1

Los puertos confían en el ferrocarril para su desarrollo futuro

  • El futuro de la actividad portuaria pasa por una mejor comunicación intermodal
La competitividad de los 46 puertos españoles de interés público, dependientes de las 28 Autoridades Portuarias que los gestionan en el marco del ente Puertos del Estado, tiene como objetivo de futuro permitir una mejor interconexión intermodal, y para ello, sobre todo, el apoyo principal se encuentra en el ferrocarril.

Con el fin de costear los gastos derivados de esas obras de mejora y de acercamiento, de la “tierra” al mar, una vez que se ha consolidado, prácticamente, la mejora de las fachadas marítimas, en julio del año 2015 se creó el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuario (FFATP), para apoyar la financiación de las obras de las infraestructuras de conexión, tanto viarias, como a través del ferrocarril, pero con una especial incidencia en este último sistema de transporte al que se considera mucho menos contaminante y eficaz, si bien en España apenas alcanza al 5% del tráfico de mercancías.

La idea es dotar de una mejor accesibilidad a las instalaciones portuarias, y atraer una mayor financiación privada que complemente la pública. No obstante, la aportación de las autoridades portuarias no es igual, sino que depende de las cuentas de resultados de cada una de ellas.

Recientemente, el presidente de Puertos del Estado, Miguel Ángel Rodríguez Dapena, ha anunciado que dentro del Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General, se prevé contar con una inversión de 11.000 millones de euros hasta 2025, y que de ellos 4.750 millones corresponderán a la inversión pública, y que más de 1.000 millones van a ir directamente a la estructura ferroviaria de acceso portuario.

Protagonista del sistema intermodal

El ferrocarril es, pues, el principal protagonista del sistema intermodal que se quiere mejorar en todas las instalaciones portuarias españolas con el fin de hacerlas mucho más competitivas ante el avance de los nuevos competidores que están apareciendo, sobre todo en el arco mediterráneo, como pueden ser Marruecos, con Tanger Med y y Portugal, con Sines.

A principios de año, el gestor ferroviario español, ADIF, tenía firmados con las autoridades portuarias y con el ente público Puertos del Estado, un total de 11 Convenios de Acceso Ferroportuarios, financiados por las aportaciones al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuario, del propio órgano dependiente del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) o por ADIF, merced a los fondos Feder.

Los acuerdos y actuaciones corresponden a las Autoridades Portuarias de Algeciras, Valencia (dos convenios), Cartagena, Huelva, Santander, Bilbao, Pasaia, Sevilla y Barcelona. Así como la actuación en el Bajo de la Cabezuela en el Puerto de Cádiz, con Puertos del Estado. Y un protocolo especial con el puerto de Barcelona.

Estos convenios de accesos ferroportuarios contemplan un volumen total de inversión de 358,38 millones de euros en su desarrollo, de los que 100,20 millones corresponden directamente a Adif que los gestiona a través de los fondos Feder, y el resto, 258,18 millones de euros, a las Autoridades Portuarias.

Inversiones por 483 millones

Pero estos convenios de actuaciones a medio plazo no son sino algunos de los que están proyectados o en ejecución, y según fuentes del FFATP, el total de inversión prevista para los próximos años alcanza los 483,71 millones de euros, con una inversión pública de 994,71 millones de euros.

Dentro de estas inversiones, ya se han finalizado las actuaciones en el acceso ferroviario al desarrollo portuario en la margen derecha de la Ría de Avilés, con una aportación del Fondo de 2,85 millones de euros. Así como, el acceso a la dársena de Escombreras por parte de la Autoridad Portuaria de Cartagena, con un coste de 26,20 millones de euros.

En ejecución se encuentran las obras del acceso ferroviario al puerto exterior de Ferrol, por un importe de 96,59 millones de euros; el acceso al puerto de Sagunto (Valencia), que cuenta con una inversión del fondo de 20 millones; y el Ramal de acceso al Bajo de la Cabezuela. Línea Sevilla-Cádiz, costeado por Puertos del Estado, con 26,5 millones de euros.

Dentro de la mejoras proyectadas para los próximos años, están las obras del acceso ferroviario al puerto exterior de Coruña, con una inversión total de 157,10 millones de euros, de los que 1,10 millones corresponde a las aportaciones que lleve a cabo el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria; el nuevo acceso sur viario y ferroviario al puerto de Barcelona, el que mayor volumen de inversión va a llevar a cabo, con un total de 472,16 millones de euros de inversión, de los que 265,16 serán del propio Fondo. Aquí intervienen, además del Mitma y Puertos del Estado, la Generalitat de Catalunya, Adif, la Autoridad Portuaria de Barcelona y los Ferrocarrils de la Generalitat.

También está proyectado el acceso sur al puerto de Castellón, por 151,6 millones de inversión pública y 31,80 del Fondo. Y pendiente de la licitación necesaria para su aprobación, el acceso directo al Puerto de Sevilla (enlace de La Salud) por 29,50 millones de inversión pública y 13,50 millones del FFATP.

Las actuaciones de mejora de la accesibilidad portuaria española acordadas por las Autoridades Portuarias, Puertos del Estado, y el ente gestor de las infraestructuras ferroviarias, Adif, buscan, además de la mejora y competitividad de estas instalaciones, acondicionarlas para la entrada en funcionamiento de dos de los nueve corredores prioritarios de la Unión Europea para el transporte de mercancías, Atlántico y Mediterráneo, dentro del programa trazado por la Comisión de “Conectar Europa”, que deberá estar operativo en el entorno de 2030.




