1

Aprobado el decreto ley para la actualización de los precios de los materiales de construcción

  • La norma andaluza mejora y complementa el real decreto estatal para evitar la paralización de obras y la destrucción de empleo

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto ley por el que se aprueban medidas urgentes en materia de revisión excepcional de precios en los contratos públicos de obras para desarrollar y complementar las medidas estatales previstas en el título II del Real Decreto Ley 3/2022, de 1 de marzo, modificado por el RDL 6/2022, de 29 de marzo por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania.

Este decreto ley quiere compensar a las empresas de la construcción que trabajan con la Junta de Andalucía por el sobrecoste ligado a la subida de precios de los materiales, motivada por la huelga de transporte y por los efectos de la invasión rusa en Ucrania.

Las empresas que trabajan con las administraciones tienen un severo problema por la imprevista alteración en sus planteamientos económicos iniciales, de ahí que, de la mano del sector de la construcción, se apruebe este decreto ley con medidas urgentes para la revisión excepcional de los precios en los contratos públicos de obras.

La Junta da un paso más para mejorar lo aprobado por el Gobierno de España, es decir, para mejorar un decreto (modificado ya en una ocasión) que es insuficiente para el sector porque deja muchas obras fuera de esta excepcionalidad. Así, el decreto ley andaluz mejora la cobertura a muchos contratos y permite que más empresas se puedan beneficiar de esta revisión de precios para no parar obras y para no poner en peligro la viabilidad de esos contratos, de las empresas y de miles de puestos de trabajo.

En concreto, a diferencia de la norma del Gobierno de España, el decreto ley andaluz incluye las obras en ejecución en 2021 y que a la entrada en vigor del real decreto ley estatal hayan terminado, así como las obras de menos de un año de duración. Además, amplía el filtro de obras con derecho a revisión de sus precios e incluye todo tipo de materiales empleados, y no sólo los cuatro recogidos en el real decreto estatal (bituminosos, siderúrgicos, aluminio y cobre).

Asimismo, la norma andaluza da la posibilidad a que se adhieran a este decreto ley las entidades locales y también las universidades, al tiempo que suprime las penalizaciones derivadas por retrasos vinculados a falta de material y permite la sustitución de materiales siempre que no altere la calidad del producto.

Por otro lado, el decreto ley andaluz amplía la compensación a los contratos de servicios de conservación de carreteras y edificios públicos y establece que a partir de ahora todos los pliegos de los contratos futuros contemplen la fórmula de revisión de precios.

Se estima que el alza de los precios puede estar en una horquilla entre el 10% y el 20%, que es el tope máximo que impone el Estado para la revisión de los precios.

El sobrecoste se pagará en la certificación final de la obra, por lo que el impacto en los presupuestos andaluces se verá reflejado en varias anualidades. El impacto económico para las arcas de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio se estima (con los índices provisionales publicados hasta diciembre de 2021) en 59 millones de euros, pero dicha cantidad puede elevarse según la evolución de los índices en 2022 y 2023. Si bien la norma también afecta a otras consejerías con obras como las de Salud y FamiliasEducación y DeporteAgricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleCultura y Patrimonio Histórico y de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, que están analizando la repercusión de la medida.

Corazón Andaluz

Por otra parte, el decreto ley también crea la marca ‘Corazón Andaluz’ como marca promocional genérica y regula el procedimiento para su uso con el fin de favorecer la promoción de productos de Andalucía, contribuyendo a incrementar y consolidar la presencia del tejido empresarial y productivo andaluz en los principales mercados de ámbito regional, nacional e internacional.

Esta marca busca beneficiar a todas las empresas y personas que se quieran adherir a la iniciativa y que permitirá visibilizar la solidez, solvencia y calidad de los productos andaluces. Así, el derecho de uso de la marca no sustituirá en modo alguno el cumplimiento de los requisitos y exigencias que la legislación vigente establezca para la producción, elaboración, transformación, distribución y venta al público de las marcas comerciales y productos autorizados.

