1

Córdoba: La Junta licita la rehabilitación energética de 76 viviendas de alquiler en el barrio de Las Moreras

  • La Consejería Fomento invertirá 1,7 millones de euros en el patio Poeta Gabriel Celaya para aumentar el confort y reducir emisiones

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha licitado las obras de mejora de la eficiencia energética integral en una promoción de 76 viviendas de alquiler, titularidad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), en el patio Poeta Gabriel Celaya, en la barriada de Las Moreras de Córdoba. La actuación se licita con un presupuesto de 1.761.412 euros, que se financiará con los fondos europeos React EU para la recuperación de la pandemia, y tiene un plazo de ejecución de nueve meses desde que se inicien los trabajos. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 10 de mayo próximo.

Estas obras se enmarcan en la segunda fase del programa de obras para mejorar la eficiencia energética del parque de vivienda en alquiler de AVRA con fondos React EU, que fue aprobada por el consejo rector en febrero y contiene 12 actuaciones a ejecutar en promociones residenciales de toda Andalucía que suman 414 viviendas y cuentan con un presupuesto de 10,1 millones de euros. Esta segunda fase de obras da continuidad a un conjunto de 23 actuaciones para 624 viviendas, que se encuentra en plena ejecución con una inversión de 12,6 millones.

La actuación en Las Moreras trata de mejorar el comportamiento energético de los cinco edificios de cuatro plantas situados en plaza patio del Poeta Gabriel Celaya entre los números 11 y 15, cuya construcción data de 1994 y en los que se distribuyen 76 viviendas. La intervención prevista actuará en los elementos comunes para aumentar la eficiencia energética y conseguir así una mejora sustancial de las condiciones en el uso de la energía por parte de las personas residentes e incrementar el confort térmico, siempre con criterios de alta eficiencia energética y bajo mantenimiento.

Para ello, se actuará sobre la envolvente de los edificios (cubiertas, fachadas y huecos) y se mejorarán o sustituirán las instalaciones existentes. En concreto, se proyecta la implantación de un sistema de aislamiento térmico en fachada y cubierta, y la sustitución de las ventanas actuales por otras con mejores prestaciones energéticas. El objetivo es reducir un 30% del consumo energético del edificio.

Además, se ejecutarán otras actuaciones complementarias como la mejora de los sistemas de recogida y evacuación de aguas pluviales y de la red de saneamiento horizontal, la actualización de la instalación eléctrica, cambio de extintores y portero electrónico. Se repararán los paramentos en interiores y algunas zonas exteriores, en vigas y cantos de forjado y en las carpinterías metálicas, cerrajería y elementos vistos de acero estructural, así como pasamanos de madera. Por último, se instalarán celosías con lamas en las terrazas-tendederos de los patios interiores, rejas en las terrazas de la primera planta que dan a las fachadas exteriores y se eliminarán barreras arquitectónicas con la ejecución de rampas.

Además de esta actuación, AVRA va a ejecutar durante este año obras para aumentar la eficiencia energética en otra promoción de su titularidad en Córdoba, concretamente en la Manzana 17 de la barriada Guadalquivir, que está próxima a licitarse.

Junto a las dos intervenciones de Córdoba, están previstas otras dos en los municipios gaditanos de La Barca de la Florida y Paterna de Rivera; dos más en Villanueva de las Torres y Morelábor, municipios ambos de Granada; una actuación en una promoción de San Juan del Puerto (Huelva), tres en la provincia de Jaén (Lupión, Navas de Tolosa y Mengíbar) y por último, una más en el barrio sevillano de Los Bermejales.

 
 
 



Carmen Crespo destaca que la ampliación de la desaladora de Almería “será una de las grandes obras hidráulicas de Andalucía”

  • La consejera visita las instalaciones junto al alcalde de la capital y asegura que esta actuación garantizará un suministro “de calidad” para la comarca del Bajo Andarax aplicando última tecnología

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleCarmen Crespo, ha destacado en Almería que “la Junta de Andalucía invierte quince veces más que el Gobierno de España en infraestructuras hidráulicas” para hacer frente a la crítica situación de los embalses. La aprobación del decreto de sequía y su reciente ampliación posibilita ejecutar obras por importe de 143 millones de euros, frente a los 9,6 millones de euros en medidas urgentes aprobados por el Consejo de Ministros para la comunidad autónoma.

La activación de la ampliación y mejora de la desaladora de la capital almeriense, visitada por la consejera, es una de las actuaciones previstas en la provincia gracias a la ampliación del decreto de sequía del Gobierno andaluz. Crespo ha explicado que se va a licitar por 850.000 euros la redacción del proyecto de “una de las grandes obras de Andalucía”, tanto por su importancia como por su elevado coste. Su ejecución garantizará un suministro “solidario” de agua de calidad para la comarca del Bajo Andarax y para Almería capital, aumentando su capacidad de desalación con la última tecnología.

