1

Granada: Remodelación integral del entorno histórico del Barrichuelo en Granada

  • Se trata de una inversión con fondos Feder para atender la demanda del barrio de San Ildefonso

El Ayuntamiento de Granada avanza en su apuesta por la mejora de la accesibilidad y movilidad en Granada con una intervención, dotada con 320.000 euros, en el barrio de San Ildefonso donde se va a proceder una “renovación integral” del eje del entorno patrimonial comprendido entre las calles Barrichuelo de Cartuja, Alpargateros Alta y Baja y la Cuesta de Caracas, con la mejora del estado y conservación del pavimento, la renovación de las luminarias con tecnología más eficiente y sostenible y una nueva reordenación del tráfico rodado.

Así lo ha anunciado el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, durante una visita realizada, junto con los concejales de Urbanismo y Obra Pública, Miguel Ángel Fernández Madrid, y de Movilidad y Protección Ciudadana, Raquel Ruz, para conocer el desarrollo de las obras que, financiadas con cargo a los fondos europeos FEDER, en el marco del Programa Operativo Pluriregional de España 2001-2022 y la Estrategia de Desarrollo Urbano, Sostenible e Integrado de Granada, van a permitir “una remodelación de un entorno histórico y patrimonial único en nuestra ciudad”. “Este equipo de gobierno avanza en la mejora de la accesibilidad y la movilidad, en este caso en una zona de nueva expansión y da respuesta a una demanda histórica de los vecinos del Barrichuelo, donde ya en el año 2018 abordamos una primera intervención en la Cuesta de Caracas”, ha recordado el máximo responsable municipal, para a continuación explicar que una vez se concluyan las obras, cuyo plazo de finalización se prevé en dos meses, “se va a proceder a reordenar la movilidad en la zona, donde tendrá uso preferente el viandante, si bien se va a garantizar el tránsito de vehículos en una zona de la misma, que tendrá doble sentido”, ha dicho.

Las obras permitirán la sustitución de los diferentes pavimentos de aglomerado y empedrado grueso existentes en el eje integrado por las calles Barrichuelo de Cartuja, Alpargateros Alta y Alpargatero Baja, cuyo estado está bastante deteriorado, por una calzada central de tres metros de ancho de pavimento, formado de adoquín granítico sobre base de hormigón. Además, los lados de la calzada se dotarán de aceras laterales de pavimento de empedrado fino y ancho variable de tal manera que se garantice el tránsito peatonal en la vía.

La renovación del alumbrado público, adjudicado a la empresa GREMOBA S.L, supondrá una inversión de 16.410 euros. Asimismo, ha indicado que, junto a las obras de remodelación y mejora, se va a proceder a la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento con carácter global.




Granada: Las aguas de las canalizaciones de Béznar y Rules llegarán a la zona de Río Verde y Almuñécar en algo más de cuatro años

  • El Gobierno aprueba la redacción del proyecto del desglosado 3, por lo que los dos sistemas de riego de la primera fase ya están en marcha

  • La elaboración del dossier conllevará un año y las obras está previsto que duren 36 meses

Poco a poco las canalizaciones de la presa de Rules avanzan. Si hace justo un año se iniciaba la redacción del proyecto del desglosado número 9 (de los once que tiene) el sistema de conducciones de los embalses de Béznar y Rules, hoy echa de forma oficial a caminar el número 3, con lo cual los proyectos constructivos de la fase 1 ya están siendo elaborados. El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha autorizado la adjudicación por 589.506 euros del contrato de los servicios de asistencia técnica para la redacción de este proyecto en particular. Esto implicará llevar el agua para una parte de los regadíos en el entorno de Río Verde, Jete, Almuñécar o Molvízar, en entre otros.

La oferta adjudicataria ha sido la perteneciente la UTE (unión temporal de empresas) compuesta por las empresas Navier Ingeniería SA, Vsing Innova 2016 SL, y Subterra Ingeniería SL, que tendrán un plazo de 12 meses para elaborar el proyecto de este tramo. Hasta ocho compañías presentaron oferta, según ha informado el Gobierno. Se culmina así un proceso iniciado en el mes de julio cuando la Comisión Mixta del Congreso aprobó el inicio de los trámites y su gestión a Acuaes.

Las obras proyectadas tienen por objetivo dar servicio a alrededor de 2.500 hectáreas de cultivo agrícola, el 25% del total de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, permitiendo a su vez diversas interconexiones con las conducciones de la cota 200, margen derecha, desarrolladas en el desglosado 9, el cual ya lleva un año redactándose y que está previsto que esté finalizado en julio. Las obras, cuando empiecen a ejecutarse, tendrán una duración de 36 meses.

Las obras del desglosado 3 consistirán en la ejecución de una conducción principal, a cota 400, de 9,277 kilómetros de longitud y diámetro variable entre 1,400 y 1 metro, y dos ramales de la red secundaria, de 5,8 y 5,3 kilómetros de longitud y un ancho de 700 a 300 milímetros, y una serie de ramales de conexión con una longitud total de 4,5 kilómetros.

Las obras se completan con la ejecución de la denominada Interconexión de Palmares, que incluyen la impulsión de 2,17 kilómetros, desde la arqueta de rotura de carga ubicada en las proximidades de la ETAP (Estación de Tratamiento y Potabilización) de Palmares, que figura al final del desglosado número 9, a una balsa de igual nombre de 30.000 metros cúbicos de capacidad. En concreto, esa conexión usará el agua de la presa de Béznar.

La programación de las obras de las canalizaciones del sistema Béznar-Rules son muy complejas ya que abarcan todo el territorio de la Costa Tropical. El proyecto es de tal envergadura que se ha dividido en once desglosados y seis fases de construcción, siendo la primera de ellas la que implica a los proyectos 9 y 3 ahora en redacción.

Además, se han priorizado aquellas áreas donde actualmente existe una infradotación del recurso superficial de agua, y a su vez se tiene en cuenta la prioridad de ir sirviendo el recurso a la mayor superficie posible. Así, en esta fase se pone por delante llegar a la zona de las comunidades de regantes situadas en la cota 400 con agua procedente del pantano de Béznar, ya que actualmente riegan con agua subterránea.

No obstante, el proyecto de esta fase no se puede abarcar la totalidad de la cota en una única fase ya que la demanda no podrá ser atendida al encontrarse limitada la capacidad de la actual tubería gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y el Canal de Ízbor. Por ello se analizó hidráulicamente cuánta superficie se puede poner en riego con recurso procedente de Béznar sin realizar previamente la rehabilitación del Canal de Ízbor (desglosado 1) ni la construcción de una nueva tubería paralela a la existente (desglosado 2). Así, se ejecuta 9.277 km de conducción principal más los ramales secundarios quecuelgan de ella, explica el proyecto.

Una vez puesta en marcha la fase uno quedarán el resto. La segunda conlleva los desglosados 4 y 10, los cuales llegarán a la Comunidad de Regantes Motril-Carchuna ya desde la presa de Rules; mientras que la fase 3 desarrollará los proyectos 1 y 2 que implicará la construcción de una nueva gran tubería que llegue al confín oeste de la provincia. La cuarta fase serán los desglosados 5 y 6 con las que el agua llegará a la zona de la Contraviesa, que se ampliará en la quinta fase con los desglosados 7 y 8. Quedará la última que implicará un estudio de las aguas subterráneas y su gestión.




Aprobada la ampliación del decreto de sequía y medidas urgentes que movilizará 141,5 millones

  • La norma multiplica por siete la inversión en obras de emergencia y bonifica y exonera de tasas a agricultores y pescadores afectados

El Consejo de Gobierno ha aprobado la ampliación del decreto de sequía y medidas urgentes que permitirá movilizar 141,5 millones de euros para obras hidráulicas y otras medidas de emergencia en apoyo a los sectores agrario y pesquero, con el objetivo de que uno de los principales ejes económicos de Andalucía no vea reducida su competitividad.

La inversión en infraestructuras hidráulicas prevista por la Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible se eleva a 125 millones de euros. De esta forma, la Junta multiplica por siete la inversión que ya ejecuta en la actualidad, tras la primera declaración rubricada el pasado mes de junio, cifrada en 18 millones de euros. La situación excepcional se ha visto agravada por la sequía, el incremento de los costes de producción y los efectos de la invasión rusa de Ucrania. Todo ello ha generado una ‘tormenta perfecta’ con impacto en sectores estratégicos para la economía andaluza.

Las recientes lluvias sobre el territorio andaluz suponen un alivio a la situación, pero no cubren el déficit de un periodo seco que arrancó en 2018. Las aportaciones a los embalses de las cuencas intracomunitarias y la recarga de acuíferos de competencia autonómica han sido muy inferiores a las medias históricas a lo largo de este año hidrológico. En el conjunto de las cuencas de competencia autonómica se han almacenado un total de 225 hectómetros cúbicos con las recientes precipitaciones, que suponen un 5,7% de la capacidad total de los embalses.

No obstante, la entrada en la etapa de mayor consumo, tanto para el abastecimiento como para el regadío, obliga a adoptar medidas adicionales. De hecho, la práctica totalidad de los sistemas se encuentran en situación de excepcional sequía declarada: Cuevas del Almanzora, Benínar, Viñuela-Axarquía, Guadalhorce-Limonero, Campo de Gibraltar y Barbate.

Así, el decreto ley define nuevas obras de interés de la comunidad autónoma frente a la sequía, al objeto de aumentar la garantía de abastecimiento humano en los ámbitos territoriales de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía en situación de excepcional sequía.

Con la ejecución de obras de emergencia o urgencia, que se dividen en cuatro tipologías, se dará una respuesta útil, eficaz y de futuro para las zonas más afectadas. El primer tipo permitirá generar nuevos recursos hídricos a través de las aguas regeneradas mediante la ejecución de tratamientos terciarios en depuradoras como El Peñón del Cuervo, en Málaga; Roquetas de Mar, Adra y El Ejido, en Almería; La Línea de la Concepción y Algeciras, en Cádiz; o Almuñécar y La Herradura, en Granada. Con estas obras se suman 20 hectómetros cúbicos al plan de aguas regeneradas de la Junta de 43,6 hectómetros cúbicos.

En un segundo grupo incluye obras para aumentar la capacidad de desalación, a través de la sustitución de los bastidores de la desaladora de Marbella o la mejora de la de Almería para llevar agua al Bajo Andarax; y el tercero prevé actuaciones de mejora de sondeos estratégicos para garantizar el abastecimiento humano, en Bajo Guadalhorce o Guadiaro, en el Campo de Gibraltar. El cuarto permitirá mejorar las conducciones de agua y llevar recursos hídricos a determinadas zonas con problemas de suministro de agua para abastecimiento como en el ya citado Bajo Guadalhorce o los municipios del Campo de Tabernas, una vez que el Gobierno de España ejecute la conducción de la Venta del Pobre a este municipio almeriense.

Exenciones en cánones y tarifas

El decreto también incluye exenciones de cánones y tarifas para aquellos usuarios que vean reducida su dotación en el 50% o más. Esta medida será aplicada para los cánones de regulación y tarifa de utilización correspondiente al año 2022. Además, también se ofrece la posibilidad de aplazamiento en un año o fraccionamiento en dos del pago del canon de regulación y la tarifa de utilización de cualquier periodo impositivo, a petición del interesado, sin que generen intereses, ni se exijan garantías.

En tercer lugar, se fija el régimen de explotación de las aguas subterráneas, regeneradas y desaladas. Se podrán ejecutar sondeos para obtener recursos adicionales, así como asumir la gestión de otros existentes para garantizar un uso eficiente de aquellas captaciones que se consideren estratégicas para garantizar el consumo humano. Además, se establece la obligatoriedad de las aguas regeneradas siempre que estén en disposición de ser utilizadas, por ser un recurso estratégico en situaciones de sequía. Además, se hace un despacho preferente de todos los procedimientos en relación con la puesta a disposición de recursos de aguas desaladas.

En cuarto lugar, se introducen modificaciones de la Ley de Aguas de Andalucía para aprovechar todos los recursos disponibles durante periodos de sequía. Así, cualquier titular de una instalación de aguas desaladas o regeneradas, deberá comunicar a la Administración los recursos hídricos no convencionales disponibles para que pueda asignarlos de manera ágil y temporal durante una situación de sequía. El objetivo es que no haya recursos hídricos ‘ociosos’ en épocas de escasez de recursos.

Medidas de emergencia

La segunda línea de actuación articulada en el decreto se centra en medidas de emergencia de apoyo al sector agrario, ganadero y pesquero en Andalucía, con el objetivo de que no pierda competitividad como consecuencia de la sequía, la escalada de costes de producción y materia prima, la subida de la energía o los efectos de la guerra en Ucrania o la huelga de transportistas.

Entre las medidas dirigidas al sector ganadero se encuentran la exención total de la tasa de laboratorio para que titulares de explotaciones que pertenezcan a una asociación de defensa sanitaria ganadera no tengan que abonar la tasa por servicios de diagnóstico, análisis y dictámenes en aplicación de programas nacionales o autonómicos de control, vigilancia o erradicación de enfermedades animales, desde el día de la entrada en vigor del decreto y hasta el día 31 de diciembre de 2022.

Igualmente, se contempla la exención temporal de la tasa por servicios facultativos veterinarios, como la expedición de certificado para movimiento de animales vivos o la inscripción en el Registro de explotaciones ganaderas.

La Consejería, asimismo, va a convocar ayudas destinadas a inversiones para reducir las consecuencias de la sequía en la ganadería a través de balsas, cubas de agua y construcción de abrevaderos. La dotación presupuestaria inicial es de 2 millones de euros y permitirá subvencionar hasta el 80% de la inversión, dando prioridad a la ganadería extensiva, con una cuantía máxima por beneficiario de 40.000 euros.

En lo que respecta al sector agrícola se introduce una exención temporal de la tasa por servicios facultativos agronómicos como la expedición del certificado fitosanitario de exportaciones, la autorización de replantación de viñedos, la inscripción en el Registro oficial de operadores de medios de defensa fitosanitarios, incluido el carné de aplicador de fitosanitarios; y la inscripción y renovación de viveros y productores de vegetales.

Sector pesquero

Por último, el decreto incluye en materia pesquera el incremento de los anticipos de ayudas y la exoneración de tasas portuarias y de servicios veterinarios, dado el grado de afectación que sufre el sector pesquero y acuícola por la subida desorbitada de los combustibles y la energía. Una circunstancia que incluso ha provocado que la flota permanezca amarrada a puerto porque no pueden salir a faenar a pérdidas.

Las medidas aprobadas buscan contribuir a la viabilidad de un sector que es esencial para la economía y el empleo, del que dependen más de 20.000 familias andaluzas y que lleva años soportando recortes en sus posibilidades pesqueras. De este modo, se agilizarán y a adelantarán el pago de ayudas, a través de la modificación de las órdenes de ayudas a tripulantes para que pase de concurrencia competitiva a concurrencia no competitiva. Ello supone que conforme una solicitud presentada se considera correcta se procede al abono. Es decir, se evitan trabas y esperas innecesarias, al tiempo que se otorga liquidez al sector.

Así, a través de la Consejería de Fomento y Ordenación del Territorio, se plantean exenciones temporales de tasas portuarias para el sector pesquero, cuando se haya sido devengada durante el segundo trimestre de 2022. Y, además, se exonera de forma temporal del pago de las tasas por servicios facultativos veterinarios para las empresas de acuicultura.

Impulso al mundo rural andaluz

Por último, teniendo en cuenta que el mundo rural está siendo especialmente castigado por la sequía y la escalada de los precios del combustible, la energía y la materia prima, se hace necesario tomar medidas que impulsen su actividad. Es por ello que el decreto incluye medidas como la bonificación del 30% de las tasas de licencias de caza hasta el 31 de diciembre para residentes en Andalucía no federados, decisión que se suma a la bonificación del 50% para federados y a la reducción del 80% para menores de 18 años residentes en Andalucía.

La última medida incluida en el decreto supone la bonificación temporal de la tasa por servicios administrativos de inscripción en el Registro de entidades colaboradoras de la Administración en materia de calidad ambiental.




Huelva: Comienzan las obras de peatonalización de la Plaza de Los Dolores de Huelva

  • Las actuaciones de apertura de pavimentos y calzadas arrancarán después de la Semana Santa para no interferir en los desfiles procesionales

La peatonalización de la Plaza de los Dolores comenzó hace unos días en la capital onubense. La obra incluye un aparcamiento anexo, con el traslado del centro de transformación a cargo de Endesa, mientras que las actuaciones de apertura de pavimentos y calzadas arrancarán después de la Semana Santa, para no interferir en los desfiles procesionales. De esta forma, según señaló el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, “agilizamos los trabajos para renovar por completo el espacio central de la barriada de Las Colonias, pero permitiendo que después de dos años, los cofrades onubenses puedan disfrutar de un Viernes de Dolores en todo su esplendor”.

Con un presupuesto final de 635.833 euros, la actuación se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Huelva Pulmón Verde, Pulmón Social, cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al 20% por el Consistorio onubense, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE).

El objetivo, como ha recordado el alcalde es “responder a las demandas de vecinos y comerciantes de la zona, para crear un gran espacio público que fomente la convivencia y el encuentro social, la actividad comercial y hostelera en Las Colonias, haciendo este enclave mucho más atractivo, dinámico, verde, accesible, habitable y complementándolo además con la dotación de aparcamientos en los aledaños de esta plaza que sirvan para paliar la eliminación de las plazas de estacionamiento que genera la actuación de peatonalización”.

Tras la renovación completa de la instalación eléctrica y su nueva ubicación, se contempla la renovación total del espacio público existente en la Plaza de los Dolores, eliminado la prioridad del vehículo en favor del espacio público peatonal, incluyendo por lo tanto nuevos espacios de esparcimiento y estancia, además de un parque infantil y la incorporación de arbolado y mobiliario urbano. En la nueva configuración se modificará la ubicación del azulejo con La Virgen de los Dolores, dándole protagonismo en una zona ajardinada central que le permita presidir la plaza que lleva su nombre.

De esta forma, además de dinamizar el entorno, el proyecto mejorará las instalaciones, ya que las obras incluirán la renovación de las canalizaciones de telecomunicación, abastecimiento y saneamiento de aguas, así como nueva red de alumbrado público y sistema de jardinería y arbolado.

El proyecto se centra en el espacio urbano de la Plaza Dolores, delimitada por edificaciones ubicadas en forma de U, donde confluyen varias calles que se integran en la nueva configuración, peatonalizando la calle José Vázquez y resolviendo las conexiones con las calles Riotinto, Pérez Galdós y Nerva.

En definitiva, se amplía la plaza configurando un nuevo espacio libre peatonal, con nuevas rasantes y arbolado y se habilita un nuevo aparcamiento disuasorio, compensando las plazas que se pierden por la peatonalización. Al tratarse de dos obras colindantes, deben realizarse de manera conjunta, estableciéndose un plazo máximo de nueve meses para la finalización total de ambos proyectos.

 



Jaén: Un millón de euros para adecuar espacios municipales para pymes y autónomos

  • La Diputación lanza la convocatoria de subvenciones para todos los ayuntamientos de la provincia

La Diputación de Jaén ha lanzado su convocatoria de subvenciones a ayuntamientos para que adapten y acondicionen espacios productivos municipales que puedan ser puestos a disposición de pequeñas y medianas empresas y autónomos.

El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha explicado que esta línea de ayudas, dotada con un millón de euros, está abierta hasta el 15 de junio y destinada a los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes.

“Podrán presentar sus proyectos de inversión, mejora y recualificación de los diferentes espacios públicos empresariales para que puedan impulsarse actuaciones de adaptación, acondicionamiento o equipamiento de espacios de titularidad municipal”, ha señalado.

En objetivo es su “puesta a disposición y el uso inmediato del desarrollo de una actividad empresarial por parte de pequeñas y medianas empresas o autónomos, posibilitando así el desarrollo económico y la generación de empleo en la localidad”.

La concesión de estas subvenciones, enmarcadas dentro del Plan de Empleo y Empresa 20 22 de la Diputación, se establece en régimen de concurrencia competitiva y cubrirá el 80 por ciento del coste final del proyecto aprobado, con una cantidad máxima de 30.000 euros por consistorio.

El resto de la inversión, hasta 50.000 euros en su totalidad, podrá cubrirse tanto con fondos propios como con otras subvenciones o ayudas. El abono de la ayuda se efectuará en un pago único y por anticipado.

“En esa labor constante de cooperación con el desarrollo económico de la provincia de Jaén, y tratando de impulsar los sectores productivos y las actividades empresariales, consideramos oportuno continuar con la línea de subvenciones que hemos venido desarrollando los últimos años”, ha subrayado Carmona.

A esta convocatoria podrá presentarse un proyecto por ayuntamiento, que tendrá un plazo de ejecución desde el 1 de enero de 2022 hasta seis meses después de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de la resolución definitiva de concesión.

Así, podrán incluirse aquellas iniciativas que ya se encuentran iniciadas, en ejecución y hasta terminadas, siempre que estén incluidas dentro del periodo de ejecución establecido.

El Plan Estratégico de Subvenciones para el año 2022 del área de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén ha incorporado, como nueva referencia en las líneas de actuación, los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

En el caso concreto de esta convocatoria, queda alineada con el Objetivo 8: ‘Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos’, y también con el Objetivo 9: ‘Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación’.

Gracias a esta misma línea de subvenciones, 52 municipios menores de 20.000 habitantes han mejorado sus espacios productivos municipales, permitiendo una inversión total de más de 2,1 millones de euros, de los cuales la Administración provincial ha financiado 1,5 millones de euros en el marco del Plan de Empleo y Empresa 20 21.




Málaga: La Junta impulsa actuaciones para garantizar el abastecimiento de agua en Málaga

  • Entre las obras previstas está la ejecución de tratamientos terciarios en depuradoras como El Peñón del Cuervo, que supone aumentar en 10 hectómetros cúbicos el aporte para el riego al sistema de explotación de la Viñuela

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha valorado este martes las nuevas medidas aprobadas en Consejo de Gobierno para garantizar y mejorar el abastecimiento de agua en Málaga y especialmente en la Costa del Sol, la comarca con más incremento poblacional a partir de estas fechas.

Navarro se ha reunido con la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y han abordado las actuaciones que la Junta acometerá en la Costa del Sol Occidental, “fundamentales para el sector turístico”, ha recordado la delegada de la Junta.

La situación de los embalses en la provincia es mejor que hace unas semanas, “pero insuficiente”, por lo que se ha autorizado una ampliación del Decreto de Sequía aprobado en junio 2021 para acelerar las infraestructuras “que son necesarias y echamos de menos en periodos de sequía”.

Con la ejecución de obras de emergencia o urgencia previstas en el decreto y que se dividen en cuatro tipologías, “se dará una respuesta útil, eficaz y de futuro para las zonas más afectadas”.

El primer tipo permitirá generar nuevos recursos hídricos a través de las aguas regeneradas mediante la ejecución de tratamientos terciarios en depuradoras como El Peñón del Cuervo, en Málaga, que supone aumentar en 10 hectómetros cúbicos el aporte de agua para el riego al sistema de explotación de la Viñuela. Esto se suma a los nueve hectómetros cúbicos ya en marcha por las obras de emergencia en las depuradoras de la zona.

En un segundo grupo, incluye obras para aumentar la capacidad de desalación, a través de la sustitución de los bastidores de la desaladora de Marbella, y medidas urgentes para adecuar la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Río Verde; y el tercero prevé actuaciones de mejora de sondeos estratégicos para garantizar el abastecimiento humano en Bajo Guadalhorce o Guadiaro (Campo de Gibraltar).

El cuarto permitirá mejorar las conducciones de agua y llevar recursos hídricos a determinadas zonas con problemas de suministro de agua para abastecimiento como en el ya citado Bajo Guadalhorce, ha detallado.

Más de 140 millones para obras hidráulicas

El Consejo de Gobierno ha aprobado así una serie de actuaciones que permitirán movilizar 141,5 millones de euros para obras hidráulicas y otras medidas de emergencia en apoyo a los sectores agrario y pesquero, con el objetivo de que uno de los principales ejes económicos de Andalucía no vea reducida su competitividad.

La inversión en infraestructuras hidráulicas prevista por la Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible se eleva a 125 millones de euros. De esta forma, la Junta multiplica por siete la inversión que ya ejecuta en la actualidad, tras la primera declaración rubricada el pasado mes de junio, cifrada en 18 millones de euros.

El decreto se amplía con otras medidas de apoyo económico a los sectores más afectados, ya que se ha decidido anticipar las ayudas a los pescadores andaluces para frenar la crisis por la escalada de los costes de explotación, del 100% para ayudas por paradas temporales y de entre el 50 y el 80% para el resto de líneas.

Estas medidas se adoptan para “contribuir a la viabilidad” del sector pesquero andaluz y “amortiguar, especialmente, el incremento inasumible de la energía y los combustibles”. Por último, ha incidido en que “esta medida se suma a la decisión, ya adelantada por el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, en el Parlamento, de eximir a los pescadores andaluces del pago de las tasas portuarias y pesqueras durante tres meses”.




Málaga: El alcalde de Málaga apuesta por seguir impulsando la ampliación del muelle de Levante

  • Espera que las demás administraciones mantengan el interés en el proyecto

  • “Necesitamos tener ese muelle para ser competitivos en acontecimientos deportivos de esta naturaleza y vale la pena hacerlo”, afirmó De la Torre.

Que la Copa América haya acabado recalando en Barcelona no es motivo de desanimo para el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que se reconforta en que el interés de otras ciudades apunta que la idea de su equipo en diciembre era acertada. Y que no suponga motivo de desanimo se debe en gran parte a que entiende que la ciudad era merecedora de acoger la cita, si bien carece en la actualidad de la infraestructura que demandaban los organizadores. Es por eso que mantiene su idea de impulsar la ampliación del muelle de Levante del Puerto de Málaga

“Somos una ciudad maravillosa, que ya lo sabíamos, pero aún más; por ciudad ganábamos, el problema es el puerto, el muelle”, sostuvo este martes. Así, el regidor abogó por darle impulso a la obra de ampliación del muelle de Levante: “Necesitamos tener ese muelle para ser competitivos en acontecimientos deportivos de esta naturaleza y vale la pena hacerlo“.

De la Torre, tras ser cuestionado por los periodistas, se refirió a las obras necesarias en el puerto y ha incidido en que “no tenemos muelle, el de Levante tiene un adosado que tiene una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, no llega a los 20.000 que necesitábamos“.

“Necesitamos un superficie de 20.000 metros cuadrados, está hecho el estudio y se podía tener con bastante velocidad a mitad de 2023 pero Barcelona tiene un puerto bastante mayor”, explicó.

Recordó que en Málaga se había “estudiado el método”, con un consorcio a crear entre la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento, además de financiación, que ya se había hablado con el ICO pero “el calendario no era igual, en ese sentido”.

“Hemos luchado muy bien, hemos tenido todo el apoyo”, valoró el regidor. “Tenemos respuesta empresarial, hasta los 30 millones de euros que se pedían de aportación privada, igual que los 45 millones de aportación pública, todo eso estaba garantizado”, aseveró el alcalde de Málaga.

“En los últimos días hemos dicho, vamos a hacer la obra nosotros, ya que el Gobierno central no nos daba respuesta a la ampliación de ese muelle de Levante; lo he intentando, comprendo las dificultades que podía tener, pero nosotros podíamos hacerlo más rápido por la necesidad, la premura del tiempo”, explicó.

Por último, ha insistido en que “pondremos en marcha la acción de esa obra” de ampliación del muelle en Málaga. “Ya que tenemos el impulso, vamos a que el impulso de las otras administraciones se conserven activo y vivo, la predisposición a dar el préstamo y podamos hacer la obra, salvo que el puerto diga que la Administración central lo hace”, pero “lo hemos intentando en los últimos meses, no ha sido factible y por tanto hemos buscado esas soluciones.

“Necesitamos tener ese muelle para ser competitivos en acontecimientos deportivos de esta naturaleza y vale la pena hacerlo“, ha reiterado De la Torre.




Málaga. Ronda: Ronda destinará cinco millones de euros para inversiones

  • El Consistorio destinará 800.000 euros a la reforma de la calle Real del barrio de Padre Jesús

  • La conversión de la Casa de la Cultura en conservatorio recibirá 600.000 euros

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, ha explicado algunas de las actuaciones que se van a acometer desde el Consistorio con los últimos 5 millones de euros que han sido incorporados al presupuesto municipal en el apartado de inversiones. Una cantidad que supondrá elevar a un total de 12 millones de euros la cifra de inversiones al final de la legislatura.

Fernández calificó de “histórica” esta cifra y aseguró que “ningún equipo anterior llegó a una cantidad igual”. En este sentido,  la regidora afirmó que “se trata de pequeños proyectos que hacen ciudad

Entre las actuaciones más importantes la regidora anunció una partida de 805.000 euros para la remodelación integral de la calle Real del barrio de Padre Jesús. Una zona de la ciudad en la que se invertirán otros 785.800 euros para la reforma del primer tramo de calle Santa Cecilia y calle Virgen de los Dolores en su totalidad.

Unas actuaciones que ya cuentan con el visto bueno de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ya que se trata de una zona perteneciente al casco antiguo de la ciudad y requiere de la autorización previa del organismo autonómico.

En esta intervención está prevista la renovación del pavimento, saneamientos, ampliación de acerados y colocación de árboles de pequeño porte en algunas zonas, según explicaron fuentes municipales.

Unas actuaciones que la regidora enmarcó dentro de un plan integral para este barrio que ha sido calificado por los redactores del nuevo plan especial del conjunto histórico como “la gran apuesta” del mismo, estando previsto conceder preferencia a los peatones, limitar la velocidad y potenciarlo como recurso turístico.

Por otra parte, la reforma de la Casa de la Cultura para acoger el conservatorio profesional de música es otra de las inversiones de mayor importancia en esta partida, estando previsto destinar 600.000 euros a estas obras.

Además, la regidora insistió en garantizar que los talleres socioculturales que se ofrecen en estos momentos en este espacio se mantendrán en su totalidad y en una sede céntrica.

En cuanto al ámbito deportivo, desde el Consistorio se tiene previsto destinar 350.000 euros para instalar césped artificial en el campo de fútbol, una medida que también busca ahorrar agua.

De igual modo, la alcaldesa también anunció que está previsto colocar una cubierta en el graderío del campo de fútbol del complejo deportivo El Fuerte, respondiendo así a una petición histórica de los aficionados que suelen acudir a estas instalaciones.

Unas actuaciones en la que también destacan partidas para la mejora de caminos rurales y de la creación del nuevo vial entre la calle Guadalcobacín y la calle Dolores Ibárruri.

“Estamos convencidos de que este incremento en las inversiones será muy bien recibido por nuestros vecinos, que verán mejoras en numerosas áreas como Parques y Jardines, Seguridad, Limpieza, Cultura y Deportes, por mencionar solo algunas áreas”, afirmó Fernández.

 Tal y como recordó, “a esta importante cuantía habría que sumar otras inversiones previstas para este ejercicio en Ronda por parte de otras administraciones públicas, como es el caso de los casi cinco millones de euros que la Diputación Provincial de Málaga va a destinar a la construcción de un aparcamiento en la barriada de San Francisco”.




Sevilla: Metro de Sevilla: la Junta afirma que no hay cambios en la financiación

La consejera de Fomento de la Junta ha declarado este lunes que no hay cambios respecto a la financiación de la línea 3 del Metro de Sevilla por parte del Gobierno andaluz de Juanma Moreno. “No es cierto que la Junta de Andalucía no disponga de presupuesto para la ampliación del Metro de Sevilla”, ha afirmado a preguntas de la prensa en San Telmo.

La consejera ha asegurado que la ampliación del Metro con el tramo Norte de la línea 3 del Metro cuenta con “un proyecto actualizado tras 15 años de espera que es lo primero y más importante; dispone de una partida para financiar el ramal técnico en el presupuesto prorrogado para 2022, porque lo tumbó el PSOE, y dispone de voluntad política para afrontar su construcción con el camino que se marcó”.
 
Y ha añadido que no hay cambios en la financiación. “El Estado ha aceptado financiar al 50% del Metro de Sevilla, lo ha dicho la propia ministra: un euro que aporte la Junta lo aportará el Estado”.
 
Carazo abundó en que la Junta sigue trabajando en explorar fuentes de financiación. “En ese camino estamos. Garantizando cada parte su financiación, explotando las diferentes fuentes financieras, sin dejar excluida ninguna de ellas, y esperando respuesta del Ministerio sobre si va a aplicar la subida de la tasa de descuento para poder participar la iniciativa privada (en referencia a una opción que permite el artículo 10 de la actual Ley de Desindexación de la Economíay si vamos a poder contar con la financiación de los préstamos Next Generation“, declaró Carazo.
 
El artículo 10 de la ley de Desindexación, que se refiere al período de recuperación de la inversión de los contratos, deja claro que “el instrumento de deuda y el diferencial que sirven de base al cálculo de la tasa de descuento podrán ser modificados por Orden del Ministro de Hacienda y Función Pública, previo informe de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado, para adaptarlo a los plazos y condiciones de riesgo y rentabilidad observadas en los contratos del sector público”.
 
Sobre la base de esas dos últimas cuestiones que el Ministerio de Hacienda debe aclarar, la consejera ha explicado que las dos administraciones se han emplazado a una nueva reunión (prevista esta misma semana) “de cara a firmar el protocolo, firmar el convenio y poder licitar las obras”.