El decreto ley recoge que la utilización de la marca tiene carácter gratuito y voluntario, así como que, con carácter anual, la Dirección General de Andalucía Global aprobará un Plan de Actuación que establecerá la programación y actividades a favor de la marca ‘Corazón Andaluz’, así como todas las medidas tendentes a su desarrollo y evaluación.

Se crea la marca ‘Corazón Andaluz’ con la finalidad de apoyar, promover, impulsar y poner en valor los productos que se producen, elaboran o transforman en Andalucía, distinguiendo además a aquellas personas físicas o jurídicas que producen, elaboran, transforman, distribuyen o comercializan estos productos. En definitiva, supone un hito más en la caracterización, visualización y difusión de lo hecho en Andalucía, como exponente claro de buena factura y calidad.




Sevilla: La Junta propone al Estado pagar en siete años los 1.045 millones del Metro de Sevilla

 

La Junta de Andalucía propone pagar la ampliación del Metro de Sevilla (tramo norte de la línea 3 Pino Montano-Prado) en un plazo de 7 años entre las dos administraciones: la andaluza y la estatal. El detalle de esas anualidades, según el documento al que ha tenido acceso este periódico, comienza con muy poca inversiones, concretamente con los 2 millones de euros que ha podido reservar el Gobierno de Juanma Moreno dada la ausencia de presupuestos andaluces para este año 2022 por el rechazo de PSOE, VOX y las demás fuerzas de izquierda. Con 2 millones hay para iniciar el ramal técnico de la línea que conecta las estaciones con las cocheras.

El grueso de las inversiones de concentra en los siguientes cinco años. En el año 2, la propuesta apunta a invertir 101,67 millones de euros. En el año 3, a elevar esta cifra a los 251,81 millones. En el año 4, a la máxima aportación anual, con 322,80 millones de euros. En el el año 5 a invertir un poco menos: 251,50 millones de euros (AÑO 5). Y en el año 6 a aportar 88,38 millones. El último año, el año 7, la cifra baja a los 27,21 millones.

La consejería de Fomento tiene todo preparado para licitar las primeras obras (el ramal técnico) este mismo año 2022, aunque eso será posible si el Estado accede a firmar el convenio de financiación este año.

El Gobierno central tiene ya en sus manos la propuesta de anualidades de la Junta para financiar la ampliación del Metro de Sevilla, el borrador del convenio de financiación y el informe de Deloitte que desaconseja la colaboración público-privada para construir el tramo Norte de la línea 3. En cuanto a las fases de construcción de las obras, la idea de la Junta es acometer la ejecución de los 8,9 kilómetros de longitud con una obra solapada de los subtramos I, III y V, mientras un año y medio después comenzarían los subtramos II, IV y VI.  

El convenio estipula de qué forma va a ser la participación de la Junta y del Estado en la financiación del tramo Norte de la línea 1 del Metro que cuesta 1.045 millones.

Sobre la financiación, punto segundo, se dice que el modelo elegido es una primera fase de ejecución de obras mediante la licitación de los contratos por parte de la Junta, financiándose con las aportaciones de la Junta y del Estado, y una segunda fase de explotación y mantenimiento a cargo de la Junta con la participación de las administraciones locales.

Vigencia del convenio Será válido y tendrá eficacia desde su publicación en el BOE e inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. La vigencia coincidirá con el plazo de duración de la obra




Almería: Tres obras de emergencia en la carretera que une Almería y Aguadulce por la costa y 3,5 millones desde 2019

  • Este tramo de la N-340 se encuentra en un acantilado rocoso con alturas superiores a 100 metros a lo largo de unos siete kilómetros

El Ministerio de Transportes -Mitma- ha tenido que intervenir, en menos de tres años, con obras de emergencia por desprendimientos en la carretera de El Cañarete entre Almería y Aguadulce.

El subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente, recordó ayer que las primeras tuvieron lugar tras las caídas de rocas que tuvieron lugar el 31 de diciembre de ese año, valoradas en 640.000 euros; las segundas, aprobadas tras producirse nuevos desprendimientos el 7 de septiembre de 2020, con un presupuesto de 2,57 millones de euros; y, las terceras, tras las lluvias torrenciales registradas el 22 de octubre de 2021, valoradas en algo más de 300.000 euros. Trabajos estos que comenzaron el 14 de febrero pasado y que están aún en ejecución; y actuaciones todas ellas en las que el Mitma ha invertido desde 2019 más de 3,5 millones de euros.

Desde Subdelegación han recordado que el tramo de la N-340 entre Almería y Aguadulce se encuentra en un acantilado rocoso con alturas superiores a 100 metros a lo largo de unos siete kilómetros. Un macizo en el que la roca no se encuentra en estado sano sino que existen múltiples fracturas: zonas más blandas que dan lugar a pequeñas y grandes vaguadas que sufren la acción del hielo, el agua y el viento que, unido a que se encuentra en una zona sísmica y de ambiente marino, da lugar a la presencia de inestabilidades en una superficie muy extensa.

Es por ello, remarcó el subdelegado que, a pesar de las actuaciones que se lleven a cabo ahora y en el futuro, «no es posible considerar el escenario de riesgo cero». Subrayó, no obstante, Manuel de la Fuente, que los trabajos para su estabilización se han acometido siempre «con celeridad y rigor y se está planteando poner los medios para minimizarlo dentro de lo posible con los recursos y plazos que la Administración puede prestar para tratar de intentar reducir el riesgo en lo posible».




Almería: El Cañarete permanecerá cerrado otra vez y sin fecha para su reapertura

  • La Subdelegación y Tráfico arbitran medidas para reducir al máximo posible las retenciones en la autovía, con horarios restringidos para los camiones y refuerzo de vigilancia con el empleo de helicópteros y drones

Cerrado y sin fecha, por ahora, para su reapertura. Son las consecuencias inmediatas del último desprendimiento ocurrido en El Cañarete, una roca de varias toneladas que se desplomó sobre la carretera el pasado día 9 y que obliga a sumar al problemático historial nuevas obras de emergencia para las cuales se está realizando un peritaje previo de la zona.

“No ha habido más remedio que cortar, porque la seguridad está por encima de la comodidad” , ha manifestado el subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente, quien ha mantenido un encuentro con los medios de comunicación para dar cuenta detallada sobre los pasos a dar para poder restablecer lo antes posible el tráfico por esta vía esencial de comunicación entre el Poniente y Almería, habilitando “ventanas” de circulación.

Tras una primera evaluación al impactar la roca en las proximidades del restaurante La Gruta (la tercera desde diciembre de 2019 y la de mayor volumen), los técnicos han reanudado esta mañana el peritaje de la zona, un análisis y exploración necesarios para armar el expediente de declaración de obras de emergencia a llevar a cabo, por lo que en estos momentos la Sudelegación no ha podido precisar cuándo podrán aproximadamente comenzar estas tareas, así como su duración.

Mientras se trabajan en estos estudios, los esfuerzos se centran también en otra dirección. En la de mitigar lo máximo posible las enormes retenciones que, en las anteriores ejecuciones de trabajos en El Cañarete, se han registrado en la autovía al tener que absorber los 12.000 conductores que diariamente emplean esta carretera para sus desplazamientos. Sobre todo, desde Aguadulce a Almería, y viceversa.

Según ha explicado De la Fuente, la Dirección General de Tráfico está informada y en contacto con la de Carreteras al objeto de activar las medidas que ya antes se pusieron en marcha ante los anteriores desprendimientos. Se espera que en Semana Santa, no se produzcan grandes retenciones en la autovía, puesto que las características de los conductores son diferentes al reducirse aquellos que se desplazan por trabajo y, por tanto, los grandes problemas en las horas punta podrían llegar al término de las vacaciones.

