1

Granada. Pulianas: El nuevo pabellón polideportivo de Pulianas estará acabado en un año

Pulianas tendrá dentro de un año un nuevo pabellón polideportivo. Este es el plazo de las obras que anunció esta semana la Diputación de Granada, y cuya primera piedra ya está puesta en un acto que contó con la presencia del presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, junto al alcalde del municipio, José Antonio Carranza.

El acto sirvió asimismo para que recorriera junto a otros representantes municipales la zona de la calle Fresno de Prado Mayor, lugar donde se levantará el nuevo espacio deportivo y donde se encuentran también otras dependencias de Puliaas como la piscina pública o la escuela infantil municipal.

El proyecto está promovido por el Ayuntamiento de Pulianas y supondrá una inversión de 1.541.849 euros, con un plazo de ejecución de 12 meses. La Diputación de Granada, por su parte, ha colaborado con la redacción del proyecto a través del área de Obras Públicas.

Entrena ha felicitado al equipo de gobierno por la puesta en marcha de este proyecto y ha reconocido la “buena gestión” del alcalde y del Ayuntamiento, que tiene como objetivo dotar a Pulianas de equipamientos que presten servicios de calidad a los vecinos y vecinas del municipio.

El pabellón está formado por un cuerpo deportivo principal, una caja de mayor altura que el resto del edificio, que acogerá un espacio diáfano de 44×23 metros. En este espacio se podrán practicar baloncesto, balonmano, fútbol sala, voleibol, y bádminton.

Esta “caja polideportiva” está flanqueada por dos volúmenes de menor altura, donde se desarrollan el resto de espacios complementarios al uso deportivo: entrada con recepción, servicios públicos, vestuarios femeninos y masculinos, vestuarios de árbitros, cuartos de instalaciones y almacén. Además, dispondrá de un graderío con un aforo de más de 360 personas. En esa zona se habilitará un espacio a media altura, para que el público pueda permanecer de pie por encima del graderío, que tiene salida a un balcón corrido que da al exterior y ofrece vistas a Sierra Nevada y a la piscina municipal. Por último, la entrada al edificio se realiza a través de un patio abierto que se convertirá en un espacio multifuncional.




Huelva: El centro de salud de Palos de la Frontera comienza sus obras de ampliación

  • Jesús Aguirre coloca la primera piedra del futuro servicio de Rehabilitación

Nuevo impulso a Huelva en sanidad. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha colocado la primera piedra para la ampliación y reforma del centro de salud de Palos de la Frontera. Se trata de una iniciativa fruto de la colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, que va a invertir en las obras un total de 786.223 euros para ampliar la superficie del mismo hasta los 740 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas.

Aguirre, que ha estado acompañado en el acto por el alcalde de la localidad, Carmelo Romero; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano; la delegada de Salud y Familias, Manuela Caro; y el gerente del distrito sanitario Huelva-Costa Condado-Campiña, Antonio Ortega, ha destacado la importancia de esta actuación, que va a permitir incrementar los recursos del centro sanitario a nivel general “para mejorar la calidad de la atención a la población y las condiciones en que desempeñan su labor los profesionales”.

Por su parte, el alcalde, Carmelo Romero, ha trasladado su alegría ante el inicio de estas obras ya que “para Palos de la Frontera es de vital importancia la ampliación del Centro de Salud, no solo por la mejora que va a suponer en cuanto a las nuevos prestaciones que se van a ofrecer a los ciudadanos, si no por la mejora generalizada de los servicios sanitarios que se va a conseguir”.

El proyecto, que ha sido redactado por los Servicios Técnicos municipales y supervisado por la Junta de Andalucía, contempla 250 metros cuadrados en la primera planta del centro de salud que se van a emplear en dotar a la infraestructura de un nuevo servicio de Rehabiltación, el cual estára compuesto por tres consultas, una sala completamente equipada para realizar los ejercicios, aseos y una sala de espera. Gracias a la puesta en marcha de este espacio los usuarios del centro podrán realizar su rehabilitación en la localidad sin tener que desplazarse hasta Huelva como hacían hasta ahora.

