1

Granada: El V Congreso Andaluz de Carreteras será en Granada y tratará los asuntos que conciernen a las infraestructuras

  • El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, inaugura el acto que será el 6 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, inaugura el próximo 6 de abril, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, el V Congreso Andaluz de Carreteras, un encuentro que aúna, en sus tres jornadas de trabajo, los grandes asuntos que hoy por hoy conciernen a las infraestructuras viarias. Estas son la transformación digital, el reto medioambiental y la disminución de la siniestralidad basada en la aplicación del Sistema Seguro.

Estos tres pilares conceptuales del Congreso se desgranarán a lo largo de cinco sesiones técnicas, en las que se podrán escuchar voces expertas de técnicos de la empresa privada y la universidad, y altos cargos de la administración -central, autonómica y provincial-, que expondrán sus planteamientos sobre cómo conseguir unas vías más seguras, más verdes y más inteligentes.

La Junta de Andalucía, que promueve el encuentro a través de su Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, es una de las administraciones autonómicas que mayores esfuerzos está realizando para minimizar la huella ecológica y reducir la siniestralidad a partir del uso de las nuevas tecnologías. De ahí su implicación y su interés en apoyar un foro que, desde hace ya un cuarto de siglo, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una red de carreteras andaluza –y por extensión del resto de comunidades– capaz de dar respuesta a las demandas de la sociedad en cada momento.

Marifrán Carazo, consejera andaluza de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, acompañará al presidente de la Junta en la inauguración del Congreso, una sesión en la que también está prevista la participación del secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y el presidente de la Asociación Española de la Carretera, Juan Francisco Lazcano.

Marifrán Carazo será la encargada de abrir las sesiones técnicas con una ponencia sobre el Sello Verde andaluz y las políticas regionales de protección medioambiental en el ámbito de la movilidad. En esta primera sesión se hablará, además, del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), de pavimentos sono-reductores, de firmes fabricados con mezclas MASAI, que utilizan neumáticos en desuso, del proyecto de Plataforma Reservada de Electromovilidad por Inducción en Movimiento (Electromove) y de gestión de emergencias y adaptación de las carreteras al cambio climático.

También para el primer día se ha programado una mesa de debate en la que participan los consejeros y consejeras responsables de infraestructuras de Andalucía, Galicia, Aragón y Murcia. El jueves 7 de abril arranca con la intervención del director general de Carreteras del Ministerio, Javier Herrero, que participa en la sesión La transformación hacia las carreteras inteligentes. Entre los asuntos que van a tratarse en dicha sesión, el BUS-VAO de Málaga, las bases para la aplicación de la metodología BIM en carreteras, el proceso de digitalización vial, la gestión de la información y la calidad del dato, y el papel de la infraestructura en la movilidad autónoma. Este mismo día se sentarán juntos a debatir y poner en común soluciones a problemas similares los directores generales de Carreteras de distintas comunidades autónomas (Andalucía, Madrid y Cantabria) junto con el director general de Carreteras del Ministerio.

La seguridad vial será el centro de las intervenciones en la última jornada del Congreso, el viernes 8, con la intervención inicial del director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez, para hablar sobre los cambios introducidos con la Reforma de la Ley de Tráfico. Dentro de la sesión Las carreteras bajo el prisma del ‘Sistema Seguro’, se hablará también de carreteras reversibles y secciones 2+1, de tecnologías para mejorar la movilidad de los usuarios vulnerables, de la humanización de las travesías y de herramientas para optimizar la seguridad en redes locales.

Resiliencia climática

Los informativos de estos últimos días nos han traído multitud de imágenes de carreteras destrozadas por las riadas provocadas por las fuertes lluvias que han descargado en algunos puntos del país. Proteger las vías de fenómenos climáticos extremos, como este que vivimos de forma recurrente en España, es también uno de los grandes retos que se les plantea a las administraciones de carreteras y a los técnicos implicados en su gestión. Por ello, la resiliencia climática ocupará un espacio destacado en las sesiones del V Congreso Andaluz de Carreteras. Junto con la eficiencia energética, la adaptación de las carreteras al clima conforma la base de debate de la mesa redonda que coordina María López Sanchís, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Junta de Andalucía.

