La Junta alerta del freno a las renovables por la falta de infraestructuras del Gobierno
| abril 11, 2022
El plan de inversiones estatal es insuficiente para absorber la creciente capacidad de generación de energía limpia en Andalucía
La Junta denuncia el frenazo que el Gobierno central va a asestar al desarrollo de las energías renovables en Andalucía ante la falta de infraestructuras para el transporte y distribución energética en la Comunidad. Así lo advierte el Gobierno andaluz tras conocer el plan de inversiones para estas infraestructuras de la red de transporte del sistema eléctrico hasta 2026 aprobado recientemente por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, una planificación energética vinculante que ha dejado fuera actuaciones estratégicas para desarrollar el gran potencial de energías limpias que atesora Andalucía, lo que provocará una merma en el crecimiento industrial y socioeconómico de la región.
La voz de alerta proviene de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea, que muestra su gran preocupación por la limitación que supondrá para el desarrollo de los proyectos de energías renovables en Andalucía, que estarán condicionados a partir de ahora por este déficit de infraestructuras, ya que Andalucía tiene una enorme capacidad de producción de energía limpia pero carece de los medios para trasladarla a la red y proceder a su distribución.
De hecho, la red de transporte andaluza cuenta con 36 nudos saturados y sin capacidad para conectar nueva potencia, lo que significa que el 40% de su red de transporte no puede atender la demanda de capacidad de evacuación de nuevos proyectos renovables.
El Gobierno andaluz reclama más actuaciones en este plan, ya que no se corresponden con el potencial de este sector
Desde la Junta se considera que más de la mitad del plan de inversiones que ejecutará Red Eléctrica de España en los próximos años en Andalucía, casi el 60%, se trata de inversiones heredadas y ya previstas en la anterior planificación (2015-2020), pero que no se han ejecutado todavía.
En concreto el plan, que llega con un año y medio de retraso, recoge actuaciones por valor de 515 millones, de los que 309 millones son para actuaciones ya contempladas y solo 206 millones van a infraestructuras realmente nuevas.
Las provincias más perjudicadas por la falta de inversión serán Jaén y Córdoba, ya que el Ministerio ha excluido de sus planes las conexiones con Castilla-La Mancha y Extremadura, que había solicitado la Junta.
Discrepancias en la previsión
El departamento que dirige Juan Bravo considera a todas luces insuficiente el plan, que no atiende el potencial en renovables de Andalucía, además de criticar que solo 96 millones, es decir, el 18% del total de la inversión aprobada, coincide con actuaciones expresamente solicitadas por Andalucía, lo que denota que «no se han tenido en cuenta las necesidades específicas de la región», argumentan desde Hacienda.
Asimismo, el plan estatal parte de una raquítica previsión para el escenario de generación renovable probable en Andalucía, apuntando a una producción de tan solo 5.892 nuevos megavatios para 2026, muy lejos de las estimaciones de la propia Junta, que prevé quintuplicar esta cifra hasta alcanzar los 26.000 megavatios en el horizonte de 2030. Por ello, desde la Junta se reclama una revisión urgente del plan para incrementar el volumen de inversión asignado a Andalucía.
La inflación en las materias primas triplica el número de obras desiertas en el primer trimestre
| abril 11, 2022
En los últimos 9 meses quedaron desiertas 1.114 obras públicas
El 10% de las adjudicaciones de obras públicas resueltas en el primer trimestre del año acabó sin adjudicatario, el triple que en el mismo periodo de 2021, cuando tan solo el 3,2% de las mismas quedaron desiertas, según un estudio elaborado por Gobierto, una plataforma de servicios de estrategia y creación de productos digitales para administraciones públicas.
En su análisis, basado en la recopilación y tratamiento de los datos procedentes de la Plataforma de Contratación del Sector Público, achaca a la inflación -que cerró marzo en el 9,8% interanual– el hecho de que cada vez más obras públicas no tengan “quien las construya”.
Así, considera que el encarecimiento de las materias primas desde la pasada primavera se ha trasladado a la licitación de obra pública “de manera acusada” y ha provocado un aumento de las adjudicaciones desiertas, una pérdida de la capacidad de ahorro y una menor concurrencia de licitadores.