El SAE invertirá este año más de 13,4 millones en mejorar medio centenar de oficinas de empleo

  • El organismo implanta a su vez un pionero modelo de gestión integral con herramientas telemáticas para que los técnicos puedan ofrecer servicios de intermediación y orientación más eficaces

El Servicio Andaluz de Empleo tiene previsto invertir a lo largo de este año un total de 13,4 millones de euros en modernizar la red de 193 oficinas de empleo de Andalucía, un esfuerzo inversor que este organismo, adscrito a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, lleva a cabo tanto con fondos propios. como con Fondos de Modernización distribuidos anualmente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y también correspondientes a subvenciones del denominado Plan Renove, informa la consejería encabezada por Rocío Blanco..

A través de esta partida, está previsto actuar en alrededor de medio centenar de oficinas andaluzas, tanto en obras de reforma y adecuación, como en la construcción de nuevas sedes o la dotación de instalaciones.

Entre las actuaciones más relevantes, está previsto concluir las obras de construcción y el traslado a nuevas sedes en los municipios de Lora del Río (Sevilla) y El Ejido, en Almería, a lo que se suma la reciente inauguración de la nueva oficina del municipio onubense de Valverde del Camino.

A lo largo de este año, está previsto finalizar también las obras de reforma y mejora de una decena de oficinas, como las de Almería-Periferia y Almería-Altamira; Olvera, Villamartín y Jerez-Madre de Dios, en Cádiz; Baena y Priego de Córdoba, en Córdoba; Aracena (Huelva); o Baeza (Jaén).

Durante este año, se dará comienzo también a la tramitación de los expedientes de cesión, arrendamiento o de obras ya proyectadas en más de una treintena de municipios, entre ellos Albox y Roquetas de Mar, en Almería; Algeciras, Chipiona, Conil de la Frontera o Barbate, en Cádiz; La Rambla, Puente Genil y Montilla, en Córdoba; Almuñécar, Dúrcal y Motril, en Granada; Antequera, Marbella-Las Palomas, Estepona y El Palo, en Málaga; Jaén-Urbana, en Jaén; La Orden, en Huelva; y La Puebla del Río, Utrera o Dos Hermanas, en Sevilla.

Nuevo modelo de gestión

De manera paralela a la modernización de las oficinas, el SAE está implantando un modelo de gestión pionero «que permitirá a su personal multiplicar la eficacia de las tareas de asesoramiento, intermediación e inserción, con la incorporación de nuevas herramientas como la del perfilado estadístico de oferta y demanda», destaca la Consejería de Empleo.

Se trata de una herramienta sofisticada apoyada en técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial, con la que se pretende multiplicar las posibilidades de emparejar la oferta de trabajo de las personas con las necesidades del tejido productivo andaluz.

«Este nuevo Modelo de Gestión Integral del SAE es un proyecto estratégico que persigue potenciar la eficacia de los servicios públicos a la vez que facilitar al máximo la realización de trámites a la ciudadanía, de manera que las personas usuarias reciban el servicio de forma integral, sin obstáculos para resolver sus necesidades en materia de inscripción, orientación e intermediación«, subraya.

Por ello, las oficinas del SAE incorporarán de manera progresiva la orientación profesional a su cartera de servicios y se avanzará en la telematización de la mayor parte de los trámites, de manera que los técnicos de empleo dispongan de más tiempo para realizar labores de orientación profesional. Igualmente, se dotará a los técnicos de las oficinas de las herramientas necesarias para ayudar a los usuarios a mejorar sus niveles de empleabilidad, promover su carrera profesional y facilitar su contratación u orientarlo hacia el autoempleo.

Estas herramientas de gestión ya se están testando en una fase de pilotaje en tres oficinas de la red del Servicio Andaluz de Empleo, dos en la provincia de Sevilla (Sevilla capital-Amate, y Los Palacios), y otra en Arcos de la Frontera, en Cádiz.

De manera gradual, y a partir de este momento, Empleo anuncia que el SAE iniciará en una segunda fase la implantación de estos cambios en dos oficinas de cada provincia a lo largo del próximo mes de abril, (una de ellas la de Valverde del Camino en Huelva) hasta completar la extensión del modelo en toda la red de centros del SAE.

 



Almería: Una decena de entidades aspiran a dar asistencia técnica a todos los tramos del AVE en Almería

  • El contrato de 4,2 millones comprende los servicios de seguimiento, coordinación y asesoramiento especializado para el conjunto de la línea de Alta Velocidad con Murcia

Un total de diez entidades mercantiles y uniones temporales de empresas han concurrido al concurso público convocado por Adif Alta Velocidad por más de 4,2 millones de euros -IVA incluido- para contratar los servicios de consultoría y asistencia técnica para el seguimiento, coordinación y asesoramiento especializado para el conjunto de la línea de Alta Velocidad entre Murcia y Almería con el fin de asegurar la “viabilidad técnica y constructiva” de todos los tramos “de forma compatible y coordinada”. Según consta en el acta consultada por Europa Press, las empresas concurrentes han presentado unas ofertas económicas que oscilan entre los 2,4 y los tres millones de euros para hacerse con un contrato valorado en 3.518.939,51 euros, el cual cuenta con un plazo de ejecución de 48 meses –hasta 2026– una vez que sea adjudicado.