Repercusión del encuentro

A falta de dos semanas para que comience el V Congreso Andaluz de Carreteras, la repercusión y el interés que ha despertado este encuentro en el sector se mide en parámetros muy concretos. Más de medio millar de profesionales inscritos participan en las sesiones técnicas previstas en el Congreso. Cerca de 70 han enviado a la organización comunicaciones para su presentación dentro del programa, las cuales complementan los contenidos que van a ser abordados por parte de los ponentes, profundizando en ellos y mostrando experiencias de aplicación práctica. Además, hay cerca de 40 empresas y organizaciones que han decido apoyar al Congreso como patrocinadores, y otras 30 que van a participar con un stand en la muestra comercial de 2.000 metros cuadrados de superficie que se celebra de forma paralela al encuentro.

Exposición

Tras la primera sesión de trabajo del Congreso, tendrá lugar la inauguración de la feria comercial que se desarrolla paralela a los ciclos de conferencias. Se trata de una muestra en la que ya ha reservado espacio una treintena de empresas y entidades, públicas y privadas. Ocupando una zona central y destacada se sitúa el stand de la Junta de Andalucía, cuyo actual Gobierno ha invertido ya 576 millones de euros en la mejora y modernización de su red viaria, una malla de 10.500 kilómetros. Regreso a Granada Organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), el V Congreso Andaluz de Carreteras se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, ciudad a la que vuelve después de 24 años, cuando acogió su primera edición.

Este 2022, tras 15 años sin celebrarse, el encuentro regresa bajo el lema ‘Hacia una nueva generación de c@rreteras’, afianzando su liderazgo como foro científico y técnico del sector viario, no solo en el ámbito autonómico, sino también en el nacional.




Granada. Motril: Aprueban la creación de una zona de servicios en el Puerto de Motril gracias a una inversión cercana a los tres millones de euros

El Puerto de Motril hace tiempo que se marcó el objetivo de renovar por completo su fisionomía, construyendo instalaciones más ergonómicas y modernas, ampliando sus servicios y abriendo la dársena a la ciudad. Un complejo plan que se iniciaba hace pocas fechas y que continúa dando pasos para llegar a la transformación total de las instalaciones. En este sentido, recientemente se ha aprobado una concesión administrativa a la UTE formada por Ventuceli Servicios y Minarex Excavaciones para la construcción de una zona de servicios en terrenos de la Zona de Actividades Logísticas.

Un proyecto que cuenta con 1.400 metros cuadrados, y que se ejecutará sobre una superficie de 4.472, supondrá una inversión de 2,9 millones y generará 54 puestos de trabajo, de los que un 20% irán a personas con discapacidad.

El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, subraya que se trata de “unas instalaciones perfectamente integradas en el entorno”, que ofrecerán servicios como gasolinera, electrolinera, cafetería, comedor, lavadero de camiones y ruedas, aseos, sala multiuso, vestuarios, lavandería, oficina, tienda, alquiler de maquinaria, transporte de mercancías y garitas para ubicación de empresas. Además, a través de terceros, se podrán ofertar servicios de logística, taller mecánico, agencia de aduanas, manipulación de mercancías, transporte de mercancías y oficina para navieras, transporte frigorífico internacional, transporte horizontal portuario, transporte internacional por carretera y alquiler de vehículos.

En cuanto a las medidas de carácter ambiental y de responsabilidad social corporativa, el proyecto recoge medidas como fachada ventilada, cubierta solar para autoconsumo, aerotermia, dos puntos de recarga para vehículos eléctricos y la realización de un estudio de movilidad sostenible.