A lo largo de mayo comenzarán las obras de los tratamientos terciarios de las EDAR de Adra, El Ejido y Roquetas que “nos permitirán aprovechar las aguas regeneradas y pasar de 8 a 14 hectómetros cúbicos”, ha recordado Crespo, quien ha incidido en que con el decreto “ponemos el acento en el aprovechamiento de aguas regeneradas. En Andalucía generamos: 120 hectómetros cúbicos entre aguas subterráneas, desaladas y regeneradas”.

Otra de las actuaciones previstas tiene que ver con la mejora de las conducciones de agua para el consumo humano en los municipios del Campo de Tabernas, una vez que el Gobierno haga la conducción entre la Venta del Pobre y Tabernas. En total, el decreto de sequía contempla 5 actuaciones en materia hídrica en la provincia de Almería que supondrán una inversión de 12,3 millones de euros y que beneficiará a 600.000 habitantes

La consejera ha resaltado que para el Gobierno andaluz “las políticas de agua son fundamentales para el crecimiento económico de nuestra comunidad”. A lo largo de la legislatura, la Junta ha movilizado ya 166 millones de euros para la provincia de Almería para actuaciones de depuración, aguas regeneradas, abastecimiento, conexiones de infraestructuras y desalación. De esta cifra, 19,1 millones de euros se invierten a través de los decretos de sequía. “Almería, una provincia maltratada, se ha hecho a sí misma. Ya era hora de que las instituciones le devolvieran inversiones que garanticen el presente y el futuro”, ha destacado.

Política posibilista y generadora de empleo

Crespo ha agregado que en Andalucía el agua es sinónimo de posibilidades. “Hemos actuado en la práctica totalidad de los municipios de Almería. Creamos 2.300 empleos en la provincia y 23.000 en toda la comunidad a través de estas actuaciones que, al mismo tiempo, tienen una incidencia muy importante para el turismo”. “Andalucía apuesta por aprovechar todos los recursos hídricos disponibles -ha continuado-, nuestra política posibilista ofrece oportunidades para aprovechar todos los recursos en beneficio del desarrollo y el empleo rural”.

Por su parte, el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado que “sin agua no hay futuro. Sin agua no es posible el crecimiento. Y la vocación natural de Almería es crecer. El trabajo diario de todos los almerienses en todos los sectores nos está haciendo ampliar horizontes y ensanchar la mirada sobre nuestro desarrollo”. En ese objetivo, la cantidad de agua que necesita el futuro de Almería “no puede extraerse de pozos o de acuíferos. Necesitamos ‘fabricar’ el agua que demanda ese futuro. Y la manera de generar esos caudales es aprovechar todas las posibilidades que tiene esta desaladora, que es una instalación modélica que tras las actuaciones que se van a poner en marcha va a convertirse en una referencia y un modelo de gestión del agua”.

La capital de Almería, “referencia comarcal”

A su juicio, “ser capital nos lleva a adoptar un papel de mayor protagonismo en la gestión de un bien estratégico como el agua. Capitalidad es también dar el paso que supone pasar de tener una desaladora local a tener una desaladora de referencia comarcal”. “Y es que el futuro de Almería también pasa -ha continuado- por asumir de manera creciente el papel de suministrador de recursos y servicios como capital de la provincia que somos”.

“En Almería, con poco agua sabemos hacer mucho, pero sin agua no podemos hacer nada. Por lo tanto, creo que estamos ante una noticia objetivamente buena para todos, que se une a otras actuaciones como la depuración de aguas en Cabo de Gata, la conexión de los depósitos de La Pipa y San Cristóbal o la limpieza de cauces Del Río Andarax o Rambla Morales”, ha añadido.




Luz roja en la construcción: 2.540 empresas a punto de cerrar y más de 300 en concurso de acreedores

  • El sector se enfrenta a una oleada de quiebras impulsada por materias primas y energía más caras, entre otros factores.

Como reza un dicho popular español, ‘cómo ha cambiado el cuento’ en la construcción. Mientras que en 2008 se terminaron 563.631 viviendas, durante el pasado año no llegaron a las 70.000. “España necesita 100.000 viviendas”, afirmó David Martínez, CEO de Aedas Homes, en el evento Iberian Reit & Listed.

Ese más de medio millón de viviendas de 2008 fue el germen de lo que se conoció como burbuja inmobiliaria. Había de todo, y sobraba de todo: mano de obra, materiales, financiación… Hoy, el sector tiene una carencia de 700.000 trabajadores, según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

Mano de obra necesaria para, por ejemplo, poder ejecutar los fondos europeos Next Generation. Y de los materiales, aparte de que se han encarecido una barbaridad, no llegan, o lo hacen con cuentagotas. Algo que ya sucedía antes de la huelga de los transportistas.

Eso ha dado lugar a que la promotora Aedas Homes esté incluyendo en los contratos que ahora firma una cláusula relacionada con el precio del acero y el hormigón, por ejemplo.