Además, con esta ampliación se sumarán otros 500 metros cuadrados más en la planta baja que se distribuirán según el plan funcional en seis nuevas consultas estándar, una sala polivalente, aseos, zona de comunicación con ascensor, sala de espera y un nuevo acceso cubierto para las Urgencias y la zona de ambulancias.

Además, se va a realizar una completa renovación de toda la iluminación, que pasará a ser LED, y del equipamiento de climatización de todas las salas, con el consecuente ahorro energético que eso conlleva.

La accesibilidad de los pacientes es otra de las cuestiones que va a mejorar gracias a esta actuación, ya que, además de los nuevos ascensores, se va a facilitar la circulación a las personas con movilidad reducidad en todo el espacio.

 



Huelva: El proyecto del espigón de La Antilla culmina la fase de calificación de impacto ambiental

  • El siguiente paso es la licitación y contratación de la obra, por un importe de 4,3 millones de euros y un plazo de ejecución de seis meses

El proyecto para la construcción de un espigón en la playa lepera de La Antilla, que promueve la Dirección General de la Costa y el Mar (DGCM) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha culminado recientemente la fase de calificación de impacto ambiental, por lo que en breve pasará a licitación y contratación de la obra.

Así lo ha indicado en un comunicado el Ayuntamiento de Lepe tras el encuentro telemático mantenido entre el alcalde de dicha localidad costera, Juan Manuel González, y el subdirector general de la Costa y el Mar, Ángel Muñoz, con el objeto de abordar la situación en la que se encuentra el proyecto.

Dicha infraestructura, que estará ubicada en la zona de levante de la playa de La Antilla y que tendrá una longitud de 150 metros, cuenta con una inversión pública prevista por Costas de 4.308.449,43 euros y un plazo de ejecución de seis meses desde la adjudicación de los trabajos, según han indicado a Huelva Información fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Huelva.

Según el Ayuntamiento de Lepe, la construcción del nuevo espigón es una actuación “que el Consistorio había demandado desde hace tiempo” ya que, en palabras del primer edil del municipio costero “conllevará claros beneficios para la playa como la reducción en la pérdida de arena, el crecimiento de la zona de bajamar y la disminución de daños en caso de temporales, como los que se han producido en los últimos años”.

Además de la construcción del espigón, el proyecto incluye nuevos trabajos destinados a la regeneración de la playa lepera, los cuales contemplan la aportación de 491.453,87 metros cúbicos de arena procedente de dragado, según las fuentes de la Subdelegación consultadas por esta redacción, que han añadido que esta actuación llega después de la obra de emergencia acometida tras el gran temporal que asoló el litoral onubense en el año 2018, cuando se aportó a las playas de La Antilla e Islantilla un total de 478.048 metros cúbicos de arena, también procedente de dragado.

En la reunión telemática mantenida estos días por el primer edil lepero con el subdirector general de la Costa y el Mar, también han participado los tenientes de alcalde Ana Delgado y Jesús Toronjo.

El Gobierno invertirá 15 millones en la costa onubense contra el cambio climático

El espigón de la playa de La Antilla forma parte de un paquete más amplio de actuaciones previstas en el litoral onubense por el Gobierno de España, que cuenta con una inversión total de 15 millones de euros y que se destina sobre todo a dotar a la costa de Huelva de resistencia frente a los efectos del mar y a anticiparse a los daños de los temporales a causa del cambio climático, según anunció en una visita a Huelva en febrero de 2019 el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Morán dijo entonces que “no podemos estar permanentemente instalados en las medidas paliativas, es necesario ir adaptando todas nuestras infraestructuras, todos nuestros equipamientos, a los impactos que vienen produciéndose por condiciones climáticas adversas año tras año”.

En este sentido explicó la puesta en marcha de una serie de proyectos que inciden en “la dotación de espigones para defensa de los arenales, de forma que no haya pérdidas por efecto sumidero o arrastres que obliguen a reposiciones futuras; y de defensa entre la playa y la primera línea de costa”.

Entre los proyectos destacó el previsto en la playa de Isla Canela (Ayamonte), con una inversión prevista de 2,8 millones de euros; el de Matalascañas (Almonte), con 6 millones, y el de La Antilla (Lepe), con 4,3 millones.

Dichos proyectos se encuentran en distintas fases de desarrollo y a ellos se une otro destinado a la estabilización de la Playa de Mazagón, en el sector levante y poniente de Palos de la Frontera.