Será entonces cuando se comuniquen el arbitro de medidas como el embolsamiento de los vehículos pesados, que tendrán que utilizar la salida de La Mojonera de 7:30 a 8:30 horas. Además de los paneles de aviso, la vigilancia por parte de la Guardia Civil quedará reforzada con un mayor número de agentes y el apoyo aéreo de helicópteros y drones.

Una vez Carreteras concrete los trabajos de emergencia a realizar, se establecerá junto a Tráfico un plan temporal que permita la creación de las llamadas “ventanas” y recuperar, en la medida de lo posible, esta carretera. ¿Cuándo? Aún la respuesta a esta pregunta no puede ser aclarada.

 



Almería: La presentación del estudio del Corredor de Almería con Granada, sin fecha y condicionada a las elecciones

  • De la Fuente quita hierro a que en la provincia vecina hayan conocido antes que Almería los detalles: «Sirve para dos titulares, tres declaraciones y poco más»

El subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente, quitó ayer hierro al hecho de que las administraciones públicas y la Mesa del Tren de Granada hayan conocido ya los detalles del estudio del Corredor Mediterráneo en el tramo con Almería mientras la sociedad almeriense espera aún a que la citen.

«Hay un refrán magnífico: no por mucho madrugar amanece más temprano», respondió el representante del Gobierno de España en la provincia a preguntas de IDEAL. «Cada uno que haga las valoraciones y diga las ocurrencias que le parezcan… Cada cosa tiene su tiempo. Aquí estaba prevista una presentación y no estuvimos mirando si en la provincia de al lado se hacía antes o después», remarcó Manuel de la Fuente en referencia a las críticas vertidas tanto por el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, como del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García e, incluso, por la Mesa en Defensa del Ferrocarril, que aglutina a más de doscientos colectivos que reivindican mejoras en las infraestructuras ferroviarias de la provincia.

«Aquí se va a hacer una presentación a la sociedad almeriense, a los empresarios, a los sindicatos, a la Mesa del Ferrocarril y a las instituciones, y se informará de estas y de las actuaciones que Adif va a hacer en la provincia», aseveró el subdelegado del Gobierno, si bien no concretó fecha. «Se anunciará», dijo, al tiempo que especificaba: «Tenemos un condicionante, que es el día que se convoquen las elecciones andaluzas».

«Está previsto que se presente ese estudio funcional. No es que allí sí y aquí no» sino que ha coincidido, según De la Fuente, que se ha presentado primero en la capital nazarí, puesto que «estaba previsto que viniera hace tres semanas la presidenta de Adif y se anuló a última hora. Fue cuando las lluvias», recordó.

A su juicio, no obstante, «lo importante es que Almería va a tener esa conexión» ferroviaria con Granada dentro del Corredor Mediterráneo y que «se va a contar aquí correcta y adecuadamente, con los interlocutores que tienen que estar». «Lo demás, a mí me parece que son aspavientos que están muy bien» pero que, remarcó, «sirven para lo que sirven porque estamos casi a las puertas de la campaña electoral y hay que hacer aspavientos. Pues estupendo». «Pero que no por mucho madrugar amanece más temprano», insistió el dirigente provincial.

Según De la Fuente, además del estudio por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias «se van a anunciar también todas las actuaciones que Adif tiene previsto en materia ferroviaria y en otras materias».

«Encajar las agendas de altos cargos es complejo», justificó, al tiempo que se preguntaba «en qué acelera el proceso que se haya presentado en Granada y no aquí». «Pues sirve para dos titulares, tres declaraciones y poco más. Si sirve para tranquilizar los egos, pues estupendo», zanjó el representante del Ejecutivo de la nación en la provincia almeriense.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea destinará 1,6 millones de euros a la conservación y mantenimiento de calles en dos años

  • La delegación de Infraestructuras pretende una atención diaria a las incidencias que se planteen a nivel ciudadano con una cuadrilla de 16 personas

La delegación municipal de Infraestructuras del Ayuntamiento de La Línea prevé reforzar los servicios de conservación y mantenimiento de albañilería y obras complementarias en las vías públicas. Para ello, se ha sacado a licitación un contrato de servicios por 1.599.999,99 euros a lo largo de dos años.