 

El resultado de todo ello es que las viviendas que salen ahora al mercado son, de media, 100.000 euros más caras que las usadas. Por tanto, se construye poco, y para ‘bolsillos inquietos’. Por no hablar de la obra pública. Lo que se traduce en que se encienda la luz roja en el sector.

Abocadas a la quiebra

Ya durante el pasado mes de octubre, Crédito y Caución alertaba de un repunte de las insolvencias en el sector de la construcción en España. Por aquel entonces, la aseguradora de crédito relataba que microempresas y pequeñas empresas se veían abocadas a la quiebra. Y lo hacían por el incremento de los precios de las materias primas, el transporte y la energía. Una subida que se remonta a 2020, y que en 2021 se acentuó. Se encendía la voz de alarma.

“El sector podría registrar un aumento significativo de las quiebras a principios de 2022, en función la evolución de las medidas de estímulo, el final de las prórrogas de los préstamos bancarios y la velocidad de desembolso de los fondos de la Unión Europea”, sostenía el documento elaborado por Crédito y Caución.

Dicho y hecho. Entre enero y marzo, y a nivel general, las insolvencias empresariales han crecido un 7,1%. Son datos del BOE recogidos por Iberinform. En el caso concreto de la construcción, ese porcentaje es del 44%.

Y eso que en España está vigente la tercera prórroga de la moratoria concursal hasta el 30 de junio de 2022. Dicha prórroga exime a las empresas que estén en situación de insolvencia que se declaren en concurso de acreedores.

Pero, a pesar de este escudo legal, los datos reflejan un incremento de los niveles de concursalidad. De hecho, es el sector de construcción e inmobiliario el que encabeza las insolvencias, con el 24% del total.

Por lo que respecta a las disoluciones, solo en el mes de marzo aumentaron un 14% con respecto al mismo mes de 2021. En el sector de la construcción e inmobiliario, ese porcentaje fue del 22% del total, según Iberinform.

Si miramos los datos de Informa D&B, de enero de a marzo, construcción y actividades inmobiliarias tuvo 318 concursos empresariales. Por tanto, una subida del 19% respecto al mismo trimestre de 2021. Si hablamos de disoluciones, fueron 2.540. Es decir, que están en trámites de su cierre o extinción definitiva.

¿Más madera? El sector sigue siendo el peor en tasa de dudosidad por euro financiado: 8,7% frente al 4,9% de media en España. Y eso se ha traducido en que las constructoras hayan pasado de captar casi el 7% de la financiación destinada a actividades productivas en 2015, al 4,9% en septiembre de 2021. Son datos recopilados por la aseguradora de crédito y caución Solunion.

Pagos con retraso

Cierto que, en 2021, el ladrillo se benefició de la demanda de obras que quedaron en suspenso durante la pandemia, de las medidas de estímulo vinculadas a la licitación, y del aumento de la demanda en lo que a reformas se refiere.

Pero se trata de un mercado en el que la competencia es intensa, los márgenes estrechos, y los clientes públicos pagan sistemáticamente con retraso. Por no hablar de otro retraso: aquel relacionado con la licitación pública.

Un 2021 en el que los costes de construcción en edificación residencial se dispararon a máximos históricos: un 23,5%. Un año antes, habían caído un 3,8%. Junto al ya reseñado incremento del precio de las materias primas, la energía y el transporte, hubo otro elemento que condicionó la subida: la rotura del stock en las cadenas de suministro.

Hasta que estas disfunciones se corrijan, no habrá estabilidad en las costes de construcción. A modo de ejemplo, vidriería subió casi el 50%; cimentación, un 33,9%; estructura, un 33,5%; divisiones interiores, un 26,8%; y fachadas, un 18,1%.

Medidas insuficientes

Ante esta situación de alto riesgo de impago, lo que eran alertas de un parón en las obras se han convertido en realidad. La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) y Asprima (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) han hecho una encuesta entre sus asociados. Y el resultado es que medio centenar de obras han tenido que parar este año, según recoge Idealista.

Un dato que continuará engordando, porque el 42% de los encuestados reconoce que lo hará si no cambia el escenario. Ya durante 2021, fueron casi 500 las obras que se paralizaron por un valor conjunto de 230 millones de euros, según la CNC.

En estas, el Gobierno desarrolló un real decreto con el fin de amortiguar la subida de precios en la obra pública. Sus puntos básicos fueron dos: limitar al 20% del presupuesto cualquier posible compensación, y los contratistas deben acreditar que el incremento de los materiales excede del 5% el importe certificado del contrato en 2021.

Medidas “insuficientes”, como las calificó el presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Autopistas (Seopan). Julián Núñez se lamentó en la presentación del balance de 2021 de que no se incluyese la energía, a la par que excluía a la “práctica totalidad” de los contratos llevados a cabo durante el pasado año.

En el primer trimestre de 2022, lejos de resolverse, se ha agravado. Por tanto, harán falta medidas adicionales para incorporar a los contratos formalizados a partir de 2021”, reseñó Núñez. Por su parte, Pedro Fernández-Alén, presidente de la CNC, indicó que “va a ser muy complicado acreditar el incremento de las materias primas”.