En ese sentido, los tres últimos trimestres “han pulverizado el récord de obras desiertas del tercer trimestre del 2019, cifrado en el 5%, elevándolo hasta el 6,6%, 7,0% y 10,2%, respectivamente”. De hecho, tan solo en los tres últimos trimestres quedaron desiertas un total de 1.114 obras públicas, más que todas las que lo hicieron en los años 2019 (635) y 2020 (321) juntos, que suman 956.
Medidas del Gobierno
El Gobierno aprobó a principios de marzo una norma que persigue amortiguar el impacto que la subida de los precios de las materias primas está ocasionando en la obra pública española, fijando finalmente en un 5% el alza mínima de los materiales para que las empresas puedan acogerse a esta revisión de precios excepcional.
Así, se considerará que existe este impacto cuando el incremento del coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda de ese 5%. De esto modo, cualquier variación en el presupuesto se limitará al 20% del importe original del contrato.
Posteriormente, a finales de marzo, el Gobierno amplió el alcance de estas medidas y estableció la posibilidad de que se puedan determinar otros materiales, adicionales a los ya establecidos inicialmente, cuyo incremento de coste deba tenerse también en cuenta en este cálculo.
Algunos organismos públicos, principalmente Adif, el mayor licitador de obra pública, ya está introduciendo cláusulas de revisión de precios desde hace un año para evitar que las obras queden paralizadas y los proyectos, en los que se invierten grandes cantidades de dinero público, acaben por abandonarse.
Según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la crisis de las materias primas ya había provocado a principios de año la paralización de casi 500 obras por un valor conjunto de 230 millones de euros en España.
Adif mejorará la vía Madrid-Sevilla en su 30 aniversario
| abril 11, 2022
La pública ha fichado a constructoras como Azvi o Vías y Construcciones
Adif renovará en los próximos meses parte de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, justo cuando esta parte de las vías cumple 30 años. En este sentido, el gestor que preside María Luisa Domínguez ha adjudicado dos nuevos contratos para la mejora del tramo comprendido entre Yeles (Toledo) y Guadalmez (Ciudad Real), y del que discurre entre Guadalmez y Córdoba. Para ello, ha fichado a dos UTE (uniones temporales de empresas) en las que se han unido la mayor parte de las constructoras españolas con contratos por valor de 118,4 millones de euros, IVA incluido.
Ambos contratos tienen por objeto optimizar las estructuras, túneles y explanaciones, y su sistema de drenaje. También se acometerán otras actuaciones complementarias, como son la instalación o sustitución de cerramientos, y la reposición de algunos caminos de servicio.
30 aniversario
La línea de alta velocidad que conecta Madrid con Sevilla es la primera línea de alta velocidad que se puso en servicio en España, en abril de 1992. Es por ello, que Adif ha optado por acometer obras de mejora de la infraestructura que van más allá de los contratos que ahora han sido adjudicados.
En diciembre del pasado año Adif seleccionó a los contratistas para las instalaciones de telecomunicaciones y energía. Asimismo, en septiembre de 2021, adjudicó el contrato para la renovación de las instalaciones de señalización y telecomunicaciones, que implica la instalación de ERTMS (señalización) en la línea. También están adjudicados los correspondientes a la renovación de desvíos, circuitos de vía, traviesas y balasto.
Renovar el ERTMS para la competencia
En esta misma línea, Adif también renovará el sistema de señalización, instalando el ERTMS nivel 2. Esta actuación permitirá que los trenes de la competencia de Renfe puedan comenzar a operar en el tramo que conecta la capital con Andalucía. Este plan se ha licitado por un importe de 93,8 millones de euros (IVA incluido) e incluye también el ramal La Sagra-Toledo.
El contrato del tramo entre Guadalmez y Córdoba se ha adjudicado a la UTE formada por Ferrovial, Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania, Azvi, y Contratas y Ventas, por un importe de 52,4 millones y un plazo de ejecución de unos 15 meses. Por su parte, las obras correspondientes al tramo entre Yeles y Guadalmez serán realizadas por la UTE integrada por Vías y Construcciones, Tecsa Empresa Constructora, Comsa y Acciona Construcción, por un importe de 65,8 millones y un plazo de ejecución de 24 meses.