Desde la concejalía que dirige Manuel Abellán se ha decidido potenciar estos trabajos a fin de mejorar la operatividad de la conservación, mantenimiento y mejora de todos los acerados y calzadas en la ciudad.

Los trabajos se realizarán con carácter diario en las vías públicas, previo requerimiento de los servicios técnicos municipales, y consistirán en la conservación y reposición de acerados y calzadas, incluyendo reparaciones puntuales, tales como socavones, bordillos y losas sueltas, además de la reposición y conservación del mobiliario urbano, incluidos los parques infantiles.

Los trabajos de este servicio no pueden ser proyectos con cargo al capítulo de inversiones, al tratarse de incidencias sobrevenidas o detectadas diariamente que deben ser reparadas con urgencia.

Dada la falta de recursos humanos del Ayuntamiento, el contrato estipula que la empresa deberá destinar un mínimo de 16 trabajadores para realizar estos trabajos (8 oficiales y 8 peones) para atender las incidencias que se planteen.

La empresa adjudicataria tendrá acceso además a la aplicación Gecor, con el objetivo de comprobar las demandas ciudadanas relacionadas con su servicio y comunicar los trabajos realizados, atendiendo aquellos considerados como muy graves e inaplazables fuera del horario laboral, fines de semana o festivos. El tiempo de respuesta máximo para cada incidencia será de un máximo de 24 horas.




Cádiz: Adif pondrá una planta solar fotovoltaica sobre la vieja y la nueva estación de Cádiz

  • Será para autoconsumo y excedentes, ocupará 2.300 metros cuadrados, tendrá una potencia de instalación de 165 kilovatios y evitará la emisión de más de 43 toneladas de CO2

Adif, la entidad pública Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, proyecta la instalación de una planta solar fotovoltaica para autoconsumo y excedentes sobre la cubierta y marquesina sur del edificio comercial rehabilitado de la antigua estación de Cádiz y sobre parte de la marquesina sur de entrada del  nuevo edificio, según ha podido saber este periódico.

La superficie disponible es de 2.300 metros cuadrados, tendría una potencia de instalación fotovoltaica de 165 kilovatios y generaría una energía neta anual de 253.070 kilovatios por hora y una, neta también, en 25 años de 6.327 megavatios por hora. Así, Adif calcula que se evitaría la emisión de más de 43 toneladas de CO2. El coste de la inversión total ascendería a 115.500 euros.

Adif ha licitado ya la redacción del proyecto constructivo, ejecución de obras, operación y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas acogidas a la modalidad de autoconsumo con excedentes en un total de 25 instalaciones de su titularidad de toda España, además de en la de Cádiz, entre las que se encuentran estaciones, edificios técnicos, y terminales de mercancías entre otras. El presupuesto de licitación global es de 6.233.502,55 euros (IVA no incluido).

Los trabajos se enmarcan dentro de las actuaciones necesarias que la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Alta Velocidad va a desarrollar con el objetivo de impulsar el despliegue de la generación renovable en la infraestructura ferroviaria, mediante el fomento del uso e integración de energías renovables para instalaciones acogidas a las modalidades de autoconsumo con excedentes, a partir de la energía solar fotovoltaica, que propicien un ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero y del consumo energético.




Córdoba: Córdoba recibe 30 millones de ayudas para el impulso de 2.410 actuaciones de mejora energética

  • Gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía, estos incentivos, que han tenido el autoconsumo como medida estrella, movilizarán inversiones por valor de más de 620 millones

El programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible Andalucía es más ha agotado el  presupuesto disponible para actuaciones de mejora energética, siendo las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo la medida más demandada por particulares, empresas y entidades locales, a la que el Gobierno andaluz ha destinado durante esta legislatura incentivos por valor de 89,2 millones de euros para 15.868 actuaciones.