El objetivo de dicho contrato, con el que desde Adif se refuerza la planificación de las obras del AVE, es la conformación de un equipo técnico multidisciplinar a través del cual garantizar la compatibilidad y desarrollo tanto a nivel ferroviario como urbanístico y ambiental de la obra más allá de los servicios técnicos con los que cuentan asignados cada uno de los tramos. Según el documento de la licitación, la coordinación de este grupo de especialistas también llevará asociada un “importante proceso de diálogo y colaboración” con los equipos implicados en las distintas actuaciones en las que se divide la línea, para que, en caso de que se produzcan interferencias o incompatibilidades, tomen decisiones “consensuadas” una vez evaluadas las opciones posibles.

Lo que pretende el administrador ferroviario a partir de este contrato, que cuenta con un periodo de cuatro años de ejecución una vez se adjudique, es conformar un equipo dé garantías a la compatibilidad de todas las actuaciones que se desarrollan a lo largo del trazado de cerca de 200 kilómetros que conectará las dos comunidades autónomas, para lo que tendrán que emitir actas de coordinación e informes de viabilidad técnica, entre otros cometidos. De forma paralela, se realizará el seguimiento técnico-económico de todas las actuaciones del ámbito de la línea de entre Murcia y Almería para comprobar su estado y avance. Asimismo, este servicio tendrá que asumir los nuevos proyectos que puedan surgir “para completar los alcances de los proyectos en desarrollo” mediante la redacción de “proyectos simplificados” con actuaciones no contempladas previamente.

Otros aspectos a tener en cuenta y con los que se quiere afianzar el desarrollo de unas obras a finalizar en 2026, según las previsiones del Gobierno, es la redacción de informes con los que garantizar que ya desde la fase de diseño, todos los proyectos y actuaciones cumplen los requerimientos de ‘diseño seguro’. “Será fundamental la continua comunicación y apoyo interno entre el equipo técnico del consultor y los equipos de obra, que deberán trabajar como un único equipo al estar completamente vinculado el trabajo de ambos”, indica el documento por el que se pretende contar con un equipo que armonice el conjunto de las obras desde una óptica global.

SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS

El documento rubricado en diciembre del pasado año detalla la situación de los 16 proyectos que integran la actuación desde Murcia hasta la provincia andaluza. Así, el tramo Nonduermas-Sangonera que va desde Murcia a Alcantarilla está en ejecución desde junio de 2019 con el fin de completar un trato de 8.860 metros de longitud. Entre sus actuaciones están una plataforma de doble vía, una nueva estación de Cercanías en Alcantarilla, la remodelación de la playa de vías del Complejo Logístico Murcia Cargas o la ejecución de dos falsos túneles, tres pasos superiores, tres pasos inferiores y dos nuevos viaductos, uno ferroviario y el otro carretero.

El tramo Sandonguera-Totana, para tráfico mixto (viajeros y mercancías), prevé la ejecución de 14.070 metros de plataforma de vía doble de alta velocidad y dos nuevas estaciones en Librilla y en Alhama de Murcia. Este espacio, en ejecución desde abril de 2021, contará con cinco viaductos –siendo especialmente significativo el viaducto de Alhama donde se situará la futura estación– seis pasos superiores y siete inferiores de caminos.

Si bien desde prácticamente la misma fecha están en ejecución los tramos del tramo Totana-Lorca para 7.540 metros de plataforma de doble vía, con una nueva estación y una ampliación se mantienen en redacción del proyecto constructivo la integración en Totana, su nueva intermodal y la integración del ferrocarril en Lorca.

CONEXIÓN CON ALMERÍA

El tramo entre Lorca y Pulpí, uno de los más largos con 31,3 kilómetros definidos para explotación de tráfico mixto, ha adjudicado en enero de este año sus obras de plataforma a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Ferrovial Construcción y Acciona Construcción por un importe de 207.444.547,75 euros y un plazo de ejecución de 34 meses. El proyecto incluye también la adecuación de las estaciones existentes de Puerto Lumbreras y Pulpí, y la construcción de un edificio de nuevo para Almendricos que darán servicio al tráfico de cercanías, que discurrirá por la nueva plataforma ferroviaria que se proyecta.

Sigue en construcción desde comenzara las obras en abril de 2019 el tramo Pulpí-Vera, que discurre por unos 25,7 kilómetros y que atraviesa los términos municipales de Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera toda vez que el tramo Vera-Los Arejos, uno de los primeros en finalizarse y que destaca por algunos de sus túneles, está pendiente ahora del montaje de la superestructura. De cara conectar con la capital almeriense, desde enero del pasado año están en obras los 17,8 kilómetros del tramo Los Arejos-Níjar al igual que lo están los 25,5 kilómetros entre Níjar y el Río Andarax, el cual contará con 16 viaductos siendo el más representativo el que se realiza sobre el río Andarax, así como el túnel que irá bajo el polígono de Viator.

Ya en la ciudad almeriense, el tramo Río Andarax-Puche, de 1,6 kilómetros, fue puesto en marcha en junio del año pasado al igual que la primera fase de integración del ferrocarril en la capital en El Puche, lo que permitió recuperar el tráfico ferroviario en la capital. Desde agosto de 2019 está en desarrollo la redacción del anteproyecto, proyecto básico y de construcción del resto de la integración del tren en Almería, que se espera finalizado en el primer trimestre de este año.

De forma paralela, además, desde Adif se trabaja en la adaptación del ramal Pulpí-Águilas para su incorporación a la red ferroviaria en desarrollo dentro de este corredor y en el soterramiento de la Estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas en la ciudad de Murcia, a través de un falso túnel de 2.830 metros desde el Carril de las Miajas en la zona Nonduermas-Barriomar, hasta conectar con las obras de la Fase 0 que finalizan su soterramiento en el paso a nivel de Santiago el Mayor.