Granada: La Diputación de Granada invertirá 282.000 euros para un sondeo de agua potable en Zafarraya

  • Se pretende paliar los problemas derivados de la sobreexplotación agraria de la zona

La Diputación de Granada invertirá 282.484 euros para intentar solucionar los problemas de agua del municipio de Zafarraya a través de un sondeo de agua potable. Con esta inyección de dinero se pretende complementar y resolver los problemas de suministro debido a la sobreexplotación de acuíferos en la zona, según informa la institución provincia en una nota de prensa sobre la visita girada por el presidente del organismo, José Entrena, a la población, donde se ha reunido con su alcaldesa, Rosana Molina, y parte de su equipo de gobierno.

Esta intervención forma parte de las actuaciones correspondientes al ciclo integral del agua que la administración provincial desarrolla en la provincia, según una nota de la Diputación. Entrena, que ha estado acompañado también por el diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha visitado los trabajos de captación de agua en la zona de Veredas Blancas.

El presidente y la alcaldesa han estado en el edificio de la nueva Casa de la Juventud, que se encuentra en la Plaza de la Libertad y que se inaugurará el día 30, de este mes. Este equipamiento, un espacio de reunión y ocio para los más jóvenes del municipio, ha supuesto una inversión de más de 122.840 euros en el marco de los Planes Provinciales de Obras y Servicios de la Diputación.

También se han desplazado al área recreativa de Las Parideras, donde está proyectada la construcción de un circuito de tirolinas, con una inversión de 99.699 euros, entre otras actuaciones de mejora a través del Plan de Fomento del Empleo Agrario. Por último, han visitado el CEIP Tierno Galván, donde se ha desarrollado una actuación de mejora de la pista polideportiva a través del Plan de Instalaciones Deportivas, que supone una inversión de 35.000 euros. Igualmente, han informado que se van a sustituir las luminarias de los espacios públicos de Zafarraya para mejorar en materia de ahorro y eficiencia energética, lo que va a significar una inversión de 378.880 euros.

A través del Plan de Fomento de Empleo Agrario se ha puesto en marcha un proyecto de mejora de la seguridad y fluidez del acceso a la pedanía de El Almendral, que supone una inversión de 291.638 euros. En ese mismo camino se prevé una actuación para mejorar el alumbrado público, con un presupuesto de casi 100.000 euros, que se invertirán a través del Plan Provincial de Obras y Servicios.

Después de la visita, José Entrena ha mostrado su “satisfacción” tras conocer de primera mano las actuaciones que desarrolla la Diputación en el municipio. “Zafarraya es un pueblo próspero, que está creciendo y que tiene mucho futuro gracias a la agricultura”, ha apuntado el presidente, que ha agradecido la labor de la alcaldesa y su equipo, y ha subrayado que “los servicios públicos y los equipamientos tienen que ir acompañando al progreso del pueblo”.

La alcaldesa ha agradecido la visita del presidente y del diputado, y en particular, el apoyo de la Diputación a los proyectos que tiene en marcha el municipio, que ha cuantificado en más de 500.000 euros de inversión en los dos últimos años.




Granada: La Segunda Circunvalación de Granada ‘retira’ el paso de camiones pero no alivia el tráfico de la antigua

En diciembre de 2020, con toda la pompa y boato posibles, el Gobierno inauguró en Granada la Variante Exterior, más conocida como Segunda Circunvalación, que con un recorrido de casi 30 kilómetros bordea la capital y envuelve dentro de una gran cinturón los principales pueblos del Área Metropolitana. Su finalidad estaba clara: aliviar el tráfico que soportaba la Primera Circunvalación, inaugurada a primeros de los años 90, y que se encuentra completamente saturada en las horas punta. Cuando se va camino del año y medio desde su inauguración, la pregunta es si esta nueva autovía está cumpliendo con su función. Y podría decirse que lo ha hecho a medias: no ha retirado de la circulación tanto vehículo privado como se esperaba, unos 30.000 de media, pero sí que está absorbiendo buena parte del tránsito de camiones y transporte pesado de mercancías, que se ha convertido en el tráfico principal de la nueva A-44. Mientras que en la GR-30 supone un 5,5% de su circulación, en la Variante Exterior el porcentaje de vehículos pesados que la utilizan asciende, de media, hasta el 21,17%, según los datos ofrecidos a esta redacción por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Aún harán falta varios años para que los conductores se familiaricen con la nueva carretera y asentarla dentro de las rutas, tanto cotidianas para los ciudadanos, como para los transportistas, pero ya sí se pueden observar algunas tendencias. La principal es la enorme diferencia entre el porcentaje de vehículos ligeros y pesados que utilizan tanto la nueva como la antigua Circunvalación. Con datos que cuentan las estaciones de aforo principales de ambas carreteras desde el año 2018 hasta ahora, el volumen de tráfico pesado al año que suporta la actual GR-30 es del 5,5% mientras que en la Variante Exterior es del 21,17%. Es decir, la Segunda Circunvalación se ha convertido lo que se esperaba de ella en cuanto a desviar el paso de los camiones que hacen el recorrido entre la Costa y Jaén-Madrid sin tener que pasar por la ciudad.