Cofinanciado a través del programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020 y gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía, a través de este programa el actual Ejecutivo andaluz ha destinado 222 millones de euros en ayudas para llevar a cabo cerca de 21.500 actuaciones de ahorro, eficiencia energética, energías renovables y descarbonización del transporte solicitadas por ciudadanos, empresas y entidades públicas a través de sus tres líneas de ayudas: Construcción Sostenible, Pyme Sostenible y Redes Inteligentes, que movilizarán en la región 622,6 millones de euros en inversiones.

Las 21.494 actuaciones solicitadas, resueltas o pagadas durante la legislatura han abarcado el 85% del territorio, llegando a 664 municipios andaluces de un total de 785. Córdoba es la tercera provincia de la comunidad autónoma tanto en número de actuaciones (2.410) como en importe de incentivo (30 millones) e inversión asociada (96,1 millones), superada en el primer apartado por Sevilla (8.354) y Málaga (2.492), en el segundo por la capital (61,6 millones) y Jaén (38 millones) y en el tercero por ambas (165,1 y 128,8, respectivamente).

En todas las provincias, el autoconsumo con energía solar fotovoltaica es líder. En la provincia de Sevilla se han solicitado 6.801 actuaciones, en Málaga 1.995, en Córdoba 1.760, en Granada 1.382, en Cádiz 1.208, en Jaén 1.088, en Almería 858 y en Huelva 776.

El sector empresarial es el que más apoyo ha recibido, fundamentalmente para modernizar energéticamente sus procesos, instalaciones y edificios y hacerlos más eficientes, lo que aumentará su competitividad y sostenibilidad empresarial. Así, los incentivos a los autónomos, empresas e industrias representan el 58% del presupuesto de este programa durante los tres últimos años, con cerca de 4.000 actuaciones que recibirán un incentivo de 128,4 millones de euros, generando una inversión de 431,4 millones de euros.

El mayor número de ellas se llevarán a cabo en el sector servicios (2.712), si bien la industria agroalimentaria (con 957 actuaciones) es la que más incentivo recibirá (60,5 millones) para reducir su demanda energética y utilizar la energía de la forma más inteligente y eficiente posible. En cuanto a lamedida más solicitada por el empresariado andaluz, con un 68%, han sido las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo para atender la demanda de sus edificios o procesos (2.712 actuaciones con 40,9 millones de incentivos asociados).

Esa medida ha sido también la más demandada por los ciudadanos que, de 16.493 solicitudes que han presentado al programa (el 77% del total), recibirán cerca de 40 millones de euros en incentivos para generar su propia electricidad mediante 12.847 actuaciones de autoconsumo. Le sigue la renovación de ventanas o huecos acristalados, que lleva asociado 11,1 millones de euros para casi 2.300 solicitudes, las instalaciones de biomasa y la mejora del aislamiento.

Las entidades públicas no han querido quedarse atrás en el aprovechamiento del sol y, entre sus más de 1.000 solicitudes, 309 actuaciones se han centrado en equipos fotovoltaicos para autoconsumo, que recibirán 9,4 millones de euros en incentivos, y 218 para solar térmica con un apoyo de 2,58 millones. Lasmedidas de eficiencia energética para mejorar la iluminación exterior e interior han tenido también mucha aceptación, llevándose a cabo 129 actuaciones con un incentivo asociado de 7,1 millones de euros.

Además, a través de la línea Redes Inteligentes, han aprovechado para contribuir a la descarbonización del transporte en sus localidades mediante la adquisición de vehículos o flotas con combustibles alternativos a los fósiles (28 actuaciones con 2,4 millones de euros en ayudas) y para la implantación de infraestructura de recarga para coches eléctricos (54), de los cuales 35 utilizan energías renovables.

Para optimizar el impacto de los fondos consignados en este programa y que estos se distribuyeran según las necesidades de mejora energética de los posibles beneficiarios, la Agencia Andaluza de la Energía ha llevado a cabo una serie de actuaciones complementarias que han permitido que se hayan podido comprometer todos los fondos y que ha llevado a la suspensión de las convocatorias de sus tres líneas de ayudas.

