1

Huelva: Arrancan las obras de asfaltado de 12 calles de Huelva

  • Esta semana se trabajará en la avenida Nuevo Colombino, Federico García Lorca y Maestra Aurora Romero

Las actuaciones incluidas en el sexto Plan de Asfaltado Municipal han comenzado esta mañana en la avenida Nuevo Colombino de Huelva, tal y como ha podido comprobar la concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura del Ayuntamiento de Huelva, Esther Cumbrera. El plan de trabajo prevé renovar esta semana el tramo comprendido entre las rotondas de Príncipe de las Letras y Jabugo; para continuar entre el jueves y el viernes por la calle Federico García Lorca, en la barriada de El Higueral; y la calle Maestra Aurora Romero de Isla Chica.

Cumbrera, que ha recordado que el proyecto supone una inversión de 507.740 euros, para renovar las calzadas de 12 vías, que se sumarán a las más de 200 asfaltadas en los planes anteriores, con una inversión global que supera los tres millones euros ha explicado que se apuesta por la planificación semanal, para reforzar la coordinación del Plan de Asfaltado desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructura, con la de Movilidad y Seguridad Ciudadana. El objetivo es mantener puntualmente informados a los vecinos y reducir al máximo las molestias a los ciudadanos a nivel general, por los inevitables cortes o desvíos de tráfico, así como itinerarios alternativos o retenciones que puedan producirse durante las obras. A pesar de ello, la concejala ha pedido disculpas, solicitando “comprensión y colaboración para facilitar el desarrollo de unas actuaciones que redundarán en la calidad de vida de todos los onubenses”.

La semana que viene los trabajos se centrarán en la barriada de La Orden, donde está previsto abordar la avenida de La Cinta en su integridad, además de Legión Española y Bayona de Galicia.

Ya en el mes de mayo, “si la ausencia de lluvias permite cumplir las previsiones”, se asfaltarán las calles Querubines, Fuenteheridos, “junto al centro de salud, para responder al intenso tráfico que soporta la zona”; Paseo de los Naranjos; Ricardo Terrades; Pintor Pedro Gómez; y finalmente, en torno al 10 de mayo, la Cuesta de las Tres Caídas, antigua Vía Paisajista.




Huelva: El Puerto saca a información pública el proyecto de astilleros de Huelva

  • Las entidades o personas afectadas tienen veinte días para presentar posibles alegaciones ante la Autoridad Portuaria

El Puerto de Huelva sacó a información pública el proyecto de los nuevos astilleros en el Muelle de Levante, un trámite previo a la concesión definitiva que sigue completando etapas de cara a su resolución definitiva.

El Boletín Oficial del Estado (BOE), recogía ayer el “anuncio de la Autoridad Portuaria de Huelva referente al trámite de información pública de una concesión administrativa, solicitada por Nuevo Astillero de Huelva, SA, para la ocupación de una superficie aproximada de 68.000 metros cuadrados de lámina de agua y 45.000 metros cuadrados de superficie terrestre, con destino a la construcción, reparación, mantenimiento y acondicionamiento de buques en el Polígono Pesquero Norte de la zona de servicio del Puerto.

El anuncio añade que cumple lo recogido en “el artículo 85 del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, se publica para que en el plazo de veinte días, contados a partir del día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial del Estado, las Corporaciones, Entidades y particulares que se crean afectados por tal petición, puedan examinar el expediente de que se trata, en las Oficinas sitas en la Avenida de la Real Sociedad Colombina Onubense, durante las horas hábiles de despacho y presentar en el Registro de esta Entidad, cuantas alegaciones estimen pertinentes relativas a dicha petición.

Se trata de uno de los últimos trámites antes de proceder a la concesión definitiva a la entidad Nuevo Astillero de Huelva, una vez presentado el proyecto ante la Autoridad Portuaria y que ésta le haya dado el visto bueno al mismo.