Huelva: El Gobierno suma otra decepción y no da plazos para la llegada del AVE a Huelva
| abril 11, 2022
La fugaz visita de la ministra de Transportes sirve para poco más que para recordar las obras ya realizadas
Lo único que de alta velocidad tuvo ayer la visita de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, a la capital onubense, fue la duración de la misma. Apenas un cuatro de hora en el Ayuntamiento, lo mismo en la Diputación (en ambos casos sin presencia de medios) y doce minutos de alocución en el Muelle Sur del Puerto de Huelva, donde se limitó a repasar las obras ya hechas, las que quedan por hacer y expresar e compromiso del Ejecutivo por las infraestructuras en la provincia, a pesar de que no ofreció novedad alguna sobre las mismas.
La falta de explicaciones que dio sobre el proyecto de AVE entre Huelva y Sevilla, fue especialmente significativa. La ministra apenas fue más allá de señalar que “la Alta Velocidad a Huelva se ha impulsado con el sometimiento a información pública del estudio informativo que estaba olvidado en un cajón y que se ha conseguido que hoy esté en tramitación de Declaración de Impacto Ambiental”. En el turno de pregunta (únicamente se permitió una por lo cargado de su agenda) Sánchez reconoció que “lo interesante de este tipo de proyectos son los plazos, pero en uno tan complejo como este, es muy complicado y nos resistimos a facilitarnos porque hay dificultades y no se pueden cumplir del todo”.
La titular de Transportes, señaló también que el proyecto se encuentra en el Ministerio de Transición Ecológica “que está elaborando la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la que nos ha pedido información adicional y se la hemos facilitado, por lo que estamos a la espera de su aprobación”. No obstante, la DIA debería haber estado lista el 30 de diciembre del año 2020, que es cuando cumplía el plazo después de haber recibido el expediente completo por parte de su propio Ministerio, tal y como adelantó Huelva Información el 12 de agosto de ese mismo año. Por entonces, ya se adelantaba que la complejidad del proyecto, junto con los retrasos derivados del estado de alarma debido a la pandemia, podrían dilatar la aprobación de la DIA “hasta bien entrado 2021”. Un año después de haberse cumplido esta ampliación del plazo, todavía no se tiene noticia alguna sobre su estado, o al menos, ayer la ministra responsable, no lo facilitó.
“Se siguen realizando actuaciones en la línea Huelva-Sevilla actual para mejorar el confort, las prestaciones y el tiempo de viaje en este trayecto”, añadió Sánchez sin que se sepan cuáles son esas mejoras. Sobre esta cuestión, recordó el “apartadero de Salteras” como una de ellas. Esta obra que va a ser financiada por la Autoridad Portuaria, el proyecto de obra está finalizado hace meses y no se tienen noticias sobre su licitación.
También se quiso felicitar por la inclusión “desde enero de 2021 del Puerto de Huelva en el Corredor Atlántico que la situará en un primer plano de visibilidad y prioridad europea y con el que se tendrá acceso a los fondos europeos para el desarrollo de proyectos orientados a los nuevos enfoques en infraestructuras para el transporte promovido por la Unión Europea”. Nuevamente, obvió el hecho de que para que dicha infraestructura, que debe estar finalizada para 2030 se lleve a cabo, debe ser el Gobierno quien licite, adjudique y construya esos tramos que Europa debe financiar y después de más de un año de permanencia oficial en ese Corredor Atlántico, las inversiones realizadas en esa línea no se han producido.
Repaso general
Lo que sí ofreció es un repaso a las obras ya iniciadas, terminadas o a punto de hacerlo. En lo que se refiere al Puerto de Huelva, la visita al Muelle Sur donde se produjeron sus manifestaciones, tiene poca explicación salvo la de contrarrestar la presencia del presidente de la Junta los dos últimos días para inaugurar obras que no financia. Así, la ministra recordó “la marina deportiva del Muelle de Levante, el nodo de innovación de la lonja, la mejora de los drenajes del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo (obras inauguradas por Juanma Moreno con permiso de su Ministerio), además de la nueva plataforma ro-ro que ha salido a licitación hace semanas, o la nueva terminal fruto de la extensión de la línea de atraque del Muelle Sur que será aprobada por el Consejo de Administración del Puerto de Huelva probablemente después de este verano.
Del resto de infraestructuras, más de lo mismo, es decir, obras ya en servicio como “la variante de Beas y Trigueros que eliminan las únicas travesías que quedaban en la N-435” que sigue sin desdoblarse; los “ramales del enlace Lepe Oeste de la A-49 de acceso al Chare” que se licitará este verano, la “adjudicación de la glorieta de Valverde en la N-435” y la terminación del puente internacional del Guadiana que enlaza con Portugal, amén de la “rehabilitación del Muelle de Tharsis, la licitación de las obras en el mercado de Santa Fe o en la Casa del Marqués en Aracena”, todas ellas sin mayores novedades que el recuerdo de que ya están en marcha.
Primeras visitas institucionales a la Diputación y el Ayuntamiento
Reto demográfico, inversiones y descentralización en la Diputación La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, llegó tarde por culpa de la niebla en el aeropuerto de Sevilla que retrasó el aterrizaje de su vuelo procedente de Madrid, a la primera visita que realizaba a Huelva. La primera parada fue en la Diputación, donde abordó con la presidenta de la institución provincial, María Eugenia Limón, y sus percepciones en torno a aspectos de interés para la provincia como el reto demográfico, la inversión en infraestructuras o la apuesta por la descentralización del Estado. Limón, a través de sus perfiles sociales, se congratuló de la visita de la ministra a la que definió como una “mujer con una amplia trayectoria en la gestión local sensible a nuestras preocupaciones y necesidades”.
La capital como “modelo de desarrollo urbano sostenible” El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, recibió a Sánchez en el Ayuntamiento de Huelva donde mantuvo un encuentro en el que destacó “apuesta” porque Huelva “sea un referente de desarrollo sostenible” que contribuya para el horizonte 2030 “a la construcción de un mundo mejor más habitable y sostenible”, siendo “un ejemplo de convivencia entre los valores naturales y la actividad industrial y un referente en la transición energética”. La ministra quiso poner en valor los “esfuerzos” del Ayuntamiento de la capital, especialmente después de la reciente aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. El Ministerio encabezado por Sánchez ha seleccionado a la capital onubense como ciudad piloto para la elaboración de la agenda urbana.
Cádiz. El Puerto de Santa María: El paseo litoral de El Puerto va tomando forma
| abril 11, 2022
El viejo proyecto de conectar todo el frente litoral de El Puerto de Santa María para poder recorrerlo a pie va tomando forma. Tras el éxito que ha supuesto el paseo Blas de Lezo, entre las playas de Fuentebravía y Las Redes, con la creación de una pasarela de madera que permite recorrer la línea de costa entre ambas playas, la Demarcación de Costas Andalucía Atlántico está a punto ya de adjudicar en los próximos días la segunda fase del proyecto, con un nuevo tramo de paseo peatonal que irá desde Las Redes, a la altura del chiringuito Salvador, hasta la calle Arcturus de Vistahermosa, donde terminan los apartamentos Ánsar, Albatros y Alcotán.
Fue el pasado 27 de diciembre cuando salieron a licitación las obras de esta segunda fase, que cuenta con un presupuesto aproximado de un millón de euros y que comenzará ya una vez que pase el verano, para no interferir en la temporada de playas, si bien algunos trabajos preparatorios sí podrían acometerse con anterioridad. El plazo estimado de las obras será de un año.
Hay que recordar que el Ministerio de Medio Ambiente ya redactó un proyecto anterior de sendero peatonal que recorría toda la costa oeste, entre Las Redes y La Calita, en el año 2009, siendo alcalde de El Puerto Enrique Moresco, un proyecto al que se opuso entonces el Ayuntamiento portuense sobre todo en lo referente a su paso por la urbanización Vistahermosa.
Aquella idea quedó descartada entonces, por la llegada de la crisis económica y ahora, de la mano de la Demarcación de Costas que dirige el portuense Patricio Poullet, se ha vuelto a impulsar, aunque queda todavía por definir el plan de la tercera fase que discurrirá entre la calle Arcturus de Vistahermosa y La Calita.
Se trata sin duda del tramo más complicado ya que afectaría, en principio, a varias propiedades privadas en primera línea de playa, entre ellas el club El Buzo, aunque el jefe de Costas insiste en que se trata de un proyecto que aún no está ni siquiera redactado.
COSTAS DEBE ESFORZARSE EN ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN AL TRAZADO A SU PASO POR VISTAHERMOSA
Ya con el anterior proyecto elaborado en 2009, los propietarios afectados presentaron alegaciones y a buen seguro en esta ocasión ocurriría lo mismo, salvo que se busque una solución alternativa al diseño del trazado.
No en vano, es natural que exista preocupación sobre cómo se dará solución al trazado sin lesionar los intereses de una urbanización como Vistahermosa, que hoy por hoy sigue siendo sin duda el principal referente y reclamo de El Puerto de Santa María como destino de un turismo de calidad.
Residentes y socios del club consultados se muestran prudentes, pero no ocultan su preocupación: “Se cargan Vistahermosa”, ha llegado a decir algún vecino, aunque creen que una buena opción puede ser la construcción de una plataforma elevada de madera que discurra paralela a la línea de costa, salvando las construcciones y equipamientos, y solucionando de esta manera el tránsito por el litoral, dejando libre el espacio inferior de la pasarela para no usurpar espacio a la playa.
Tanto desde la comunidad de propietarios de la urbanización Vistahermosa como desde el Ayuntamiento portuense quieren ser de momento cautos con este asunto, al tratarse de un proyecto aún en fase muy embrionaria, aunque ambas partes apuestan por negociar con Costas el mejor acuerdo posible.
Desde la comunidad de propietarios de Vistahermosa destacan las buenas relaciones que mantienen con la Demarcación de Costas y dicen que cuando conozcan el proyecto se tratará de alcanzar con el organismo ministerial “el mejor acuerdo posible, siempre desde el consenso”, y la solución que genere un menor impacto en la urbanización. “Hay soluciones y negociaremos la mejor y más razonable cuando llegue el momento”, insisten.
En la misma línea de prudencia se manifiestan desde el área de Urbanismo del Ayuntamiento de El Puerto, que dirige Danuxia Enciso -a la sazón ex presidenta de la comunidad de propietarios de Vistahermosa- quien considera que es prematuro pronunciarse ahora al respecto y dice que el proyecto “se estudiará cuando llegue el momento con todas las alternativas posibles”.
Desde Costas no son ajenos a los posibles conflictos que pueden surgir con vistas a esta tercera fase del paseo y se muestran abiertos a ser flexibles. El anterior proyecto elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente afectaba a un total de 19 parcelas de Vistahermosa. En la mayoría de ellas solo resultaba alterado el jardín, pero había al menos cinco viviendas que sí resultaban afectadas en su estructura, con lo que supondría para unos propietarios que levantaron sus inmuebles legalmente antes de la aprobación de la Ley de Costas. En el caso del Club, impactaría sobre gran parte de la zona de la piscina, auténtico corazón de la vida social de la entidad sobre todo en verano.
Hay que decir que el anterior proyecto de Medio Ambiente era mucho más agresivo que el actual y en esta nueva etapa de la que ya se va a ejecutar la segunda fase se ha optado por un diseño más moderno, con menos solería y más materiales naturales como la madera, que ya predomina también en la primera fase del paseo Blas de Lezo.
Costas quiere conseguir con los nuevos tramos del recorrido el mismo éxito de público que el obtenido con dicho paseo, que es muy frecuentado por portuenses y visitantes desde su construcción. Aquella primera fase tuvo un coste de 800.000 euros y se acometió con algo de retraso sobre lo previsto, quedando inaugurada en 2018.
La segunda fase de Las Redes a Vistahermosa ha tenido que salvar también algunos obstáculos, como la existencia de un edificio que no respetaba los seis metros legales de servidumbre de paso, junto a la antigua depuradora ya en desuso de Las Redes, o la existencia de la gran duna del Pinar de Mochicle, para la que se ha alcanzado una solución integradora desviando el paseo desde la primera línea de playa a la parte posterior de la duna, enlazando con los nuevos viales que ha acometido recientemente la empresa Acciona en la zona del Cangrejo Rojo.
LA OBRA INCLUYE LA RECUPERACIÓN DEL FUERTE DE LAS ARENILLAS, QUE AHORA ESTÁ ENTERRADO
La actuación de la segunda fase contempla además la recuperación de una antigua batería costera, la de Las Arenillas, que hasta ahora se ha conservado enterrada bajo la arena. Gracias a esta actuación, el antiguo fuerte será visitable y contará con información alusiva a su origen.
En este tramo, el trazado del paseo será en zigzag y a través de una pasarela de madera, para salvar los desniveles del terreno, de manera que el paseo sea accesible para el público. Para ello, Costas se ha basado en las recomendaciones de la asociación portuense La Gaviota, que ha asesorado a los ingenieros sobre las necesidades del colectivo de personas con movilidad reducida.
El trazado por el interior de la duna y la conexión con la zona recién urbanizada del Cangrejo Rojo desemboca después de nuevo en la playa mediante una pasarela a la altura del complejo de apartamentos Alcotán, Ánsar y Albatros, discurriendo el resto del paseo por delante de los edificios. En este caso, el trazado ya existe y se respetará, con un simple retranqueo de la actual valla y la renovación de las barandillas y el muro sobre la playa.
Uno de los colectivos que siempre ha tenido un enorme interés en la ejecución del proyecto de este paseo litoral, por lo que supone de bien social, es Ecologistas en Acción, que defiende la iniciativa y se congratula de que se vaya a restaurar el derecho de los ciudadanos a transitar el litoral por un camino seguro, desde Fuentebravía hasta La Puntilla.
Desde este colectivo recuerdan el enorme éxito que ha supuesto el paseo Blas de Lezo y auguran una aceptación similar a las nuevas fases del proyecto, aunque también son conscientes de que la tercera fase será la más complicada y costosa. “No queremos que se avasallen los derechos de nadie”, aseguran los ecologistas, que también consideran que lo más lógico será alcanzar un acuerdo negociado con vistas a la redacción y posterior ejecución de esta parte del trazado.
Con ello se evitarían también los farragosos procesos judiciales que se podrían derivar de un proceso de expropiación, lo que haría a la postre que el diseño y la ejecución final del paseo se retrasaran enormemente.
Granada: Granada avanza hacia un nuevo modelo de construcción basado en la economía circular
| abril 11, 2022
La ciudad participa, junto a otras capitales europeas, en el foro la Red URGE-URBACT para el desarrollo de estas estrategias
Granada continúa dando pasos hacia un nuevo modelo urbanístico y de construcción más sostenible y respetuoso con el medio ambiente basado en la economía circular y la reutilización de materiales, según el concejal de Mantenimiento, Medio Ambiente y Educación, Jacobo Calvo, quien ha participado esta semana en Copenhague junto al coordinador de Agenda Urbana y al coordinador del grupo local del proyecto en el primer encuentro presencial celebrado tras la pandemia de la Red URGE-URBACT, en la que Granada participa junto a otras ocho ciudades europeas en el desarrollo de estrategias de economía circular en el ámbito de la construcción.
“La voluntad de este equipo de Gobierno pasa por apostar por la economía circular en las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en la actividad municipal y, para ello, estamos manteniendo una plena coordinación entre las principales áreas que tienen competencia en este ámbito para acabar con el modelo de ‘usar y tirar’ y aprovechar al máximo los residuos que generamos, dándoles una segunda vida o, como en el caso de la construcción, permitiendo que se conviertan de nuevo en materia prima para otras edificaciones”, ha explicado Calvo.
La capital se suma así a una red de la que también forman parte las ciudades de Copenhague, Kavala, Munich, Maribor, Comunidad Intermunicipal de Oeste, Prato, Riga y Utrecht y donde ha tenido la oportunidad de conocer en profundidad las experiencias pioneras de éxito que ya se están llevando a cabo por toda Europa y que van a venir a enriquecer el trabajo que ya se está desarrollando desde las áreas de Medio Ambiente, Mantenimiento, Urbanismo y Agenda Urbana dentro de la estrategia global de economía circular que se lleva a cabo en la ciudad.
“Granada está plenamente comprometida con la sostenibilidad y con la lucha contra el cambio climático, teniendo siempre muy presentes en el diseño de cualquier actuación el marco de referencia sobre el que hay que trabajar atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030”, ha apuntado el edil, quien ha recordado todas iniciativas que ya están impulsando desde el Ayuntamiento para la mejorar de la sostenibilidad en la ciudad, como son la peatonalización de algunas calles, la regulación de zonas de bajas emisiones o el desarrollo del plan de mejora de la calidad del aire.
Calvo ha recordado que Granada ya cuenta con buenas prácticas circulares, entre otras, las que se desarrollan a través de Ecovidrio, Emasagra, Inagra y el Ecoparque, así como en muchas de las actuaciones concretas que se llevan a cabo desde los servicios de jardines y de alumbrado púbico o a través de campañas de concienciación en los centros escolares.
“Con la participación en este proyecto europeo, queremos dar un salto más y sumar a varias áreas en un trabajo conjunto que nos dirija a generar toda una cultura basada en la reutilización de los residuos que generamos. No podemos olvidar que la economía circular no solo tiene un claro beneficio medioambiental, sino que también contribuye a reducir gastos municipales y a abrir nuevos espacios para el emprendimiento en nuestra ciudad”, ha apostillado el concejal.
Calvo ha asegurado que, de este encuentro en Copenhague, “el equipo de Gobierno se trae un glosario de buenas prácticas de otros países en materia de construcción sostenible para valorar su implementación en Granada”. En este sentido, ha abogado por la necesidad de establecer alianzas principalmente con la Universidad de Granada, la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, el Colegio Oficial de Arquitectos y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental (Delegación de Granada) entre otros.
Futuras actuaciones
La participación en la Red Europea URGE-URBACT no será la única acción que se lleve a cabo en materia de economía circular por parte de este equipo de Gobierno, que continuará en los próximos meses sumando nuevas acciones para la ampliación del conocimiento de buenas prácticas de éxito en otras ciudades españolas y europeas.
Así, Calvo también ha recordado que a corto plazo ya se están generando auténticos espacios de oportunidad para impulsar nuevos proyectos apoyándose en la posible financiación europea de los fondos de la Unión Europea Next Generation, donde desde el área de Medio Ambiente ya se ha solicitado un ambicioso proyecto para la recogida de residuos de fracción orgánica, el famoso “contenedor marrón”.
Granada: El nuevo pabellón polideportivo de Pulianas estará acabado en un año
| abril 11, 2022
La obra está promovida por el Ayuntamiento y cuenta con el apoyo de la Diputación de Granada
Pulianas tendrá dentro de un año un nuevo pabellón polideportivo. Este es el plazo de las obras que anunció esta semana la Diputación de Granada, y cuya primera piedra ya está puesta en un acto que contó con la presencia del presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, junto al alcalde del municipio, José Antonio Carranza.
El acto sirvió asimismo para que recorriera junto a otros representantes municipales la zona de la calle Fresno de Prado Mayor, lugar donde se levantará el nuevo espacio deportivo y donde se encuentran también otras dependencias de Puliaas como la piscina pública o la escuela infantil municipal.
El proyecto está promovido por el Ayuntamiento de Pulianas y supondrá una inversión de 1.541.849 euros, con un plazo de ejecución de 12 meses. La Diputación de Granada, por su parte, ha colaborado con la redacción del proyecto a través del área de Obras Públicas.
Entrena ha felicitado al equipo de gobierno por la puesta en marcha de este proyecto y ha reconocido la “buena gestión” del alcalde y del Ayuntamiento, que tiene como objetivo dotar a Pulianas de equipamientos que presten servicios de calidad a los vecinos y vecinas del municipio.
El pabellón está formado por un cuerpo deportivo principal, una caja de mayor altura que el resto del edificio, que acogerá un espacio diáfano de 44×23 metros. En este espacio se podrán practicar baloncesto, balonmano, fútbol sala, voleibol, y bádminton.
Esta “caja polideportiva” está flanqueada por dos volúmenes de menor altura, donde se desarrollan el resto de espacios complementarios al uso deportivo: entrada con recepción, servicios públicos, vestuarios femeninos y masculinos, vestuarios de árbitros, cuartos de instalaciones y almacén. Además, dispondrá de un graderío con un aforo de más de 360 personas. En esa zona se habilitará un espacio a media altura, para que el público pueda permanecer de pie por encima del graderío, que tiene salida a un balcón corrido que da al exterior y ofrece vistas a Sierra Nevada y a la piscina municipal. Por último, la entrada al edificio se realiza a través de un patio abierto que se convertirá en un espacio multifuncional.
Málaga. Estepona: Inician las obras de un nuevo tramo de corredor litoral en Arroyo Vaquero, en Estepona
| abril 11, 2022
Los trabajos de construcción del trayecto cuentan con una inversión de229.986 euros
Las obras de construcción de un nuevo tramo de corredor litoral en la zona de Arroyo Vaquero, en Estepona, han dado comienzo para desarrollar un trayecto que permitirá la conexión de la urbanización Bahía Dorada y la avenida de México, y que cuenta con una inversión de 229.986 euros, según ha anunciado este viernes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco.
La responsable municipal ha detallado que el futuro tramo contempla la construcción de un puente de madera de 30 metros de longitud y 3 metros de ancho sobre el arroyo Vaquero.
Velasco ha indicado que además se han proyectado dos rampas de hormigón impreso del color del albero, de 20 metros de longitud, que estarán anexas a la nueva estructura, así como la obra se completará con la construcción de 136 metros de sendas peatonales frente a la urbanización Bahía Dorada y un camino peatonal natural de 36 metros de longitud, que discurrirá desde la rampa de acceso al arroyo hasta dar continuidad con el tramo ya ejecutado en la avenida de México.
Las obras, que tendrán un plazo de ejecución de 10 semanas, están cofinanciadas por el ‘plan de reactivación de la economía municipal de la Diputación Provincial de Málaga y el Consistorio.
Este nuevo tramo está siendo ejecutado por la empresa Urinci S.L, que ha aportado el 0,7 por ciento del contrato a fines sociales, cumpliendo así con una cláusula establecida tras la pandemia por el equipo de gobierno en la licitación de los contratos públicos para ayudar a los colectivos más vulnerables de la ciudad.
Sevilla: La Rinconada licita el contrato para crear un corredor verde ciclista de 4,9 kilómetros que le una con San José
| abril 11, 2022
El municipio sevillano alcanzará los 30 kilómetros de carriles bici con los que cubre los cascos urbanos de ambos núcleos, su conexión y las urbanizaciones periféricas
El Ayuntamiento de La Rinconada ha licitado ya por cerca de 15.000 euros el contrato para poder redactar el proyecto de carril bici ‘Eje del agua’, 4,9 kilómetros de vía ciclista que discurrirá paralela al arroyo Almonazar y a la rivera del Guadalquivir y con el que quedarán conectadas urbanizaciones dispersas entre La Rinconada y San José de la Rinconada.
Con esta nueva licitación, el municipio sevillano alcanzará los 30 kilómetros de carriles bici con los que cubre los cascos urbanos de San José y La Rinconada, la conexión entre ambas localidades y las urbanizaciones periféricas, aclaran fuentes municipales a preguntas de Europa Press.
Según el pliego de condiciones consultado, el ‘Eje del agua’ forma parte de una red de infraestructuras ciclistas municipal «segregada del tráfico motorizado», con una anchura superior a los cuatro metros, pavimentada de forma continua y libre de obstáculos.
Dividida en tres tramos
El proyecto se plantea en tres tramos. En primer lugar, se acometerá la prolongación de la conexión metropolitana con el núcleo de Torrepavas hasta la rivera del Guadalquivir. De ahí, se llevará el carril hasta el parque periurbano del Majuelo y a la propia Rinconada para, por último, continuar el tramo norte para conectar las urbanizaciones periféricas de Casavacas y El Serafín.
«Se pretende habilitar un corredor verde paralelo a la traza del arroyo Almonazar hasta su desembocadura en el Guadalquivir y, desde allí, circulará en paralelo al Guadalquivir hasta el Majuelo, conectando directamente con la red de carriles bici urbanos de La Rinconada y San José de la Rinconada con la finalidad de que sea una alternativa sólida al tráfico rodado en, al menos, los desplazamientos de corto recorrido», recoge el pliego.
Con fondos europeos
El plazo de ejecución de esta intervención, recogida en el proyecto ‘La Rinconada conecta en Verde’, del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, es de dos meses. Está financiado al 90% con fondos procedentes del Plan de Transformación y Resiliencia a través de Fondos Next Generation de la UE.