Así, además de diseñar unas bases reguladoras adaptadas a las necesidades de la comunidad autónoma, se han hecho los reajustes técnicos necesarios para que todas las actuaciones contempladas a lo largo de la vigencia del programa se adecuaran al máximo posible tanto a las demandas de los beneficiarios como a la propia evolución del mercado, así como reprogramaciones y actualizaciones de crédito enfocadas a atender aquellas actuaciones con más demanda entre la población andaluza y gran incidencia energética como, por ejemplo, el autoconsumo, buscando también la máxima complementariedad y sinergia entre los fondos disponibles de otros programas de incentivos que también gestiona la Agencia.




Córdoba: Renfe conecta por tren Jaén y Granada con la estación de Los Pedroches

  • El nuevo enlace permite viajar entre ambas ciudades en 2horas y 50 minutos

Renfe ha puesto a la venta nuevas opciones mediante billete integrado para viajar a primera hora de la mañana desde Jaén y Granada a Villanueva de Córdoba. El nuevo enlace Jaén-Villanueva de Córdoba permite viajar entre ambas ciudades en 2horas y 50 minutos, con salida de la capital jiennense a las 6.39 horas y llegada a las 9.29, incluyendo el tiempo de enlace en la capital cordobesa. Esta conexión combina un tren de media distancia Jaén-Córdoba con un Alvia Cádiz-Madrid, con enlace oficial en Córdoba.

Por otro lado, Renfe ha puesto a la venta una nueva conexión Granada-Villanueva de Córdoba mediante un billete integrado de un tren Avant (Granada-Sevilla) y un tren Alvia (Cádiz-Madrid) con enlace en Córdoba. Esta opción de viaje tiene salida de la capital granadina a las 6.38 horas y llegada a Villanueva de Córdoba a las 9.29, con un tiempo de viaje total de 2 horas y 51 minutos.

Los billetes integrados se comercializan mediante un único título de transporte que garantiza al viajero el enlace de dos trenes, a través de renfe.com, taquillas y el teléfono 912320320. Eligiendo origen y destino el sistema de venta ofrece al cliente todas las combinaciones con el tiempo y tarifa inferior a la suma de los dos trayectos independientes. 



Córdoba: El Gobierno niega que vaya a haber nuevos regadíos en Córdoba

  • Lo único previsto es la actuación de obras de reducción de la dependencia energética y digitalización de la zona regable Genil-Cabra por un valor de 7,14 millones de euros

El Gobierno central niega que vaya a haber nuevos regadíos en la provincia de Córdoba, al menos en el año 2022. A preguntas del diputado socialista Antonio Hurtado sobre la variación en cuanto a extensiones de regadíos que se van a dar en la provincia de Córdoba y acerca de dónde se van a producir los aumentos de áreas de regadíos y para qué productos agrícolas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación responde que “no tiene programado el inicio de obras de transformación de tierras de secano en regadío en la provincia de Córdoba, por lo que no habrá incremento o variación de extensiones de regadío”.

Asimismo, en cuanto a la modernización de las instalaciones de regadío ya existentes (sin variación de extensión regable), el Gobierno se remite a la implementación de la medida C3.I, es decir, el Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluida a su vez en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la economía española. Para su implementación se firmó el 25 de junio del 2021 el convenio entre el Ministerio de Agricultura, que lidera Luis Planas, y Seiasa, Sociedad Estatal de Infraestructura Agraria. en relación con las obras de modernización de regadíos del citado plan.

En concreto, en este convenio se incluye la actuación obras de reducción de la dependencia energética y digitalización de la zona regable Genil-Cabra, en la provincia de Córdoba, por un valor de 7,14 millones de euros. Con estas actuaciones se instalarán bombeos fotovoltaicos y obras complementarias y de eficiencia energética en esa zona regable.