Almería. El Ejido: Un nuevo carril bici en El Ejido entre La Aldeílla y La Redonda

  • El proyecto contempla la regeneración del firme y la construcción de un itinerario peatonal en un tramo superior al kilómetro, desde Venta Carmona hasta el polígono industrial

  • El presupuesto total aprobado por la Junta de Gobierno supera los 350.000 euros

El Ayuntamiento de El Ejido va a destinar una cuantía superior a los 350.000 euros para la mejora integral del trazado que une Santa María del Águila (La Aldeílla), desde Venta Carmona, hasta el Polígono Industrial de La Redonda, a través del desarrollo de dos importantes proyectos de actuación, por un lado, la regeneración del firme de esta vía y, por otro, la construcción de un carril bici e itinerario peatonal, con el objetivo de dinamizar y hacer más atractivo y funcional este tramo para la movilidad sostenible.

La Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno al proyecto de regeneración del firme en la carretera a la que el Consistorio ejidense va a destinar la cantidad de 122.000 euros, ya que en la actualidad presenta un deterioro por el uso y el paso del tiempo. Los trabajos se van a centrar en la regeneración de la capa de rodadura en un tramo que ocupa una superficie de 1.300 metros de longitud.

El alcalde, Francisco Góngora, ha detallado que “se trata de un importante proyecto que da una respuesta efectiva a los usuarios de esta vía que registra a diario un elevado porcentaje de circulación de vehículos debido, en gran medida, a la actividad agrícola, y que se suma al objetivo del equipo de Gobierno de dotar al municipio de un entramado viario más seguro, ordenado y acorde a las necesidades de la ciudad”.

Pero esta no es la única actuación de mejora que se va a llevar a cabo en esta vía, ya que el gobierno municipal también va a acometer la construcción de un carril bici e itinerario peatonal en este trazado. Este proyecto, que se enmarca en el programa MOVES II está cofinanciado al 50% entre el Ayuntamiento y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020, va a contar con un presupuesto de ejecución que asciende a 236.000 euros.

Tal y como ha señalado Góngora, “la finalidad de esta actuación es avanzar hacia modos de transporte más sostenibles para contribuir a los objetivos de mejora ambiental y de la salud y para acelerar la implantación de zonas de bajas emisiones”.

Estas dos importantes obras van a permitir la conexión de La Aldeílla con el Polígono Industrial de La Redonda en las condiciones más optimas y seguras por tres vías: a pie, en bicicleta y con vehículos a motor. “Esta propuesta se suma a la ambiciosa iniciativa del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de El Ejido de dotar al centro y sus núcleos de vías más y mejor acondicionadas para que presten un servicio adecuado tanto a los viandantes como a los vehículos que transitan por ellas”, ha apostillado el primer edil.




Almería: La ampliación de la desaladora de Almería garantizará el suministro al Bajo Andarax

  • La consejera Carmen Crespo anuncia que se va a licitar por 850.000 euros la redacción del proyecto previsto gracias a la ampliación del decreto de sequía de la Junta

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, destaca en Almería que “la Junta de Andalucía invierte quince veces más que el Gobierno de España en infraestructuras hidráulicas” para hacer frente a la crítica situación de los embalses. La aprobación del decreto de sequía y su reciente ampliación posibilita ejecutar obras por importe de 143 millones de euros, frente a los 9,6 millones de euros en medidas urgentes aprobados por el Consejo de Ministros para la comunidad autónoma.

La activación de la ampliación y mejora de la desaladora de la capital almeriense es una de las actuaciones previstas en la provincia gracias a la ampliación del decreto de sequía del Gobierno andaluz. Crespo ha explicado que se va a licitar por 850.000 euros la redacción del proyecto de “una de las grandes obras de Andalucía” tanto por su importancia como por su elevado coste. Su ejecución garantizará un suministro “solidario” de agua de calidad para la comarca del Bajo Andarax y para Almería capital, aumentando su capacidad de desalación con la última tecnología.

A lo largo de mayo comenzarán las obras de los tratamientos terciarios de las EDAR de Adra, El Ejido y Roquetas que “nos permitirán aprovechar las aguas regeneradas y pasar de 8 a 14 hm³”, ha recordado Crespo, quien ha incidido en que con el decreto “ponemos el acento en el aprovechamiento de aguas regeneradas. En Andalucía generamos: 120 hm3 entre aguas subterráneas, desaladas y regeneradas”.

Otra de las actuaciones previstas tiene que ver con la mejora de las conducciones de agua para el consumo humano en los municipios del Campo de Tabernas, una vez que el Gobierno haga la conducción entre la Venta del Pobre y Tabernas. En total, el decreto de sequía contempla 5 actuaciones en materia hídrica en la provincia de Almería que supondrán una inversión de 12,3 millones de euros y que beneficiará a 600.000 habitantes.

La consejera ha resaltado que para el Gobierno de Juanma Moreno “las políticas de agua son fundamentales para el crecimiento económico de nuestra comunidad”. A lo largo de la legislatura, la Junta ha movilizado ya 166 millones de euros para la provincia de Almería para actuaciones de depuración, aguas regeneradas, abastecimiento, conexiones de infraestructuras y desalación. De esta cifra, 19,1 millones de euros se invierten a través de los decretos de sequía. “Almería, una provincia maltratada, se ha hecho a sí misma. Ya era hora de que las instituciones le devolvieran inversiones que garanticen el presente y el futuro”, ha destacado.