Huelva: El Pasaje El Greco de Huelva mejorará la accesibilidad a los portales de los edificios

  • El Ayuntamiento saca a licitación las obras, que tienen un presupuesto de 70.000 euros

Nueva actuación en el Pasaje El Greco dirigida a mejorar la accesibilidad. Los grandes desniveles del terreno en el que fue construida la urbanización hace casi cincuenta años se salvaron con escaleras, escalones y rampas impracticables. Tras la construcción de la calle que rodea la barriada y la conecta con la avenida Santa Marta, operativa desde enero de 2020, se intervendrá ahora en los accesos de los bloques de viviendas avanzando con ello en la eliminación de barreras arquitectónicas, principal problema del barrio.

El Ayuntamiento saca a licitación las obras de mejora de la accesibilidad a los portales de los edificios del Pasaje El Greco, que tiene un presupuesto de 70.000 euros. Las empresas interesadas tienen hasta el 6 de abril para presentar sus ofertas. El plazo de ejecución será de dos meses.

La finalidad es mejorar las condiciones de accesibilidad al interior de los portales de los edificios pues, debido a la topografía del terreno en el que se asienta la urbanización, la cota de los portales respecto al exterior es variable. Dentro del conjunto edificatorio se intervendrá en los portales que van del 3 al 10, ubicados en los dos últimos edificios. El primer bloque que contiene los portales 1 y 2 ya fue objeto de una actuación.

Se intervendrá únicamente a la entrada de los portales. Se ha realizado un estudio altimétrico para poder determinar la altura en distintos puntos de la urbanización y comprobar la diferencia existente entre la cota a la que se ubican los portales con respecto a la zona exterior. Determinadas las diferencias existentes se han podido establecer las pendientes mínimas para poder instalar las rampas que mejoren la accesibilidad. Se eliminarán todos los accesos mediante escaleras y se sustituirán por rampas, mejorando de esta manera la calidad de vida de los vecinos de una barriada con una población envejecida.

Las rampas están definidas de manera que se respete en todo tramo la pendiente máxima accesible que permita un paso cómodo y directo al interior de los bloques de viviendas.

Tanto la red de saneamiento como la de abastecimiento de agua se tendrán en cuenta a la hora de realizar las obras. Se contemplan sumideros para la recogida de aguas pluviales y respecto a la red de abastecimiento de agua se evitará interferir en ella a la hora de ejecutar los trabajos.

La inclusión de las rampas en uno de los portales va a suponer que se invada en exceso la acera existente, lo que ocasionará el cambio de trazado del acerado para permitir, aparte de que el acceso al portal sea accesible, el paso de transeúntes por la acera. La pavimentación de las zonas de intervención irá en consonancia con la actual.

Con esta intervención al igual que con la construcción de la calle que conecta la avenida Santa Marta con el Pasaje El Greco se da respuesta a una vieja reivindicación vecinal.

El nuevo vial se llevó a cabo en el marco de la Edusi (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) de Huelva: Regeneración de su Pulmón Verde y Social, y supuso una inversión de 292.740 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible (POCS) 2014-2020. 

Se urbanizó un fondo de saco, sin las infraestructuras básicas indispensables, que bloqueaba la salida de un conjunto edificatorio en el que viven unas 160 familias. Con ella, se garantiza un recorrido completo, permitiendo la entrada y salida, tanto peatonal, como rodada, reforzando la seguridad al garantizar un tráfico fluido en general y el ágil acceso de los vehículos de emergencia, en particular.




Málaga: El concejal de Urbanismo de Málaga: «Tengo todas las obras paradas salvo la de Carretería»

  • El Ayuntamiento busca desesperadamente camiones para poder terminar la zona de la Tribuna de los Pobres para Semana Santa

La huelga de transportistas está afectando de lleno a las obras que acomete el Ayuntamiento de Málaga. La imposibilidad de traer materiales hasta los diferentes tajos que actualmente se encuentran abiertos a lo largo y ancho de la capital ha llevado a la Gerencia Municipal de Urbanismo a aceptar las peticiones de suspensión de las constructoras y firmar decretos de paralización.

«Tengo todas las obras paradas», ha asegurado el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, quien ha precisado que la primera en quedar suspendida ha sido la de ampliación del paseo de Salvador Rueda para facilitar el acceso de autobuses a Gibralfaro. No obstante, ha afirmado que «hay unas cuantas más suspendidas».

Por ahora se libra de esa coyuntura la primera fase de semipeatonalización de la calle Carretería, una actuación para la que el equipo de gobierno se ha comprometido a su finalización, aunque sea de un modo provisional, para la próxima Semana Santa. De hecho, las cofradías ya han cerrado los horarios e itinerarios contando con que van a poder pasar por Carretería y luego girar por Puerta Nueva para seguir por Fajardo.

Raúl López ha confesado que están tratando a la desesperada de encontrar camiones que puedan llevar hasta Carretería el material necesario para acabar los trabajos, fundamentalmente la grava necesaria para realizar el pavimento de la calzada. «Hemos estado todo el fin de semana buscando los medios para que esta obra no se vea parada», ha apuntado.




Málaga: El Metro de Málaga ya está en pruebas para que llegue al fin al centro este verano, quince años después

  • Juanma Moreno cree «viable» que la explotación comercial del último tramo del suburbano pueda darse en agosto

Trenes con viajeros, al fin, entre las estaciones de Atarazanas, en plena Alameda Principal y Guadalmedina, junto al Corte Inglés. El Metro de Málaga ya ha iniciado las pruebas de gálibo para probar la llegada de los convoyes al centro de la ciudad. Un hito que se espera para este verano después de unas interminables obras que han durado década y media.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha realizado este lunes este trayecto. Antes lo había hecho una comitiva de empresarios relacionados con la contrata de las obras y redactores de medios de comunicación.

Así, se ha podido comprobar que todos los trabajos de arquitectura de las dos estaciones más céntricas del suburbano (que han tenido un coste de cerca de 30 millones) están completamente terminadas.

Ya sólo falta que se realicen todas las probaturas de seguridad y se instale la señalización ferroviaria para que el ansiado fin de este proyecto sea una realidad.

Tras realizar el recorrido bajo tierra, Moreno ha señalado que ve «viable» que el metro llegue hasta la Alameda antes de la Feria de agosto, como se comprometió hace semanas el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, también presente en el acto, como la titular de Fomento, Marifrán Carazo.

«Y si no es en agosto, será en septiembre», ha afirmado el presidente, que ha manifestado su voluntad de que en cualquier caso la explotación comercial del suburbano hasta el centro pueda llevarse a cabo antes del fin de la legislatura.

Se trata de apenas 500 metros, los que discurren entre la estación Guadalmedina y la de Atarazanas, pero cuya ejecución se ha enquistado hasta prolongarse durante toda una década.

El metro de Málaga comenzó a construirse en 2006. En julio de 2014, echaban a andar los primeros convoyes de las dos primeras líneas, una desde el pabellón deportivo Martín Carpena hasta la estación María Zambrano y la otra, la que comunica esta terminal con el campus universitario.

«Estamos muy cerca de cumplir en tiempo y forma nuestro compromiso con los malagueños«, ha afirmado Moreno. El presidente ha avanzado que en mayo finalizarán estas pruebas de gálibo y se iniciarán las denominadas «en blanco», proceso previo a la inauguración de la última parte del suburbano.

Un hito que supondrá un «salto cualitativo» para el transporte, ya que como se espera doblará su uso actual, pasando de los siete a los 14 millones de viajeros anuales.




Sevilla: La reforma interior del convento de San Laureano sale a licitación

  • El proyecto contempla un edificio exterior para distintos servicios

  • El Ayuntamiento pone fecha a la apertura de la antigua iglesia de San Laureano

La comisión ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo aprueba hoy otro avance para el proyecto de transformación de la antigua iglesia del convento de San Laureano en un nuevo espacio de actividad en el centro de la ciudad que permita su definitiva recuperación. En concreto, se licitará la redacción del proyecto de la segunda fase de obras, que llevarán a transformar y adaptar este inmueble a su nuevo uso como centro multifuncional y de información, adecuando su interior y con un edificio de nueva planta en el exterior para los distintos servicios requeridos por un centro de estas características.