De manera generalizada, Morán explicó que la mayoría de las actuaciones irán en la línea de la dotación de espigones para la defensa de los arenales, tratando de evitar que haya pérdidas de arena por el efecto sumidero y que se tengan que hacer reposiciones en el futuro. También se trata de proyectos que se desarrollarán por la defensa de las primeras líneas de playas y los primeros metros de costa.

Con todas las actuaciones de dicho paquete se estará “en condiciones de evitar en el futuro procesos de inversión en materia paliativa”, los cuales supusieron un “importante desembolso económico” tras el temporal del año 2018. “Entendemos que quedaría resuelto el problema de la pérdida de arena en playas, ganaríamos en la defensa de la primera línea de costa, daríamos un aseguramiento a la ciudadanía, y una respuesta medioambientalmente sostenible a un espacio de valor como es la primera línea de costa”, concluyó Morán.




Jaén: Publicadas las bases del concurso para la promoción de 16 viviendas protegidas en Ronda Sur

  • El ganador será el adjudicatario del contrato para la redacción de los proyectos básico y de ejecución, así como de la dirección de las obras promovidas por Somuvisa

En marcha. El Ayuntamiento de Jaén, a través de la Sociedad Municipal de Vivienda (Somuvisa), publica las bases del concurso de proyectos para una promoción de 16 viviendas protegidas, en el solar propiedad de Somuvisa situado en la Ronda Sur (Sector UE- 26 del PGOU de Jaén). El ganador será el adjudicatario del contrato de servicios para la redacción de los proyectos básico y de ejecución, así como de la dirección de las obras. También se otorgará un segundo y tercer premio dotado con 3.000 y 2.000 euros, respectivamente.

Para la presidenta de Somuvisa y concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, «con esta iniciativa el equipo de Gobierno cumple con su compromiso sobre políticas municipales de vivienda, que ponen el acento en promociones asequibles».

 
 

Las bases del concurso también recogen el valor estimado del contrato, que supera los 94.700 euros (IVA excluido) e incluye también el importe de los premios en metálico (5.000 euros en total). Ángeles Díaz ha valorado la participación del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén en la redacción estas bases, «cuyos planteamientos sobre aspectos del procedimiento se han tenido en cuenta en aras del cumplimiento estricto de la normativa de aplicación». Igualmente se ha buscado otorgar a los participantes «la mayor libertad posible» para facilitar la expresión libre de planteamientos arquitectónicos originales e innovadores, junto al cumplimiento de lo estipulado en el pliego de prescripciones técnicas.

Proyecto

La presidenta de Somuvisa ha explicado que el proyecto contempla la construcción de un edificio de viviendas protegidas en tipología plurifamiliar en un solar de 407,72 metros cuadrados para el aprovechamiento de entre 16 y 18 viviendas de tres dormitorios y aparcamiento. «Nuestro objetivo es que, una vez resuelto y adjudicado el concurso, se redacten los proyectos, se liciten las obras y se comience a construir de forma inmediata», ha subrayado Díaz, quien ha añadido que «la venta está asegurada por las condiciones ventajosas y la alta demanda constatada por el Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida».

Las ofertas se presentarán en las oficinas de Somuvisa con domicilio en la calle Álamos, 14, en horario de 9 a 14 horas, dentro del plazo de sesenta días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio de licitación del concurso de proyectos en el Perfil del Contratante.




Jaén: El Alto Guadalquivir moderniza su área de restauración

  • La obra hace más accesible la sala

El Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, está llevando a cabo una remodelación de su área de cafetería y restaurante con el objetivo de hacer más accesible y modernas las instalaciones.

Las obras, que durarán aproximadamente dos semanas, van orientadas a la reorganización de los espacios interiores, además de a abrir un nuevo acceso desde la entrada principal, según ha informado este lunes el Gobierno andaluz.

En concreto, esta nueva entrada se ubicará en la pared izquierda, justo al lado del pasillo por el cual había que pasar hasta llegar a la cafetería. Una vez finalizadas las obras, desde la entrada principal se podrá entrar a la misma, siendo mucho más visible el acceso y acortando el recorrido desde el punto de vista de la accesibilidad.