Política posibilista y generadora de empleo

Crespo ha agregado que en Andalucía el agua es sinónimo de posibilidades. “Hemos actuado en la práctica totalidad de los municipios de Almería. Creamos 2.300 empleos en la provincia y 23.000 en toda la comunidad a través de estas actuaciones que, al mismo tiempo, tienen una incidencia muy importante para el turismo”. “Andalucía apuesta por aprovechar todos los recursos hídricos disponibles -ha continuado-, nuestra política posibilista ofrece oportunidades para aprovechar todos los recursos en beneficio del desarrollo y el empleo rural”.

Por su parte, el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado que “sin agua no hay futuro. Sin agua no es posible el crecimiento. Y la vocación natural de Almería es crecer. El trabajo diario de todos los almerienses en todos los sectores nos está haciendo ampliar horizontes y ensanchar la mirada sobre nuestro desarrollo”. En ese objetivo, la cantidad de agua que necesita el futuro de Almería “no puede extraerse de pozos o de acuíferos. Necesitamos ‘fabricar’ el agua que demanda ese futuro. Y la manera de generar esos caudales es aprovechar todas las posibilidades que tiene esta desaladora, que es una instalación modélica que tras las actuaciones que se van a poner en marcha va a convertirse en una referencia y un modelo de gestión del agua”.




Cádiz: La Junta mejora la seguridad vial de la carretera A-390 en Medina Sidonia

  • La Junta mejora la seguridad vial de la carretera A-390 en Medina Sidonia

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio realiza en esta semana unas obras para la mejora del firme en la carretera A-390, en el término municipal de Medina Sidonia. Los trabajos han comenzado a la altura del punto kilométrico 16 de esta vía y se desarrollarán durante varios días.

Acerca de esta actuación, la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, ha indicado que “estos trabajos cuentan con una inversión que ronda los 120.000 euros y van a permitir rehabilitar el firme en este tramo de la vía, además de contribuir a la mejora de la seguridad vial en la zona”.

En el transcurso de esta actuación se prevé el extendido de un total de 1.015 toneladas de mezcla asfáltica, previo fresado del firme existente en la zona, para la recuperación de rasante, con la mejora de las condiciones de rodadura y la durabilidad del pavimento. Las obras en este punto kilométrico van dirigidas tanto a la mejora de la seguridad vial como al confort de los usuarios de este tramo de la carretera, ya que se repararán baches y grietas.

La carretera A-390 comunica los términos municipales de Medina Sidonia y Chiclana y pertenece a la red autonómica de carreteras de Andalucía.

 



Cádiz: La Diputación obtiene vía libre para resolver el contrato de la cubierta de la plaza de toros de Los Barrios

  • El Consejo Consultivo de Andalucía emite un dictamen favorable para la entidad provincial ante las alegaciones de la constructora

  • El Ayuntamiento prevé licitar un nuevo proyecto y financiarlo con fondos propios

Principio del fin para el embrollo de las obras de la plaza de toros de Los Barrios. La Diputación Provincial de Cádiz ha obtenido un dictamen favorable del Consejo Consultivo de Andalucía que permitirá resolver próximamente el contrato de obras suscrito en 2019 con una constructora de la localidad para finalizar la cubierta de la plaza de toros La Montera.

El proyecto conjunto con el Ayuntamiento barreño para acabar el coso se encuentra paralizado desde el verano de 2020, poco después de iniciarse unos trabajos que en principio estaban programados para seis meses. La suspensión se produjo como consecuencia de la aparición de numerosos vicios ocultos durante la construcción de la plaza que dispararon los costes inicialmente calculados. 

Desde entonces, el coso permanece cerrado y sin posibilidad de acoger eventos públicos, como la celebración del Toro Embolao del pasado fin de semana, porque formalmente La Montera sigue siendo considerado un centro de trabajo hasta que se dé por finiquitado el contrato. Todo pese a que hace casi dos años que no hay obreros en el recinto y la maleza se ha apoderado del ruedo

El Ayuntamiento de Los Barrios y la Diputación trataron primero de dar una solución al problema para, ya en 2021, asumir que resultaba más favorable dar por finalizado el contrato, preparar otro proyecto adaptado a la realidad de la plaza y sacarlo nuevamente a concurso. En este caso, ya con la voluntad del Ayuntamiento barreño de acometer las obras con fondos propios. 

La Diputación Provincial ha explicado este lunes a consultas de Europa Sur que el proceso para rescindir el contrato con la adjudicataria, a instancias del Ayuntamiento barreño, se inició en su momento aunque la empresa planteó alegaciones contra dicho expediente. La entidad provincial ha recibido durante la pasada semana un dictamen favorable del Consejo Consultivo de Andalucía para avalar el proceso de rescisión que, por tanto, ha vuelto a ser retomado.

La Diputación no ha aportado plazos concretos sobre cuándo quedará invalidado el contrato con la adjudicataria, si bien todo apunta a que la situación de cierre del coso se prolongará aún durante unas semanas. No habrá, por tanto, festejos taurinos durante la próxima feria de San Isidro (al menos en el recinto).

Paralización

El proyecto original para terminar La Montera preveía cerrar la plaza de toros creando un espacio para su uso protegido de la intemperie durante todo el año mediante el cierre permanente del párpado móvil en la cubierta. También se iba a acometer el cerramiento del anillo entre la fachada y la cubierta y la demolición del cuerpo de presidencia, para dejarlo como estaba en su estado original (fue recrecido para instalar la cubierta no terminada en la etapa de gestión del PSOE en la Villa).