La evolución del tráfico es clara a pesar de que los datos promediados en 2020 en las dos estaciones de aforo de la Segunda Circunvalación están marcados por la pandemia de coronavirus. Así, durante el año de la crisis sanitaria, por la estación GR-320-2, que es de carácter provisional, situada en antes de la salida a la carretera de Córdoba desde la Variante Exterior, el tráfico de camiones ya era de un 12,6 aunque era una conexión escasamente usada al no tener, entonces, continuidad por no estar acabadas las obras. La estación de aforo situada en el término municipal de Albolote, ya próxima al embalse de Cubillas, ofrece datos más interesantes. Durante 2020 su tránsito de camiones era del 24,9 de su tráfico total, cantidad que en 2021, ya con la nueva autovía abierta al completo decae hasta el 16,2%. Sin embargo, esta bajada no implica un tráfico menor, sino que la apertura completa aumentó el paso de vehículos ligeros que ha ajustado ese porcentaje. Por eso, el 2020 circularon en total 992 vehículos de media diaria, cantidad que se disparó en 2021 hasta los 4.984. Con lo cual se concluye también que el tráfico en la A-44 abierta al completo o solo de forma parcial como lo era este tramo se disparó un 402,42%.

Sin embargo, el dato más importante lo ofrece la estación GR-250-0. La misma está situada en uno de los tramos abiertos en diciembre de 2020, apenas un kilómetro antes de la salida de Alhendín. Sus datos solo abarcan 2020 pero ya son muy valorativos. Por este punto el primer año de funcionamiento de la Segunda Circunvalación pasaron un 26,4 de vehículos pesados, 2.841 de intensidad media diaria total, superior a la estaciones de la GR-30 del Suspiro del Moro, centro comercial Nevada, o Polígono de Juncaril, incluso con datos previos a la pandemia.

Más datos que corroboran que la Variante Exterior solo está sirviendo para aliviar el tráfico de camiones por las inmediaciones de la capital son los datos de las estaciones de aforo de la antigua Circunvalación que tiene datos anteriores y posteriores a la apertura completa de la A-44. Los puntos en cuestión están frente a Hipercor, la salida de La Chana y frente al Polígono Olinda. Y en ellos se aprecia que las intensidades media diarias de circulación de vehículos pesados ha bajado un 9,03% antes y después de la puesta en servicio de la nueva autovía.

Aun así, y aquí está el debe, el tráfico de vehículos ligeros no solo no ha bajado sino que ha subido. En estos tres puntos, la intensidad del tráfico total es de 112.635,3 vehículos al día, lo que supone un 9,26% más que en 2020 cuando no estaba abierta la Variante, que en el caso solo de los vehículos ligeros es del 10,49% más. Además, en todos los parámetros de medición las cifras de la Segunda Circunvalación están muy lejos de parecerse a las de la radial de la capital. De hecho, por la actual GR-30 circulan, con datos de los cuatro últimos años, una media de 78.497,5 vehículos al día por 5.206,2 en la nueva A-44, por lo que la Segunda Circunvalación solo soporta un 6,63% del tráfico total que la antigua. Así que, y como se comprueba en las horas punta, los atascos se mantienen y la polución apenas baja, aunque ya los camiones eviten colarse en la ratonera de la Circunvalación.




Huelva: El sexto Plan de Asfaltado empieza en Huelva por la Avenida Nuevo Colombino

  • Con un presupuesto de 500.000 euros, se renovarán las calzadas de 12 calles, que se suman a las más de 200 de los planes anteriores, con una inversión global que supera los tres millones euros

Las actuaciones incluidas en el sexto Plan de Asfaltado Municipal comienzan este lunes, 18 de abril, en la Avenida Nuevo Colombino. El proyecto supone una inversión de 507.740 euros, para renovar las calzadas de 12 vías, “que vienen a sumarse a las más de 200 que se han asfaltado en los planes anteriores, con una inversión global que supera los tres millones euros” y suponen “un nuevo impulso para seguir avanzando en una cuestión que ha sido prioritaria para este equipo de Gobierno desde que llegamos al Ayuntamiento, programando anualmente planes de asfaltado, además de actuaciones extraordinarias”, ha apuntado el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz.

En concreto, este lunes se asfaltará la Avenida Nuevo Colombino, en su tramo comprendido entre las rotondas de Príncipe de las Letras y Jabugo; a continuación, la calle Federico García Lorca; Maestra Aurora Romero; y la avenida de La Cinta, “en su integridad, para completar la reforma realizada en los alrededores del Santuario” ha señalado el primer edil; además de Legión Española y Bayona de Galicia.

