luego se licita, para evitar los errores que hemos soportado los andaluces en materia de infraestructuras«, ha subrayado Carazo.

La consejera de Fomento, por último, ha recordado que su departamento ofreció al Gobierno la permuta de los nueve kilómetros de la variante de Aguadulce. «Esos 32 millones de ese tramo de vía se los habría ahorrado el Estado si lo hubiera cambiado por una infraestructura muy necesaria para Sevilla, pero nos negaron la redacción del proyecto y decidimos dar el paso como mínimo de empezar a estudiar esa conexión», ha abundado Carazo.




Sevilla: Diputación Sevilla convalida decreto para revisar contratos de obras al alza

  • La Diputación Provincial de Sevilla convalidará en pleno los decretos del Gobierno y la Junta que revisan los contratos de obra al alza por la subida en los precios de las materias primas, como una medida de apoyo a las empresas del sector.

La Diputación Provincial de Sevilla convalidará en pleno los decretos del Gobierno y la Junta que revisan los contratos de obra al alza por la subida en los precios de las materias primas, como una medida de apoyo a las empresas del sector.

Así lo ha explicado el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, tras reunirse con la patronal sevillana, la CES, y a la homóloga del segmento de la construcción, GAESCO, donde ha destacado que, “e plena recuperación económica, es momento de estar junto a las empresas” que se están viendo afectadas por el alto incremento del coste de las materias primas para ejecutar las obras que tienen adjudicadas por parte de la administración’.

Acerca de la normativa estatal y autonómica que dan cobertura a esta iniciativa, el presidente Villalobos cree que tendrán “efectos positivo”s, ya que las entidades locales se podrán adherir a la norma andaluza, “lo que traerá la disminución de resoluciones de contratos de obra y una reducción importante de litigios entre contratistas y ayuntamientos”.

Y, derivado de lo anterior, habrá un mayor porcentaje de ejecución y finalización de proyectos contratados’.

Pero junto a ese lado favorable, Villalobos ha puesto el acento también en “la incertidumbre que para los ayuntamientos con pocos recursos representa el hecho de que “no esté claro quién pagará esa factura de más, ese incremento de costes”.

Por eso, se ha solicitado un encuentro con la Junta para analizar ese particular, y ha adelantado que la Diputación está dispuesta a cofinanciar junto al Gobierno andaluz, “pero lo que no puede pasar es lo que ocurrió con las medidas sanitarias COVID en colegios, que las pagamos íntegras desde las entidades locales”. EFE




Sevilla: La CHG adjudica las obras de la depuradora de aguas residuales de Gerena, junto a Doñana

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha adjudicado por un importe de 5.828.210 euros (IVA incluido), las obras para dotar al municipio de Gerena de un sistema de depuración que garantice la calidad del agua residual tratada previamente a su vertido. Las obras consisten en la agrupación de vertidos, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y el emisario de Gerena (Sevilla).

Dada su ubicación, muy próxima al Parque Nacional de Doñana, estos trabajos contribuirán a la mejora del saneamiento y depuración de este enclave natural.

Con estos trabajos, enmarcados en el Plan DSEAR del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se dotará al municipio de Gerena de un sistema de depuración que garantice la calidad del agua residual tratada previamente a su vertido, dando respuesta al mandato de la Directiva 91/271/CEE que impone que todas las poblaciones dispongan de un tratamiento adecuado de las aguas residuales.

La infraestructura y las actuaciones complementarias son fruto del convenio firmado en noviembre de 2020 entre el Organismo de cuenca, la Mancomunidad de Municipios del Aljarafe y Aljarafesa.

Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de 21 meses, contemplan la construcción de un colector que recoja los vertidos que actualmente se realizan al arroyo de Garnacha, y los canalice para unirlos con el colector de la zona este del municipio. Una vez agrupados, los dos caudales de vertido se dirigirán a la EDAR, que se ubicará a poca distancia de dicha confluencia. Las aguas tratadas se evacuarán desde la estación depuradora hasta el arroyo de Garnacha mediante un emisario de unos 150 m.

La financiación de las obras correrá a cargo de la CHG, que aportará el 85% de la inversión (Programa Operativo FEDER Plurirregional de España y fondos propios), mientras que el 15% restante será aportado por Aljarafesa.

Las primeras actuaciones para la ejecución de la EDAR podrían iniciarse el próximo mes de mayo. Una vez finalizadas, la CHG pasará la titularidad de esta infraestructura a la Mancomunidad de Municipios del Aljarafe, que se hará cargo de su mantenimiento a través de su empresa mancomunada Aljarafesa.