Otra de las novedades que se van a implementar es la modernización de las maquinarias de refrigeración y dispensadores de alimentos, incluyéndose una zona de autoservicio donde estarán expuestos los alimentos a consumir, de tal forma que el usuario tendrá la posibilidad de realizar una elección más acorde a sus gustos.

Dentro de la innovación aplicada a la atención a las personas usuarias, se ha decidido mantener la máquina de pago sin contacto, que ya se implementó hace unos años, precisamente al demostrarse su utilidad a la hora de evitar posibles contagios de covid-19 o cualquier otro patógeno entre el personal y los clientes.

La zona de restauración para usuarios y profesionales también cambiará de ubicación con respecto a cómo se encuentra en la actualidad, mejorando la redistribución de espacios y aumentando el aforo.

Durante el tiempo que duran las obras, cuya finalización está prevista para Semana Santa, aproximadamente, se ha habilitado el Aula de Formación, que se encuentra junto a la cafetería, para dar servicio a los profesionales que deben comer en el centro, debido a sus turnos.

Por su parte, en el caso de los familiares de pacientes ingresados, la comida se está sirviendo en una zona habilitada en la misma cafetería, separada de la zona de obras.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga adjudica el carril bici entre la avenida Cervantes y el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso

El Ayuntamiento de Málaga ha adjudicado la obra para unir el carril bici de la avenida de Cervantes con el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso. El recorrido proyectado del mismo se dibuja sobre el paseo de Reading y desciende por la calle Cervantes hasta encontrarse con la infraestructura existente junto al mar. La empresa ganadora del concurso ha sido la PYME Ervega S.A., que ha presentado una oferta por el pliego de 324.201,50 euros (IVA excluido). Esto suponen casi 100.000 euros menos del presupuesto previsto en la licitación de la obra.

Cabe destacar que el carril bici de la avenida de Cervantes –que pasa frente a la Casona del Parque, hogar del Ayuntamiento de Málaga– es uno de los puntos en los que ha sido complicado para el Consistorio solucionar el problema del carril bici. Hoy se encuentra señalizado sobre el mismo acerado con pegatinas que no terminan de distinguirse para muchos peatones, al igual que pasa en la Alameda Principal. 

El concejal delegado de Movilidad, José del Río, ha manifestado en varias ocasiones que son puntos en los que es difícil señalizar el carril sin romper la estética de ambas avenidas. Además, en ocasiones ha expresado la dificultad a la hora de dibujar nuevos trazados de carril sin perjudicar el espacio para el peatón, los carriles bus, el equipamiento de las calles o eliminar plazas de aparcamiento, debido a la especial situación del tráfico malagueño. 

La empresa adjudicataria cuenta con 15 días desde le pasado viernes para formalizar el contrato y tiene un plazo de ejecución de seis meses desde el inicio de las obras. Desde el Área de Urbanismo, esta pasada semana mostraron su preocupación debido a que por la inflación las empresas adjudicatarias están desistiendo la formalización de los mismos al no poder hacer frente a los precios que ofertaron en su día sin que les supongan pérdidas. 

En el caso de este concurso, Ervega presentó la oferta más baja económicamente de las 35 después de que dos ofertas fuesen desestimadas al suponer baja temeraria (se da cuando una oferta está muy por debajo del precio licitado y cuya probabilidad de materialización, a priori, resulta remota o dudosa a los efectos de dar cumplimiento adecuado al objeto del contrato). 

Para no perjudicar en exceso el tráfico de la zona, en el pliego de condiciones se especifica que  la ejecución del carril bici deberá planificarse por fases, en coordinación con los servicios operativos y de la policía local del Ayuntamiento de Málaga. 




Málaga. Alhaurín El Grande: El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande adjudica las obras de la carretera de Villafranco del Guadalhorce

  • Invertirá 1,4 millones de euros, financiados por la Diputación de Málaga, para mejorar la carretera desde el Polígono Industrial hasta el puente sobre el Río Fahala, de 1,5 kilómetros

El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande ha adjudicado las obras de la carretera de Villafranco del Guadalhorce por importe de 1,4 millones de euros a la empresa Construcciones Maygar.