Jaén: El hospital privado de Jaén tendrá 50 camas, 28 consultas y cuatro quirófanos

  • El Ayuntamiento cede el suelo en el Bulevar a cambio de un canon por 60 años y la empresa promotora prevé que esté terminado en dos años

Hospital Universitario Jaén Salud. Así se denomina el proyecto de construcción del primer centro hospitalario privado como tal, promovido por un grupo de empresarios que hace un año creó Jaén Salud SL, de mayoría de accionariado jienense, y que hoy, Lunes de Pascua, ha sido presentado en el Ayuntamiento de Jaén. Este cederá, mediante concesión demanial (conservando la titularidad y a cambio de un canon de 95.000 euros anuales) una parcela de más de 9.000 metros cuadrados en el barrio del Bulevar, entre las calles Federico Mayor Zaragoza y Esteban Ramírez y junto al centro de la Asociación Síndrome de Down.

El centro hospitalario contará con 50 habitaciones, 28 consultas y cuatro quirófanos, en un edificio de tres plantas de altura y aparcamiento abajo, con acceso principal por la calle Esteban Ramírez. Las obras se prevén que duren 24 meses y, además de los puestos de trabajo que requiera su construcción, creará un centenar de empleos estables. La inversión rondará los 20 millones de euros, incluido su equipamiento, según han detallado los empresarios Ismael Muñoz y Fulgencio Meseguer, que han esgrimido la escasez de camas hospitalarias privadas en Jaén y provincia.

El alcalde, Julio Millán, ha destacado el empleo que generará, que será un equipamiento sanitario «de primer nivel», y que tiene su demanda, también por parte de las compañías aseguradoras de los empleados públicos. «Gana Jaén con más empleo y servicios, gana el Ayuntamiento y ganan los jienenses, que no tendrán que desplazarse a otras provincias para recibir asistencia médica privada», ha indicado.

La construcción del hospital tendrá en cuenta criterios sociales (desempleados, igualdad) y medioambientales, con medidas de eficiencia energética en el complejo, según ha informado la concejala de Presidencia, África Colomo, quien cifra en tres meses la licitación del proyecto. La concesión demanial será llevada al pleno municipal de mañana, acto seguido se publicará en el BOP y en la plataforma de contratación pública.




Jaén. Andújar: Las obras para la nueva UCI del Hospital de Andújar comenzarán en mayo

  • Las obras cuentan con un presupuesto de 320.093 euros

La Junta de Andalucía acaba de dictar resolución de adjudicación para el inicio de obras de la nueva unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Alto Guadalquivir, en Andújar. Será la empresa Promoción y Arquitectura Javier Huertas SL de Andújar la que se encargue de estas obras que cuentan con un presupuesto de 320.093 euros y que se prevé que comenzarán el próximo mes de mayo.

 



Málaga: La ‘primera piedra’ del tercer hospital de Málaga: la gran apuesta de la Junta echa a andar

  • El presidente del Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, asiste al inicio de los trabajos de adecuación de los terrenos del Civil, donde se levantará el complejo. 

El tercer hospital que desde hace décadas viene exigiendo y anhelando Málaga empieza a tomar forma. Y lo hace con el arranque formal de los primeros trabajos sobre el terreno. No en forma de primera piedra, para lo que aún restan meses, pero sí con el comienzo de las tareas necesarias para adecuar la parcela junto al Hospital Civil sobre la que se levantará el nuevo equipamiento sanitario, tasado en unos 380 millones de euros.

El impulso de la operación va a contar en la tarde de este martes con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que pocas horas antes estará al frente del Consejo de Gobierno andaluz que se celebra en el Museo Picasso de la capital de la Costa del Sol.

Diseño del tercer hospital de Málaga.

Diseño del tercer hospital de Málaga.

MÁLAGA CIUDAD

La ‘primera piedra’ del tercer hospital de Málaga: la gran apuesta de la Junta echa a andar

El presidente del Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, asiste al inicio de los trabajos de adecuación de los terrenos del Civil, donde se levantará el complejo. 

19 abril, 2022 05:05

Sebastián Sánchez Málaga
 

Noticias relacionadas

El tercer hospital que desde hace décadas viene exigiendo y anhelando Málaga empieza a tomar forma. Y lo hace con el arranque formal de los primeros trabajos sobre el terreno. No en forma de primera piedra, para lo que aún restan meses, pero sí con el comienzo de las tareas necesarias para adecuar la parcela junto al Hospital Civil sobre la que se levantará el nuevo equipamiento sanitario, tasado en unos 380 millones de euros.

El impulso de la operación va a contar en la tarde de este martes con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que pocas horas antes estará al frente del Consejo de Gobierno andaluz que se celebra en el Museo Picasso de la capital de la Costa del Sol.

Este primer paso en la infraestructura hospitalaria se produce mes y medio después de que la Gerencia de Urbanismo concediese la licencia para la demolición de tres edificaciones localizadas en el terreno. 

La destrucción de estos edificios corre a cargo de la empresa San Carlos Recuperaciones, que cuenta con seis meses para llevar a cabo este trabajo. Con este movimiento, el Gobierno andaluz trata de cumplir el compromiso de arrancar las obras en 2022. 

 

Y al tiempo que se avanza en esta etapa de la iniciativa, el Servicio Andaluz de Salud está en pleno proceso de licitación y adjudicación del contrato para la redacción del proyecto de construcción del tercer hospital. Precisamente, el plazo para la presentación de ofertas quedó cerrado ayer lunes.

La actuación final toma como punto de partida el anteproyecto elaborado por los estudios de Carlos Lamela y Aidhos, que han contactado con la colaboración de otras empresas como ARCS y Sener. Este equipo ha dado forma a un conjunto hospitalario con capacidad para 810 habitaciones, 27 unidades de hospitalización, 108 puestos de día, 42 quirófanos y en torno a 198 consultas externas. La previsión es que esté en pie en 2027.

El complejo tendrá 270.000 metros cuadrados construidos, lo que harán del nuevo hospital uno de los edificios más grandes de Andalucía. De esta extensión, 197.600 metros cuadrados se destinarán al espacio del hospital; otros 73.600 metros para el parking, muelle de carga y descarga…

Una de las particularidades de la propuesta arquitectónica es que incluye una doble pasarela peatonal que unirá el nuevo complejo al Civil, de un lado, y el Materno, de otro. La dimensión del centro es considerable, con cuatro pabellones que van a alcanzar la planta 12 de alturas. Torres que se levantarán sobre una base de cinco niveles, a las que sumar otras tres bajo tierra. Habrá un quinto inmueble para el área quirúrgica.

El futuro contratista tendrá, desde la formalización del contrato, tres meses para entregar el plan para el edificio de aparcamiento; para el complejo hospitalario dispondrá de 8 meses. Será a partir de ese momento cuando quedará el camino expedito para que la Junta dé el paso definitivo para licitar los trabajos de ejecución.




Málaga. Marbella: Marbella recibe once propuestas para el proyecto del nuevo Estadio Municipal Antonio Lorenzo Cuevas

  • Los ciudadanos podrán opinar y aportar sugerencias a través de la web municipal

El Ayuntamiento de Marbella ha recibido un total de once propuestas para el concurso de ideas del proyecto del nuevo Estadio Municipal Antonio Lorenzo Cuevas, un proyecto para el que los ciudadanos podrán opinar y aportar sugerencias a través de la web municipal sobre los diseños presentados, según ha anunciado este lunes la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la regidora tras la Junta de Gobierno, donde ha valorado que el volumen de ofertas “avala que esta vía era la más adecuada para una iniciativa de esta envergadura”, señalando que las propuestas serán valorados antes de dos meses por un jurado técnico.

Muñoz, que ha puesto el acento en que “es un paso importantísimo en la planificación de esta gran infraestructura que este año vayamos a tener el proyecto ya redactado”, ha remarcado que el objetivo es que el nuevo equipamiento “sea una obra emblemática y una seña de identidad del deporte en Marbella”.

“Será una nueva instalación deportiva moderna, sostenible y funcional con capacidad para los nuevos usos que requiere la ciudad”, ha señalado la primera edil, quien ha apuntado en este sentido que contará con aforo para más de 8.000 espectadores, pista de atletismo indoor cubierta y homologada, gimnasio, sala fitness y aparcamiento, entre otros.

En este sentido, ha aludido a que “hay unos criterios generales que se marcan desde el Ayuntamiento y que se tienen que respetar”, ha detallado la alcaldesa, quien ha abundado en que al tratarse de un concurso de ideas, los estudios de arquitectura presentan su propuesta únicamente bajo un lema.

Su identidad solo se conocerá una vez falle el jurado, que estará integrado por arquitectos, técnicos y un responsable de la unidad de Contratación “para que haya absoluta libertad a la hora de decidir” y que, según ha fijado, tiene de plazo hasta el 11 de junio para dar a conocer su elección

“El jurado valorará criterios técnicos, deportivos, económicos, de innovación y medioambientales”, ha desgranado la alcaldesa, que ha indicado que los ganadores del concurso de ideas se harán cargo de la redacción del proyecto y de la dirección facultativa de la obra, que contará con un presupuesto cercano al millón de euros, mientras que la construcción del estadio tiene un coste estimado de 18 millones de euros. “Estamos en conversaciones con otras administraciones para que pueda haber una cofinanciación”, ha apuntado sobre las obras del futuro equipamiento deportivo. 

Respecto a la participación ciudadana en esta primera fase del proyecto, ha destacado que “queremos contar además de con la opinión técnica con la de los vecinos y con la de los deportistas”. Para ello, ha adelantado que en el mes de mayo estará disponible para su consulta en la web municipal información sobre las once propuestas presentadas por los distintos estudios de arquitectura con el fin de que puedan trasladar sus opiniones y sugerencias telemáticamente. “Es una infraestructura que va a estar justo en el centro de la ciudad y debe contar con el apoyo popular”, ha añadido.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla invierte 12 millones en mejorar la eficiencia energética de 21 colegios

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Igualdad, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos y en colaboración con el Distrito Cerro-Amate, ha finalizado las obras de confort térmico y eficiencia energética en el CEIP Nuestra Señora del Águila tras ejecutar una inversión de 656.000 euros y concluirá en las próximas semanas 11 proyectos similares en otros tantos colegios públicos de la ciudad.

En concreto, son tres centros educativos en el Distrito Cerro-Amate, en los que la inversión alcanza los 2,3 millones; otros tres en Este-Alcosa-Torreblanca, con 1,9 millones de euros; otros tantos en Norte, con 2 millones, y dos en colegios de Macarena, 1,6 millones de euros. A estas intervenciones se agregarán otras diez por importe de cuatro millones de euros, que están ahora mismo iniciando su ejecución. De esta forma, 2022 se cerrará con 21 actuaciones en colegios para mejora del confort térmico y la eficiencia energética, que suman una inversión de 11,9 millones de euros.

En todos los centros educativos se ejecutan tres tipos de medidas. La primera, aislamiento térmico en fachadas y en cubiertas a través de una nueva capa que protege el interior especialmente del calor; la segunda atañe a un sistema de ventilación en las aulas que permite extraer el aire caliente y renovarlo; y la tercera, la modernización y mejora de la eficiencia energética mediante el cambio del sistema de iluminación por leds. Todo esto permite, por tanto, bajar la temperatura con un modelo sostenible y eficiente.

“Se trata de una amplia estrategia sin precedentes para el confort climático y la rehabilitación y la eficiencia energéticas en el 20% del conjunto de los colegios públicos de la ciudad. Una transformación que afrontamos gracias a fondos europeos obtenidos a través de la Agencia Andaluza de la Energía“, ha explicado el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, quien ha visitado el CEIP Nuestra Señora del Águila junto con la delegada de Igualdad, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos, Adela Castaño; el delegado del Distrito Cerro-Amate, Juan Manuel Flores; el AMPA y la dirección del colegio.

“La rehabilitación energética, la sostenibilidad, el confort térmico y la eficiencia en la gestión energética deben ser prioridades en la actuación de cualquier administración pública para luchar contra el cambio climático y así cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, ODS, de Naciones Unidas. Y Sevilla tiene que ser coherente, asimismo, con su Declaración de Emergencia Climática con iniciativas como las que estamos desarrollando en los colegios”, ha concluido Muñoz. 




Sevilla: Emvisesa suma 81 viviendas de alquiler asequible en Sevilla tras el acuerdo con el ICO

  • La empresa municipal dispone de hasta 89,2 millones de euros con los que ya está promoviendo 562 viviendas de nueva construcción y adquirirá 150 viviendas construidas, en total, 712 viviendas sociales

El delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores, y el director gerente de Emvisesa, Felipe Castro, han mantenido una reunión de trabajo con el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, para analizar la evolución del acuerdo de financiación suscrito entre ambas entidades destinada a los planes de vivienda social en la ciudad de Sevilla acometidos por esta empresa pública municipal. Hasta el momento, esta financiación del ICO ha permitido captar e incorporar 81 viviendas al parque público de Emvisesa.

El pasado 14 de febrero de 2020 el Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emvisesa, y el ICO firmaron un acuerdo con el fin de facilitar financiación flexible y atractiva, tanto en tipos de interés como en plazos de amortización, para ampliar la disponibilidad de viviendas de alquiler asequible en Sevilla. En concreto, el ICO se comprometió a financiar con 40 millones de euros la construcción de 280 nuevas viviendas sociales de alquiler a precios asequibles por parte de Emvisesa. La inversión también impulsará la regeneración urbana en la capital andaluza, gracias a la rehabilitación de edificios para su uso como alojamientos colaborativos.

Adicionalmente, el ICO financia la adquisición de 150 viviendas gracias a un préstamo de 9,2 millones de euros. Estas viviendas provienen de la compra de pisos vacíos, del ejercicio del derecho de tanteo y retracto, así como de la compra de viviendas en el marco del programa de permutas con realojo simultáneo, que está permitiendo solucionar situaciones de pisos cárcel que afectan, fundamentalmente, a personas mayores.

Un total de 712 viviendas asequibles

“Gracias a los 40 millones de financiación del ICO y a otros 40 millones obtenidos por parte del Banco Europeo de Inversiones, Emvisesa dispone de hasta 89,2 millones de euros con los que ya está promoviendo 562 viviendas de nueva construcción y adquirirá 150 viviendas construidas, es decir, un total de 712 viviendas asequibles”, ha explicado Juan Manuel Flores.

Emvisesa ha captado 118 viviendas a particulares, un 69 % (81) gracias a financiación del ICO. La Empresa Municipal de la Vivienda tiene ya dispuestos 6,9 millones de euros del total de 9,2 millones acordados, de los cuales se han invertido ya 6.215.462 euros en la adquisición de 81 viviendas de propiedad privada, con la finalidad de ser incorporadas al mercado de arrendamiento para colectivos especialmente necesitados.

Emvisesa ha ampliado su parque de viviendas de alquiler en más de 400 unidades. “Si nos centramos exclusivamente en las cifras dependientes de línea de financiación del ICO, se han comprado 46 viviendas vacías que hoy son el hogar de otras tantas familias desfavorecidas. El programa de compra de viviendas vacías, denominado Sevilla Llena, está siendo un éxito y continuará abierto hasta agotar los fondos disponibles. Se ha ejercido, además, el derecho de tanteo y retracto sobre 20 viviendas, y otro de los programas financiados por el ICO es el de permuta con realojo simultáneo, que ha permitido que 15 familias cambien su piso-cárcel por una vivienda adaptada a sus necesidades de accesibilidad”, según ha desgranado Juan Manuel Flores. “Emvisesa avanza en los compromisos asumidos en el Plan Municipal de la Vivienda que tienen un marcado carácter social”, ha abundado.

Respecto al programa de nueva construcción de viviendas en alquiler financiado por el ICO, próximamente se iniciará la construcción de 218 viviendas en alquiler en Hacienda El Rosario. A esta promoción seguirán cinco viviendas en alquiler en La Salle, 14 viviendas en alquiler en Torrerosario, 24 viviendas en alquiler en Tejares-Triana o un edificio de alojamientos colaborativos en la calle García Ramos, entre otras iniciativas.

 
 
 



El 15% de las pymes ve en riesgo su viabilidad por la inflación

  • LOS COSTES SE DISPARAN/ El 95% de las compañías han visto afectados sus márgenes por la fuerte subida de los precios, y ya el 60% asegura que lo está repercutiendo en sus clientes.

Carlos Polanco. Madrid

La escalada de precios pone a prueba la salud de las empresas españolas. El 15% de las compañías del país considera que su viabilidad está en peligro a causa de la inflación, en un contexto en el que las consecuencias del Covid en los resultados empresariales aún es notable y en el que la modificación de la legislación laboral impactará negativamente, a juicio de los empresarios.

Son datos del Barómetro de opinión de las pymes, realizado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y publicado ayer. La encuesta, que recoge la opinión de 700 empresas entre enero y marzo de este año, pone de manifiesto cómo una de cada seis compañías encuestadas considera que está en riesgo la supervivencia de su negocio en los próximos meses, mientras que una de cada tres, pese a estar afectadas, no ven en peligro su actividad.

Además, un 40% de las empresas asegura que los márgenes de beneficio “se han reducido sensiblemente” y un 16% afirma que tienen que recurrir a financiación para no comprometer el futuro de su empresa. Eso sí, hasta el 95% ha sido afectado por el incremento de precios en los últimos meses, para la mayoría de manera muy destacada. La subida de la factura energética, pero principalmente el encarecimiento de los suministros, son las dos causas: para el 45% el precio de los insumos y los proveedores se ha elevado más de un 7% en los últimos 12 meses.

La situación económica del 70% de las empresas ya se había resentido con la aparición del Covid: la mitad de las encuestadas asegura que el virus y sus consecuencias afectaron “negativamente”, mientras que dos de cada diez confirman que perjudicaron “muy negativamente”. Un 12,6% de las empresas tuvieron un impacto positivo por el Covid y un 16% no notaron sus efectos. Tras estos dos años en los que la actividad económica ha sufrido grandes embates, el 62% de las encuestadas califican la situación como mala o muy mala, mientras que el 8,5% la valoran como buena o muy buena.

A la coyuntura sobrevenida por el Covid y la escalada en los costes de producción se suma la política del gobierno hacia las empresas y en especial las pymes, considerada por un 81% de las encuestadas como poco o nada apropiada. La reciente reforma laboral es rechazada por casi tres de cada cuatro empresarios y poco más de un 9% la califica como “apropiada”.

En la valoración de los datos de paro de febrero de este año, Cepyme ya advertía de que “es preciso tener prudencia a la hora de adoptar medidas que puedan generar incertidumbre añadida e introducir nuevas rigideces y mayores costes para las empresas, tanto de carácter fiscal como laboral”. Precisamente los costes en estos dos aspectos son los que más alarman a los empresarios, hasta el punto de que a un 54,5% le preocupan los costes laborales y a un 49% los impuestos. Como tercera preocupación se sitúa encontrar personal cualificado, que supone un rompecabezas para cuatro de cada diez empresas.

Además, la opción de trasladar a los precios el incremento de los costes de producción no es viable para muchas compañías: un 42% asegura no haberlo hecho, frente al 58% que sí. Un aumento que, como asevera el informe, “no siempre es suficiente para compensar el incremento de los costes ni para garantizar su viabilidad”.

Las ventas, estancadas

La encuesta se interesa también por los resultados de facturación de las empresas, que arrojan respuestas más variopintas que en el resto de preguntas. Casi el 30% se mantuvieron prácticamente iguales en cuanto a ventas, mientras que en el 40% de los casos crecieron y en el 30% restante descendieron. De cara a lo que les espera en los próximos meses, 6 de cada 10 empresas consideran que se producirá un estancamiento o incluso una caída en las ventas.

Las exportaciones no suponen una gran parte de las ventas para las empresas encuestadas. De hecho, un 70% no exporta y para otro 14% conforman menos del 10% de sus ventas. No se avecina un gran cambio de paradigma en este sentido: sólo el 9% de las empresas que hasta ahora no exportan se plantean hacerlo como una solución al estancamiento en las ventas. Los que sí lo hacen consideran que no sufrirán una gran variación en el volumen de exportaciones.

Las dudas sobre el futuro económico y empresarial son una constante a lo largo de la encuesta. Unas dudas confirmadas ante la pregunta “¿cómo contempla el futuro de la empresa?”, en la que casi un 55% de las empresas responden con la palabra “incertidumbre”. Eso sí, el optimismo supone el 38% de las respuestas y sólo el 7,4% afrontan con pesimismo esta etapa.