Sin embargo, al poco de iniciarse las obras quedó constatado que el proyecto original de construcción de la plaza, que se utilizó como base para redactar el proyecto de terminación, no coincidía con las obras que se hicieron en los años 90. Por ejemplo, muros que debían derribarse y que según el documento original debían estar huecos se encontraban rellenos con hormigón, lo que encarecía el presupuesto y dilataba los plazos hasta hacer inviable el proyecto, presupuestado en 650.000 euros, de los que el Plan Invierte de la Diputación de Cádiz pretendía aportar 375.000 euros y el Ayuntamiento, otros 275.000.




Granada: «La marina podrá estar lista en dos años con la mayor inversión privada de Granada»

  • Antes de aprobar el proyecto e iniciar las obras, el futuro puerto debe superar el plazo de alegaciones y una nueva exposición pública

Playa Granada podría tener construida en dos años su marina interior, tal y como se desprende del estudio de viabilidad expuesto a información publica y adelantado por este medio. Para ello, tendrá que superar a tiempo los trámites. Ahora, se deberán remitir los informes y alegaciones recibidas del estudio de viabilidad a los promotores antes de proceder a aprobar el estudio de viabilidad. Posteriormente, la Junta solicitará el anteproyecto, el cual deberá someterse nuevamente a información pública con los informes preceptivos. Una vez aprobado, se sacará a concesión el contrato de licitación de las obras.

Desde el Ayuntamiento de Motril han recibido con los brazos abiertos el nuevo paso que da el puerto deportivo. «Venimos trabajando en este proyecto de forma profesional, prudente y sobre todo efectiva colaborando con diferentes administraciones como Junta de Andalucía, la Junta de compensación de propietarios, la Agencia de Puertos e incluso con encuentros con la misma consejera de Fomento, Marifrán Carazo», destaca la alcaldesa, Luisa García Chamorro.

«Queremos que este proyecto, que va a ser el mayor de iniciativa privada de toda la provincia de Granada, genere ilusión y confianza en toda la Costa, porque es un proyecto que trasciende la ciudad de Motril, que va a poner el foco de atracción en toda la provincia de Granada, pero que va a poner a nuestra ciudad en el mapa turístico, del desarrollo y de la generación de empleo», señala la primera edil.

El 11 de abril finalizó el plazo de presentación de alegaciones tras la exposición pública. La futura marina está valorada en 129 millones de euros, que serán financiados por la iniciativa privada. 50 millones se invertirán solo para la zona de amarres y los 79 millones restantes irán a parar al complejo hotelero y residencial que se desarrollará en el entorno, según detalla el estudio elaborado por Royal Haskoning, la empresa holandesa que realizó la isla artificial de la palmera de Dubai. Serán más de 700 amarres de diferentes calados que van a permitir que Motril pueda tener esa apuesta por los deportes náuticos.

«Esperamos que en el plazo de dos años aproximadamente se pueda tener este proyecto finalizado, tal y como se expone en el estudio de viabilidad», destaca. Es la hora de Motril y nos toca poder elegir el turismo y el desarrollo que queremos. Desde el punto de vista medioambiental es un proyecto muy singular que pone en valor todo el espacio de Playa Granada alejándonos de todas las masificaciones y dirigiéndonos hacia un turismo sostenible, dándole su lugar a los espacios naturales que hay alrededor», señala.

«No solo pensamos que no es una amenaza para los espacios verdes, sino que creemos que es una oportunidad de integración respetando su idiosincrasia», sentencia la primera edil. En la misma línea, el concejal de Turismo, José Lemos, subrayaba que este proyecto va a ser «un revulsivo» no solo en el aspecto turístico. «Generará centenares de empleo desde la propia construcción del puerto y más tarde en su explotación. Será una atracción para todos los inversores y todos los ciudadanos que se acerquen a la Costa Tropical. Motril se pondrá en el mapa y nos desarrollaremos como merecemos, es lo que llevamos años buscando», concluye el edil.

 



Granada: Las claves para hacer viable legal y económicamente la nueva estación del AVE en la Vega de Granada

  • Ahorrar el soterramiento, expropiar y la catalogación de infraestructura aventajan la propuesta respecto a otros intentos

  • Solución para evitar el costoso soterramiento y propiciar otras conexiones con el Corredor o un tren a Motril

  • Las ‘vidas’ del solar para la nueva estación de tren

El avance del Nuevo Plan General de Granada se ha presentado hoy. Es el documento que fijará el futuro urbanístico de la ciudad en los próximos años, por lo que sus propuestas orientan el futuro de la ciudad y buscan solucionar sus carencias o desarrollar lo que queda pendiente, que es mucho. El principal cambio, del que ya ha informado este periódico, es la propuesta de traslado de la estación de trenes desde Andaluces a la Vega, al otro lado de la Circunvalación a la altura de Méndez Núñez. 

Hoy, el alcalde de Granada, Paco Cuenca, se ha vuelto a posicionar a favor de ese traslado para resolver con perspectivas de futuro los problemas de una ciudad “cortada con dos líneas de ferrocarril” a su paso por Rosaleda, Chana y Ronda.

Un cambio que obligará a no pocos trámites y sobre el que Cuenca ha dicho que de asumirse tendrá que ser una propuesta viable técnica, jurídica y económicamente. El alcalde ha defendido que se utilizarían zonas de reserva y que permitiría tener una visión metropolitana también en esta infraestructura. Incluiría las líneas de ferrocarril que ya operan en Granada y estaría preparada para lo que también se estudia en el Nuevo Plan General, que es el tren a Motril, la conexión con el Puerto, una reivindicación histórica que aún no se ha desarrollado. 