Se trata de “una actuación muy importante y esperada que cuenta con la financiación de la Diputación de Málaga dentro del Plan Vía-Ble”, y que supondrá la mejora del tramo desde el Polígono Industrial al puente sobre el Río Fahala, según ha explicado la alcaldesa de Alhaurín el Grande, Toñi Ledesma.

La regidora ha explicado que se trata de una vía muy transitada por los vecinos de Alhaurín el Grande como de Villafranco y de la comarca del Valle del Guadalhorce, ya que conecta la pedanía con Alhaurín y comunica con servicios básicos a nivel comarcal como el CHARE Guadalhorce, el Polígono Industrial la Rosa o el Parque de Bomberos de Coín, entre otros.

Los trabajos consistirán en la mejora de la carretera Villafranco del Guadalhorce-Alhaurín el Grande, desde el Polígono Industrial hasta el Puente sobre el Río Fahala, un vial de 1,5 kilómetros, que usan habitualmente los vecinos de la pedanía y que con esta actuación se va a acondicionar y mejorar tanto en su seguridad vial como en el tiempo de recorrido. Las obras se iniciarán en breve y tendrán un plazo ejecución de entre siete y ocho meses.

Esta segunda fase de 1,4 millones de euros, junto con la tercera fase desde el puente hasta la rotonda de la carretera Cártama-Coín que financiará el Ayuntamiento con 600.000 euros, suponen un inversión total de dos millones de euros, según ha resaltado la alcaldesa, quien ha subrayado que este tramo de vial “tan deteriorado pueda prestar servicio con normalidad en breve”.

La regidora ha añadido que se está trabajando con la Diputación de Málaga para el arreglo del tramo restante “que no es titularidad municipal, desde la rotonda hasta la pedanía y esperamos llegar a un acuerdo para incluirla también en el Plan Vía-Ble”.




Málaga: Málaga da un paso clave para la construcción del centro comercial en la antigua Salyt

  • El Pleno tiene previsto aprobar definitivamente el convenio que permite esta operación. Los promotores le pedirán a la Junta que incluya el proyecto en una de sus aceleradoras.

La operación urbanística que va a permitir transformar en los próximos años la antigua fábrica de ladrillos Salyt, ampliando la vigente oferta comercial de Málaga capital, está pendiente de dar este mismo mes un paso decisivo.

Según han confirmado a EL ESPAÑOL de Málaga fuentes municipales y otras próximas a la iniciativa empresarial, el Pleno del Ayuntamiento tiene previsto aprobar en su próxima sesión de manera definitiva el convenio urbanístico que fija las bases de esta importante actuación.

Ordenación prevista para el nuevo parque comercial de Málaga en Salyt.

Ordenación prevista para el nuevo parque comercial de Málaga en Salyt.

MÁLAGA CIUDAD

Málaga da un paso clave para la construcción del centro comercial en la antigua Salyt

El Pleno tiene previsto aprobar definitivamente el convenio que permite esta operación. Los promotores le pedirán a la Junta que incluya el proyecto en una de sus aceleradoras.

12 abril, 2022 05:05

Sebastián Sánchez Málaga
 

Noticias relacionadas

La operación urbanística que va a permitir transformar en los próximos años la antigua fábrica de ladrillos Salyt, ampliando la vigente oferta comercial de Málaga capital, está pendiente de dar este mismo mes un paso decisivo.

Según han confirmado a EL ESPAÑOL de Málaga fuentes municipales y otras próximas a la iniciativa empresarial, el Pleno del Ayuntamiento tiene previsto aprobar en su próxima sesión de manera definitiva el convenio urbanístico que fija las bases de esta importante actuación.

Este movimiento administrativo supone un espaldarazo definitivo a una actuación que viene acumulando años desde que por vez primera se hablase de la posibilidad de convertir el espacio fabril, que inició su actividad en 1945, en una zona de uso principalmente comercial. 

Con la ratificación final del acuerdo alcanzado hace meses por el Consistorio y la empresa Edifissa, como promotora del complejo, se allana el camino para activar el prolijo procedimiento urbanístico que tiene ante sí esta intervención. Precisamente, el fin del convenio no es otro que permitir la reclasificación del suelo, de manera que sea posible asentar sobre la parcela una gran superficie comercial minorista, con unos 17.606 metros cuadrados de techo.