Después de las obras de conservación realizadas por la Gerencia entre los años 2019 y 2020 encaminadas a garantizar la estabilidad y la seguridad del edificio con la completa sustitución de la cubierta de la nave y de que este organismo contratara a finales de 2021 los trabajos para analizar arqueológicamente los paramentos y las pinturas murales aparecidas tras aquellos trabajos, se inicia la contratación de la transformación interior y el espacio exterior del inmueble conforme a los nuevos usos.

El futuro equipamiento, pensado como laboratorio urbano para seguimiento y evaluación de procesos de planificación y transformación urbana, congregaría en torno a sí actividades expositivas, divulgativas y de comunicación, así como otras adicionales de realización de foros de debate, conferencias o seminarios. Para desarrollar todas estas actividades de carácter multifuncional, se plantea la ocupación también de la parte edificable de la parcela de 206 m2 que queda justo delante de la antigua iglesia.

En este espacio se construirá un nuevo edificio para oficinas, aseos, almacenes y usos auxiliares que integrará en lo posible los restos de la muralla histórica que discurre por la calle Goles.

 



Sevilla: La obra de Zaragoza se pospone a 2023 por el precio de los materiales

La reurbanización de Zaragoza se pospone hasta el verano de 2023. Antonio Muñoz mantuvo ayer una reunión con comerciantes, asociaciones empresariales y entidades vecinales que pudieran estar afectados por la obra de renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de la céntrica calle. El motivo del aplazamiento es una mezcla de cuestiones. Los socialistas sostienen que se ha escuchado a los comercios de la zona que han pedido margen. Por otro lado, sostienen que es una obra firmada hace más de un año que ha retrasado Patrimonio mucho tiempo. Finalmente, obtuvo el visto bueno en este mes de marzo. Y por último, entienden que la situación ha cambiado bastante en cuanto a los precios de los materiales, lo que genera también incertidumbre en estos momentos en torno a los plazos.

Los comerciantes, entidades vecinales y asociaciones empresariales coincidieron en la necesidad de la reurbanización de una de las arterias del Casco Antiguo y también en que, dado que aún es posible demorar su inicio, es conveniente aplazarlo hasta el ejercicio 2023. La obra tiene una duración de entre siete y ocho meses, por lo que debe iniciarse siempre una vez finalizadas las fiestas de la primavera para que pueda estar concluida con toda garantía antes de la siguiente Semana Santa.

LA CÉNTRICA CALLE CONTARÁ CON PLATAFORMA ÚNICA Y ADOQUÍN DE GERENA

A principios de diciembre, el gobierno socialista remitió a este órgano dependiente de la delegación territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Sevilla una nueva documentación complementaria de la pavimentación consensuada entre los técnicos de Emasesa, la Gerencia y la delegación provincial de Patrimonio como respuesta a las cuestiones indicadas por la comisión en sus dos informes anteriores respecto a los detalles de la pavimentación proyectada, dado que para el resto de las obras ya se acordó la autorización pertinente.

El objetivo del encuentro encabezado por el alcalde era analizar el momento idóneo para ejecutar una inversión necesaria para la ciudad y para esta calle de acuerdo con la actual coyuntura económica y la situación administrativa del expediente. En este sentido, los socialistas apuntan que la obra no arrancará en este año y se aplazará hasta después de la Semana Santa de 2023 con una fecha que se determinará previa conversación con los afectados.

En esa documentación se contempla una sección tipo en plataforma única con pavimentos de granito gris de distintos formatos para calzada y aceras conforme a las prescripciones de la normativa de accesibilidad, disponiendo además algunos tramos completos de adoquín de Gerena procedente del levantado con su cara superior cortada. El uso de estas franjas diferenciadas se propone con varios fines. También se contempla en la propuesta la reutilización del bordillo de granito de color rojo existente a modo de encintado delimitador de la calzada.