Y es que, como publicó Granada Hoy, el suelo donde se proyecta trasladar la estación no es la primera vez que se le quiere dar uso. Ya hace casi dos décadas se proyectó un parking y hasta se propuso un hotel. La justicia paró los planes del PP de utilizar esta zona de la Vega. Además, los terrenos, en manos de particulares, habría que expropiarlos o establecer sistemas de compensación, algo muy costoso para las arcas municipales.

Las claves, según ha detallado a este periódico el arquitecto jefe del nuevo Plan General, Manuel Fustegueras, son dos. Dos cuestiones que la haría viable a diferencia de proyectos anteriores. Lo primero es el objeto, el uso. Sería una infraestructura, que es lo que está considerada una estación de ferrocarril, por lo que se considera que no habría problema para ubicarla en esta zona en terreno no urbanizable, al igual que se hace, por ejemplo, la autovía. Además, en el proyecto se utiliza en gran medida la zona de servidumbre de la propia Circunvalación. El resto de suelo necesario sí habría que expropiarlo a particulares.

En cuanto a la financiación, el propio alcalde ha dicho que de ser esta la propuesta acordada se elevaría al Ministerio de Fomento para establecer un marco de financiación entre el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y Adif. 

Según Fustegueras, Fomento vería con buen agrado esta propuesta ya que se evitan los soterramientos, que se dan a cuentagotas por su coste y en menos medida de lo que necesita Granada para soterrar la entrada del tren por La Chana para mantenerla en la ubicación actual. 

Fustegueras ha explicado que fue el responsable de la integración del ferrocarril en Jerez de la Frontera, donde también la dividía en dos, algo parecido a lo que pasa en Granada, en La Chana. “También primero pensamos en el soterramiento pero España no podía, así que inventamos fórmulas y de no ser posible nada, al final se ejecutó la integración. Ninguna operación de soterramiento se ha desarrollado en España o ha sido muy pequeña, por eso, tras analizar las propuestas desde el origen de la integración, hemos hecho una propuesta de esa naturaleza. 

 



Granada: Granada tiene suelo suficiente para su desarrollo urbanístico hasta 2034

  • El avance del Nuevo Plan General de Granada entra en una nueva fase para presentarlo a los vecinos y escuchar sus propuestas

  • La apuesta por una ciudad compacta es clave en los nuevos desarrollos europeos

En contra de lo que se pensaba, de que Granada ya no tenía suelo para crecer, el equipo redactor del nuevo plan general de Granada (Territorio y Ciudad) ha presentado hoy el avance del documento en el que se asegura, tras analizar todo el PGOU anterior, su desarrollo y ejecución y lo que queda por hacer, que Granada tiene suelo para el desarrollo urbanístico de los próximos 8 a 12 años.

Así lo ha explicado el arquitecto jefe del equipo redactor del NPG de Granada, Manuel Fustegueras, durante la presentación de la nueva fase del plan, que irá a hora distrito por distrito para presentar el documento a los vecinos y que aporten sus propuestas. Un proceso como el que ya había en la web pero ahora presencial y que también se llevará, además de a las Juntas Municipales de Distrito, a colegios profesionales, instituciones, asociaciones o a la UGR.

Según el análisis realizado de la realidad urbanística de Granada, hay “mucho suelo todavía con posibilidades de desarrollo con la condición de urbano”, por lo que no sería momento de pensar en un nuevo crecimiento de la ciudad. Sólo con los solares vacíos (quedaban en las zonas Norte y Oeste) y la intervención en espacios degradados de la propia capital, habría crecimiento urbanístico para los próximos 8 a 12 años, hasta 2034, “algo muy positivo para la ciudad”. 

Evitar expansiones urbanas innecesarias

Además, se propone que el uso no sea solo de un tipo sino que haya otros más complejos en una ciudad “de las distancias cortas”, de los 15 minutos. Según el documento, uno de los objetivos es evitar “procesos de expansión urbana que sean innecesarios, priorizando las actuaciones en la ciudad existente”. Coincide con el objetivo 1 de la Agenda Urbana Española de 2019 de reducir el consumo de suelo fomentando la productividad de suelo ya transformado. Es trabajar en un uso responsable de los recursos “limitando con ello la utilización de terreno y la expansión urbana y aminorar las repercusiones negativas del transporte aspirando a formas de desarrollo económico que dependan menos del transporte y fomentando el uso de medios de transporte más sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente”.

El Informe “Ciudades del Mañana; Retos, visiones y caminos a seguir” elaborado en 2011 por la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea, considera la expansión urbana y la propagación de asentamientos con baja densidad de población “como una de las mayores amenazas para el desarrollo territorial sostenible, ya que los servicios públicos son más caros y más difíciles de ofrecer, los recursos naturales están sobreexplotados, las redes de transporte público son insuficientes y la dependencia de los coches y la congestión de las carreteras dentro y fuera de las ciudades son muy fuertes”.

El Libro Verde de la Sostenibilidad Urbana y Local (2012) consideraba urgente acomodar el proceso de urbanización a los ejes de un modelo urbano compacto, complejo, eficiente y estable socialmente. Los objetivos relacionados con el urbanismo se podrían resumir en un axioma central: crear ciudad y no urbanización. Y eso puede hacerlo Granada, según el avance del NPG.

“En último extremo se trata de entender la sostenibilidad urbana en términos de solidaridad intergeneracional: de asumir el principio de prudencia en relación con las proyecciones urbanísticas para no comprometer las decisiones de las nuevas generaciones. El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo 1987)”. En consecuencia, el Plan General de Granada debe asumir el objetivo de priorizar la renovación de los suelos ya transformados que se encuentran en desuso o degradados, así como la compleción de las tramas urbanas incompletas frente a los procesos de generación de nueva urbanización o extensión de los núcleos.

Control de los desarrollos especulativos

Ligado a este objetivo está el siguiente, el de crear ciudades compactas y funcionalmente diversa. Es la ciudad de pequeñas distancias, la ciudad de los 15 minutos, considerado el mejor exponente de eficiencia territorial. Ésta puede alcanzarse a través de la planificación territorial y urbana, que puede prevenir los fenómenos de dispersión de la urbanización (urban sprawl) a través de un fuerte control de la oferta de suelo y de los desarrollos especulativos. La estrategia de mezclar las zonas residenciales con las de trabajo, los centros educativos, los servicios y las zonas de ocio en las distintas zonas urbanas se ha demostrado como especialmente sostenible». En un desarrollo residencial con una densidad de 20 viviendas por hectárea, el presupuesto público para el mantenimiento de la infraestructura puede ser seis veces mayorque el de un área con el mismo número de viviendas en un barrio de mayor densidad media (60viviendas por hectárea).

La infraestructura urbana tiene un costo mucho menor por persona a medida que aumenta la densidad de población. El ahorro en el costo de la infraestructura resultante de un desarrollo urbano compacto y denso alcanza el 55% respecto al de zonas más dispersas. Se advierte que en el pasado de las ciudades la planificación urbanística ha contribuido a desvirtuar el tradicional modelo de ciudad española, que ha sido compacto, razonablemente denso y complejo, con espacios urbanos seguros, saludables y de calidad, que garantizan la convivencia y fomentan la diversidad social.

Y el equilibrio se consigue liberando espacio, hoy dedicado a la movilidad o a la edificación. Liberar espacio de la movilidad es más fácil que liberarlo de la edificación por razones obvias. “Por tanto, se trataría de plantear estructuras urbanas basadas en la densidad, la complejidad y la mezcla de usos en los nuevos tejidos, limitando la proliferación de espacios segregados, monofuncionales y dependientes del vehículo privado, vinculando los tejidos urbanos con las redes de transporte colectivo y no motorizado, y empleando tipologías edificatorias acordes con estos objetivos”.

Patrimonio, movilidad y vivienda

Fustegueras ha detallado que desde el punto de vista patrimonial se ha mejorado mucho. Pero también hay aspectos en los que mejorar, como los índices de contaminación, por lo que un punto importante del plan está relacionado con lo medioambiental y los espacios verdes. 

Además, se reconoce que en Granada hay un problema con el precio de la vivienda, que es elevado.

Estos son dos de los diez objetivos que incluye el avance del nuevo Plan General. Los otros ocho son: mejorar la integración urbana de Granada y promover la conservación, mejora y revitalización de sus barrios; garantizar una movilidad eficiente y sostenible; mejora de la calidad de vida, la cohesión social e integración de la perspectiva de género; contribuir a la activación económica de la región y la diversificación económica del municipio; adaptar el modelo urbano-territorial de Granada a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención; otorgar protagonismo en la ordenación al sistema ambiental que da forma y legibilidad al territorio, identificando, preservando y fortaleciendo todos los elementos de la infraestructura verde; Valorar las funciones agrarias, ganaderas, territoriales, ecológicas y paisajísticas del suelo rústico, contribuyendo a la activación territorial del medio rural y conservar y preservar el patrimonio histórico y el paisaje. 

En cuanto a la movilidad, Fustegueras ha resaltado que los granadinos valoran los temas de peatonalización.

Nuevo proceso participativo presencial barrio por barrio

Además, se incluye un propósito, el de asegurar la instrumentación de un proceso participativo. Y en ese proceso entra la nueva fase del plan para presentarlo a los vecinos. 

El alcalde de Granada, Paco Cuenca, ha detallado en la presentación que el avance tiene que estar ya terminado encima de la mesa antes de final de año. El calendario es abrir de mayo hasta final de julio este proceso de exposición a los distritos y asociaciones y el Ayuntamiento apretará para que esté concluido el avance antes de final de otoño. 

Fustegueras ha explicado que el PGOU antiguo, el de 2001 que es el vigente, era un “plan general que tenía bien puesta la cabeza”. “Los desarrollos originarios del plan están bien y luego ya las modificaciones estaban más regular, se hicieron con menos virtualidad”.

Entre los déficit detectados de todo el análisis está el de mejorar la movilidad. También la puesta en valor de la infraestructura verde. Además, tiene zonas muy amplias con problemas sociales importantes que hay que solucionar. 

Además, el alcalde ha detallado que el equipo de Gobierno le ha trasladado al equipo redactor un marco con oportunidades y una visión muy compartida con el resto de instituciones que tiene Granada. “Nos ponemos de acuerdo para el transporte público, taxis, el uso de suelos terciarios del Área Metropolitana… por lo que invito a participar en este proceso, a ser parte de la Granada que ya ha empezado a desarrollarse”, ha dicho Cuenca. Ese marco presentado al equipo redactor son los 61 puntos de acuerdo alcanzados por las instituciones en el Pacto de los Mártires.

Cuenca ha concluido asegurando que quieren reunir a “todas las instituciones y barrios para que opinen sobre la Granada que quieren. Tenemos magníficas oportunidades y tenemos que dar el salto a una visión netamente metropolitana, con más de 500.000 habitantes, a propiciar el talento, el transporte público metropolitano, la rehabilitación de barrios y del centro, aprovechar y darle vida a lo que ya existe y sobre todo dar calidad de vida a las personas vivan donde vivan”.