 

Unos parámetros que quedan por debajo de los 24.555 metros cuadrados de techo que tiene autorizado el sector. El desarrollo será completado con la disposición de 982 plazas de aparcamiento, 410 de ellas bajo rasante y otras 572 en superficie.

De acuerdo con los datos conocidos hasta ahora, y ratificados por las fuentes, la inversión global prevista ronda los 35 millones de euros. A falta de que se concreten los plazos, desde la parte privada se estima que el parque comercial podría iniciar su actividad a lo largo del año 2024.

Con el propósito de reducir los tiempos que la tramitación de este tipo de proyectos requiere, incluyendo numerosos informes por parte de organismos sectoriales, la intención de Edifissa es que el proyecto comercial sea incorporado por la Junta de Andalucía en una de las aceleradoras que viene poniendo en marcha desde hace meses.

Un procedimiento que ya ha aprobado el Gobierno andaluz para el tercer hospital de Málaga, para la construcción de una planta de reciclados de residuos de aparatos eléctricos por parte de la empresa Ilunion y para la nueva ampliación del Plaza Mayor y del outlet McArthurGlen.

Los términos pactados entre la Gerencia de Urbanismo y Edifissa incluye la ejecución de una serie de cargas en materia de infraestructuras en la zona. Es el caso de la apertura de una calle externa para mejorar la conexión de la zona con la Avenida Valle Inclán. A estas se agregan numerosas conexiones peatonales para mejorar la permeabilidad del terreno.

Dentro de estas cargas que tienen que asumir los promotores, destaca la cesión para zonas verdes del 14% del suelo, lo que equivale a 7.334 metros cuadrados. Una superficie situada en la corona superior de la parcela. También se cederá un terreno de 814 metros cuadrados para uso dotacional público, y otros 3.976 metros para sistema local viario.




Sevilla: El uso de los fondos europeos para el Metro enfrenta a la Junta y al Gobierno

La utilización de los fondos europeos en la financiación del trabamo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla enfrenta a la Junta de Andalucía y al Gobierno central. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha entregado este Lunes Santo al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana el borrador de convenio para la financiación, un documento en el que la Junta expresa su compromiso de sufragar el 50% del coste de la obra, estimado en 1.045 millones de euros, con los presupuestos autonómicos.

Al término del encuentro, el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Xavier Flores, ha explicado a este periódico que desde el Ministerio de Transportes se “ha reafirmado” el compromiso de financiar el 50% del coste de la obra, de manera que “cada euro que aporte la Junta será igualmente aportado por el Ministerio”, y en la reunión también se habló de la posibilidad de que fondos europeos ayuden a la financiación de la actuación, bien sean los Feder o préstamos Next Generation.

“El Ministerio ha reafirmado que continuará aportando un euro por cada euro que aporte la Junta, una vez descontadas las posibles ayudas, con independencia de la figura y de la administración que las reciba”, ha señalado Xavier Flores, que apuntó que esta última consideración no ha sido compartida por la Junta que expuso su pretensión de poder reducir su aportación directa, o incluso que toda ella sea con este mecanismo, a través del uso de fondos Feder.

De esta forma, ha proseguido el secretario general de Infraestructuras, “podría producirse que la totalidad de la actuación fuese sufragada por el Ministerio y estos fondos, sin que existiese aportación directa autonómica”, un aspecto que no fue aceptado por los representantes del Ministerio pues “rompe con el acuerdo previo y parece poco lógico teniendo en cuenta que la actuación es de competencia exclusiva de la Junta”.

Por su parte, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha calificado de “inconcebible” que el Gobierno central “se niegue a aceptar fondos Feder, tal y como nos ha dicho” para que la Junta costee el 50% de las obras. Carazo ha reconocido su “sorpresa” por el hecho de que el Ministerio de Transportes “se niegue a que podamos utilizar esos fondos para financiar” los trabajos. “La Consejería no condiciona ni veta de dónde obtendrá la financiación el Estado” para poder sufragar el 50% de los trabajos del tramo norte. “De hecho, podría usar fondos europeos si quisiera”, ha concluido.