Ya en el mes de mayo, si la ausencia de lluvias permite cumplir las previsiones, se asfaltarán las calles Querubines, Fuenteheridos, “junto al centro de salud, para responder al intenso tráfico que soporta la zona”; Paseo de los Naranjos; Ricardo Terrades; Pintor Pedro Gómez; y finalmente, en torno al 10 de mayo, la Cuesta de las Tres Caídas, antigua Vía Paisajista.

Como ha apuntado el alcalde, en esta ocasión “hemos incluido una selección de calles para la que hemos tenido en cuenta el tráfico que soportan y su mal estado, tras el análisis realizado por los inspectores municipales, además de las peticiones trasladadas por las asociaciones vecinales de la ciudad, las quejas y reclamaciones interpuestas en la app Línea Verde”.

Una vez más, se apuesta por la planificación semanal para reforzar la coordinación del Plan de Asfaltado desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructura, con la de Movilidad y Seguridad Ciudadana. El objetivo es mantener puntualmente informados a los vecinos y reducir al máximo las molestias, por los inevitables cortes o desvíos de tráfico, así como itinerarios alternativos o retenciones que puedan producirse durante las obras. Por ello, además de a través de los medios de comunicación y la web municipal, se avisará en la propia zona a actuar, 72 horas antes de empezar los trabajos, mediante señalización, para la retirada de vehículos y liberación de aparcamientos.

Asimismo, para agilizar los trabajos, se dedicarán al menos dos jornadas a cada calle, en la primera se procederá al fresado y al día siguiente se extenderá el asfalto. Las obras incluyen, además, la limpieza a fondo de las vías, labores para el recrecido de registros existentes y la reposición de la señalización horizontal y vertical. Asimismo, se utilizará en el extendido y compactado, una mezcla asfáltica de calidad, con un espesor suficiente para garantizar su buen estado durante años.




Málaga: La obra de la base del Grupo de Emergencias de Andalucía en Benahavís ya está al 20%

  • El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, ha visitado este sábado las instalaciones, que esperan concluirse en el segundo semestre del año

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha visitado este sábado las obras de construcción de la tercera base del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) en el municipio malagueño de Benahavís, quien ha destacado el buen ritmo de dicha construcción, con un 20% ejecutado, y ha informado de que las obras finalizarán antes de que acabe el año.

La nueva base será la tercera de esta naturaleza en la comunidad autónoma y dará una mayor y mejor cobertura al litoral malagueño, el Campo de Gibraltar y la costa granadina. “La seguridad es una prioridad para el Gobierno andaluz. Los ciudadanos tienen los mejores servicios de emergencia y este ejecutivo responde con más infraestructuras y recursos en beneficio de los andaluces”, ha señalado el consejero de la Presidencia.

La jefatura de obra, encomendada a Tragsa, ha detallado que ya hay ejecutado algo más de un 20% del proyecto y que ya se ha realizado por completo el movimiento de tierra de la zona de acceso y se ha hecho la rampa mediante la contención de tierras, así como la cimentación del centro y su estructura hasta el forjado de la primera planta. Hay dispuestos, incluso, los pilares de la primera planta y ejecutado el 50% del apuntalamiento del forjado de la cubierta.

Tal y como ha explicado el consejero de la Presidencia, “vamos a sumar un atractivo más a todo el litoral malagueño, granadino y al Campo de Gibraltar porque serán zonas más seguras y mejor preparadas para hacer frente a cualquier tipo de emergencia”. En este sentido, Bendodo ha sostenido que la intención del Gobierno andaluz es que este tipo de obras, junto con otras, concluyan en tiempo y forma pese a las dificultades sobrevenidas por la subida desorbitada de los precios, para lo que el Ejecutivo andaluz ha actuado con la aprobación de un Decreto Ley con medidas urgentes en materia de revisión excepcional de precios en los contratos públicos de obras. “Con este decreto sumamos esfuerzos para aliviar la situación del sector de la construcción y llegamos donde no llega el Gobierno central”, ha apostillado.

Bendodo ha recordado que las obras cuentan con un presupuesto general de 2.625.096,88 euros y fecha prevista de finalización para el segundo semestre del año, al tiempo que ha señalado: “El ejecutivo trabaja ya en sentar las bases para dotar material y tecnológicamente al GREA de Benahavís; en el que se prevé presten servicio más de una veintena de especialistas capitaneados, por primera vez, por una mujer, una ingeniera con más de una década de experiencia en emergencias”.

La ubicación de la parcela se encuentra en la entrada del paraje de Montehalcones, orillada en la carretera A-397 y a unos 1300 metros de la autopista AP7. En este sentido, desde Tragsa se ha destacado los criterios de sostenibilidad y eficiencia en la proyección del inmueble, así como el uso razonable de los accesos durante la obra para evitar incidencias en los usos de los inmuebles colindantes que no se han visto afectados en ningún momento.

El edificio contará con una superficie total construida de 942 metros cuadrados y 822,49 de superficie útil distribuidos en dos plantas para dar cobertura a los trabajos de planificación, intervención, apoyo logístico y formación del GREA. Labores en las que el equipo humano que conforma este equipo ha destacado de forma notable en la última década.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez licita las obras para evitar inundaciones en el Parque Tecnoalimentario

  • Las obras de la mota de protección costarán alrededor de 325.000 euros y un plazo de construcción de seis meses

La mota de defensa del arroyo de La Galera junto al Parque Tecnoalimentario podrá iniciarse en las próximas semanas. El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ya ha licitado el proyecto del muro perimetral de defensa ante posibles inundaciones del recinto . Lo ha hecho por un valor aproximado a los 325.000 euros a la empresa Qsolpangon SL. El plazo de ejecución es de seis meses.

“Con este muro de defensa protegemos al Parque Tecnoalimentario de cualquier posibilidad de inundación y a la vez resolvemos el problema de las licencias de las empresas que están instaladas y que estaban sujetas a esta actuación exigida por la Junta de Andalucía”, explicó el concejal responsable del Parque Tecnoalimentario, José María Domínguez (PSOE) satisfecho de “poder resolver la situación de los propietarios de las naves dando certidumbre y regularizándola”.

El muro de defensa que se construirá en el Parque Tecnoalimentario se ejecutará en varios tramos, alcanzando una longitud total de 767 metros y una altura mínima de 0,80 metros, delimitando la zona oeste y suroeste de la tecnópolis.

La construcción de este muro de defensa responde a una estimación realizada por la Junta de Andalucía ante la posible inundabilidad del recinto en caso de fuertes lluvias. En los mapas que elaboró se definían las denominadas zonas inundables, entre ellas, parte de este equipamiento. No obstante, la previsión del Plan Hidrológico de una posible inundación es a 500 años.

Además, este documento se planteó, como recordaron fuentes municipales, después de haberse construido la tecnópolis. De ahí, a que para cumplir con la exigencia de la Junta de Andalucía se construya este muro que evitaría dicha inundabilidad en caso de aguas torrenciales.

La mota limitará al sur con el aeropuerto Axarquía Leoni Benabú, al norte con la carretera MA-145, al este con el río Vélez y al oeste con el río Benamargosa.

“Gracias al esfuerzo de los empresarios, el Parque Tecnoalimentario es un referente en el sector, ya que sólo existe uno en Málaga capital, siendo éste es único centrado en el sector agroalimentario”, resaltó Domínguez quien también subrayó “la solvencia de la tecnópolis” en la que existen trece empresas instaladas.

EL AYUNTAMIENTO TRABAJA EN LA ADAPTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE AUTOBUSES PARA QUE LOS TRABAJADORES PUEDAN DISPONER DE ESTE SERVICIO PÚBLICO

Quedan dos parcelas, una de ellas de 90.000 metros cuadrados, que el Ayuntamiento pretende vender en un millón aproximadamente. De obtener este dinero, la administración autonómica lo emplearía en la disolución de la Sociedad Parque Tecnoalimentario quedando en mano de los propietarios. El Ayuntamiento también lo sería con la incubadora de empresas que impulsó en la tecnópolis.

Domínguez planteó que entre los retos que tiene por delante está la ampliación de la línea 4 de autobuses “para que los trabajadores y trabajadoras del Parque Tecnoalimentario puedan disponer de un servicio de transporte público para llegar hasta sus puestos”. En este sentido, el concejal responsable del recinto recordó “las muchísimas personas que va a trabajar en la tecnópolis, motor económico y generador de empleo de Vélez – Málaga”.

“Es una demanda de los empresarios que estoy estudiando para favorecer que los horarios se adecuen a las jornadas laborales”, aseguró Domínguez quien también apuntó a las mejoras en el sistema de riego para los jardines o en el desmantelamiento de la pérgola que se encontraba en muy mal estado, y que ya ha comenzado.




Sevilla: Una pérgola de 740 m2 en el Paseo de Marqués de Contadero

  • La condición de Patrimonio es que el tejido de las velas de quita y pon sea de colores claros o crudos para que no afecte a la Torre del Oro

  • Aparecen restos romanos en la rehabilitación de la Fábrica de Artillería

Más de cuatro años ha tardado en recibir el visto bueno la colocación de una pérgola de 740 metros cuadrados con velas de quita y pon en el Paseo Marqués de Contadero. La solución adoptada por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo para acabar con la plaza dura que quedó tras la reurbanización realizada para construir el Centro Integral de Atención al Visitante ha sido aprobada por unanimidad por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

En el informe se detalla que la pérgola de grandes dimensiones no afecta negativamente a los valores propios de un Bien de Interés Cultural (BIC) como es la Torre del Oro. Patrimonio impone la condición de que el color del tejido microperforado que en la documentación presentada aparece como a elegir, “esté en consonancia con los colores claros o crudos que tradicionalmente se instalan en la ciudad, a los efectos de que sea compatible con el entorno donde se ubica y produzca la menor afección posible”.

Desde Urbanismo apuntan que “el espacio será más amable, refrescante, e incluso atractivo. Era una demanda ciudadana”. El proyecto contempla la instalación de tres pérgolas longitudinales que servirán de apoyo para las velas. Cada tramo de la estructura metálica contará con unas dimensiones de 56 metros de largo, 4,4 metros de ancho, y tres metros y medio de altura en sus bandejas superiores, que son las que servirán para dotar de sombra a esta zona junto al río Guadalquivir. La instalación de las pérgolas cuentan con una partida estimada de 110.000 euros. El Paseo de Marqués de Contadero seguirá sin sombra hasta el verano de 2023.

Hace menos de un año que la comisión de Patrimonio tumbó el anterior proyecto del gobierno municipal para colocar esas pérgolas con velas de quita y pon que doten de sombra Marqués de Contadero, que es una gran losa de hormigón desde su inauguración. Los técnicos rechazaron su colocación argumentando que supondría un importante impacto visual desde la calle Betis. Como consecuencia del resultado de las consultas, la Gerencia decidió detener el expediente y fijar como prioridad la Avenida de la Constitución, que se considera más importante y estratégica.

Con lo que ya cuenta el paseo son unas jardineras de dos tamaños diferentes. 48 unidades que tienen un tamaño de dos metros por 60 centímetros, y 12 de dos por un metro. El suministro e instalación de estos elementos tuvo un coste para las arcas municipales de 26.800 euros. Además de la instalación de las jardineras, Urbanismo ha realizado nuevas plantaciones de vegetación decorativa y ornamental para completar la mejora generalizada de la imagen de este espacio lúdico junto al río.

Las principales arterias de los barrios, los patios de los colegios, los nodos de la red de transporte público como las paradas de taxis, y los itinerarios comerciales y turísticos son otras de las prioridades que se ha fijado la Gerencia para extender las zonas de sombra más allá del entoldado de algunas calles del casco antiguo durante el verano o los puentes de San Telmo y Los Remedios a partir de 2023. Para ello, el Ayuntamiento trabaja de la mano con la Escuela de Arquitectura para definir una nueva estrategia de intervención sobre los espacios públicos de la ciudad para adaptarlos a las temperaturas extremas y al cambio climático.

Los investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollarán durante un periodo de tres años un primer proyecto denominado Sombras: estrategias para el manejo del confort térmico en la ciudad de Sevilla. Esta colaboración se articula a través de la creación de la Cátedra de Urbanismo Ecológico de Sevilla que aglutina distintos grupos de investigación y trabajo multidisciplinar de arquitectura, ingeniería agronómica, ingeniería, sociología, antropología o nuevas tecnologías. El objetivo es buscar soluciones para mejorar el confort térmico de la ciudad.

LA INSTALACIÓN DE LA SOMBRA ACABARÁ CON LA PLAZA DURA QUE QUEDÓ TRAS LA REURBANIZACIÓN

La programación dividida en tres hitos incluye trabajos de diagnóstico, investigación, elaboración de propuestas, implementación de medidas, monitorización y evaluación de los objetivos cumplidos para cada uno de los ejercicios. El resultado será un manual de buenas prácticas que usarán los técnicos de Urbanismo para los proyectos que salgan a licitación.

La iniciativa arranca con un análisis de los investigadores sobre las zonas que el gobierno socialista considera prioritarias. En el caso de los nodos de transporte público, se estudiarán las paradas de taxi en los hospitales Macarena y Virgen del Rocío, las paradas de autobús en itinerarios de alta ocupación, y el entorno de Santa Justa en el que irá el intercambiador de transportes tras la ampliación del tranvía desde San Bernardo a la estación. Otras de las preferencias de Urbanismo para extender la sombra son los itinerarios turísticos y comerciales del barrio de Santa Cruz, la zona histórica de Triana, o los ejes del Duque-Campana-Encarnación-Ponce de León y Contandero-Arenal-Atarazanas-Catedral.

Entre las distintas arterias de los barrios de la ciudad, el estudio ha comenzado con la segunda fase de la calle Asunción, Reina Mercedes, Pagés del Corro, Carretera de Su Eminencia y Ronda de Padre Pío. De los espacios públicos singulares destacan el Bulevar del Tamarguillo, el entorno de la Torre de la Plata, la Plaza Rafael Salgado, el eje del bus eléctrico entre José Laguillo y Santa Justa, y los accesos al estadio de la Cartuja. Por último, el análisis contempla las infraestructuras ciclistas, los colegios públicos y las distintas áreas de juegos de niños repartidos por los distritos de Sevilla. En cada una de esas zonas se trabajará en actuaciones y medidas concretas que podrán ser aplicadas posteriormente. Una vez hecho el diagnóstico de esos espacios, los investigadores monitorizarán los datos recabados con el fin de señalar cuáles son los indicadores a tener en cuenta a la hora de plantear una intervención urbanística.