La consejera ha dicho que “no entiende por qué al Ministerio le importa de dónde obtiene” la Junta los fondos, y acusó al Estado no sólo de “limitar y negar la colaboración público-privada” sino “también de indicar que no se pueden usar los fondos Feder incluidos en los presupuestos de la Junta para financiar el Metro”.

La titular de fomento ha señalado directamente al presidente Pedro Sánchez, al que ha pedido “explicaciones” por “torpedear” el Metro de Sevilla, unas “explicaciones” que reclama para la Junta y para los ciudadanos, que “no van a entender” que la Junta no puede pagar su 50% con los fondos recogidos en su presupuesto.

Además, en el encuentro de hoy entre ambas administradores se solicitó una “concreción” de la programación presupuestaria, que se aporte el cronograma previsto para el desarrollo de las obras y la inversión, según han explicado las mismas fuentes.

El tramo Norte de la línea 3 del Metro de Sevilla atenderá a una población de 120.000 habitantes de las barriadas de Pino Montano, Macarena, Ronda Histórica y Centro. Se prevén 13,3 millones de viajes al año, lo que supone un incremento del 80 por ciento respecto al volumen de usuarios de la línea 1.

 



Sevilla: La Junta entrega al Gobierno el convenio para que ambas administraciones financien al 50% el Metro

  • El Ejecutivo central reafirma su compromiso de financiar el 50% del coste de la obra

  • En el encuentro no se ha precisado si se pueden usar préstamos Next Generation y el Ministerio analizará el borrador del convenio en los próximos días.

Una nueva reunión para avanzar en la financiación pública del tramo norte de la Línea 3 del Metro. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio que dirige Marifrán Carazo ha entregado este Lunes Santo al Ministerio de Trasporte, Movilidad y Agenda Urbana el borrador de convenio para la financiación del tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla (Pino Montano-Prado de San Sebastián). Un documento en el que la Junta de Andalucía expresa su compromiso de sufragar el 50% del coste de la obra, estimado en 1.045 millones de euros, con los presupuestos autonómicos. Los representantes del Ministerio, por su parte, se han comprometido a analizar el borrador del convenio en los próximos días.

Según ha explicado la Consejería en un comunicado, el borrador del convenio tiene por objeto establecer las fórmulas de participación en la financiación del tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla entre la Junta de Andalucía y la Administración General del Estado. En concreto, el modelo elegido para el desarrollo de la línea 3 consta de una primera fase de ejecución de las obras mediante la licitación de los contratos de obra por parte de la Junta de Andalucía, financiándose con las aportaciones de las administraciones participantes, la Junta y el Gobierno central, y una segunda fase de explotación y mantenimiento que será a cargo del Gobierno andaluz con la participación de las administraciones locales de forma similar a la línea 1, según consta en el borrador del convenio propuesto.

El Gobierno andaluz, por tanto, ha abandonado por ahora la vía de la colaboración público-privada dada la negativa del Gobierno de España a adaptar la tasa de descuento de la Ley estatal de Desindexación a las necesidades de un proyecto de esta envergadura. Fuentes presentes en la reunión han apuntado que la Junta ha presentado un estudio elaborado por la consultora Deloitte que pone de manifiesto que el modelo público-privado no resultaría viable económicamente, por lo que se ha abandonado dicha propuesta.

Además, la Junta también sigue a la espera de que el Ministerio aporte información sobre la posibilidad o no de contar con préstamos Next Generation, con los que España podría contar con 84.800 millones de euros. 

En la propuesta andaluza, la Junta y el Estado se comprometen a financiar la totalidad de la inversión aportando cada administración el 50% de la inversión a través de sus presupuestos. Cualquier variación de las cantidades inicialmente presupuestadas será financiada por ambas administraciones en la misma proporción. Las aportaciones se realizarán de forma acompasada a la ejecución de las obras y finalizarán con la culminación de las mismas, según la propuesta de la Consejería.

En cuanto al pago de las aportaciones, se concreta que la Administración General del Estado consignará en los Presupuestos Generales del Estado las anualidades correspondientes a su aportación a la financiación y hará efectivas dichas cantidades de forma adelantada cada año a través de su transferencia a la Junta de Andalucía en los tres primeros meses de cada año. Mientras, la Junta de Andalucía consignará en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía las anualidades correspondientes a su aportación a la financiación, siendo efectivas dichas cantidades con la aprobación de los presupuestos anuales.

El Gobierno “reafirma” el compromiso de sufragar el 50%

Por su parte, el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Xavier Flores, ha explicado a este periódico que desde el Ministerio de Transportes se ha “reafirmado” el compromiso de financiar el 50% del coste de la obra, de manera que “cada euro que aporte la Junta será igualmente aportado por el Ministerio”, y en la reunión también se ha hablado de la posibilidad de que fondos europeos ayuden a la financiación de la actuación, bien sean los FEDER o préstamos Next Generation.

“El Ministerio ha reafirmado que continuará aportando un euro por cada euro que aporte la Junta, una vez descontadas las posibles ayudas, con independencia de la figura y de la administración que las reciba”, ha señalado Xavier Flores, que ha apuntado que esta última consideración no ha sido compartida por la Junta que ha expuesto su pretensión de poder reducir su aportación directao incluso que toda ella sea con este mecanismo, a través del uso de fondos FEDER.

De esta forma, ha proseguido el secretario general de Infraestructuras, “podría producirse que la totalidad de la actuación fuese sufragada por el Ministerio y estos fondossin que existiese aportación directa autonómica”, un aspecto que no ha sido aceptado por los representantes del ministerio pues “rompe con el acuerdo previo y parece poco lógico teniendo en cuenta que la actuación es de competencia exclusiva de la Junta“.

La “concreción” de la programación presupuestaria

Además, en el encuentro entre ambas administradores se ha solicitado una “concreción” de la programación presupuestaria, que se aporte el cronograma previsto para el desarrollo de las obras y la inversión, según han explicado las mismas fuentes.

En la reunión de hoy, que se enmarca en las negociaciones que arrancaron el pasado 3 de febrero tras el primer encuentro entre la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en Madrid, han participado el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Movilidad, Felipe Arias, y el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Julio Caballero, entre otros, mientras que por el Ministerio han asistido el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores; el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria, Casimiro Iglesias, y el secretario general de Evaluación y Normativa, Gonzalo Díaz, entre otros. Por parte del Ayuntamiento de Sevilla han asistido Juan Manuel Flores, teniente de alcalde y delegado de Hábitat Urbano; Jorge Almazán, director técnico de la Gerencia de Urbanismo, y Rafael Márquez, gerente.

La consejera Marifrán Carazo ya expresó el pasado mes de enero, en la presentación del proyecto actualizado y completado, que si hay un acuerdo con el Estado sobre la financiación de este tramo, el Gobierno andaluz licitará la obra del ramal técnico en Pino Montano esta primavera con un presupuesto propio de la Junta. “No volverá a pasar lo mismo que con el Gobierno socialista, que gastó 17 millones de euros en la redacción de los proyectos de las líneas 2, 3 y 4 para olvidarlos durante ocho años en un cajón”, ha expresado la titular de Fomento.

La consejera ha recordado que se trabaja en la ampliación del Metro de Sevilla “desde el primer día en la Consejería”. De hecho, se revisó el proyecto, se puso en marcha una mesa técnica con el Ayuntamiento para compartir información, se redactaron los pliegos de la licitación, se sacaron a concurso público y en julio de 2020 se adjudicó la actualización del proyecto, que estaba incompleto, a la empresa Consultores de Ingeniería UG21, que lo tuvo listo a principios de 2022. A su vez, se está trabajando en la actualización y ampliación del tramo Sur de la Línea 3 (El Prado-Bellavista), con un contrato ya adjudicado de 3,3 millones de euros.

El tramo Norte de la línea 3 del Metro de Sevilla atenderá a una población de 120.000 habitantes de las barriadas de Pino Montano, Macarena, Ronda Histórica y Centro. Se prevén 13,3 millones de viajes al año, lo que supone un incremento del 80 por ciento respecto al volumen de usuarios de la línea 1.

El trazado de este tramo es de 7,55 kilómetros, más 1,35 kilómetros de ramal técnico, es decir, 8,9 kilómetros. Incluye el paso por cuatro importantes centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el Centro de Especialidades de María Auxiliadora. Se recorrerá en 18 minutos y tendrá 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián.