1

El ADIF adjudica actuaciones para la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza

  • Los trabajos servirán para mejorar la seguridad del paso de los trenes de mercancías

El ADIF ha adjudicado distintas actuaciones para poner en marcha la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. En concreto, y por un importe de 2.237.277 euros, el ADIF ha adjudicado el contrato para la redacción de los proyectos de construcción necesarios para la adecuación del gálibo de los pasos superiores situados entre Bobadilla y Zaragoza al futuro tráfico de mercancías que generará la autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza. El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por SERS Consultores en Ingeniería y Arquitectura, Fulcrum Planificación Análisis y Proyecto, Carlos Fernández Casado y Eptisa, Servicios de Ingeniería.

La Autopista Ferroviaria es un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera empleando material rodante y terminales específicamente acondicionadas según la tipología empleada. El gálibo se define como el espacio mínimo libre de obstáculos alrededor de la vía para que un determinado tipo de tren pueda circular por la misma con las debidas condiciones de seguridad. Debido a las características previstas en el nuevo material que circulará por la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras, se hace necesario actuar para modificar el gálibo en diversas estructuras ya existentes a lo largo del recorrido, como son los pasos superiores de la vía.

El contrato adjudicado consiste en la prestación de servicios para la redacción de proyectos de construcción, con el fin de adaptar el gálibo de los pasos superiores entre Bobadilla (Málaga) y Zaragoza al óptimo para el servicio en la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza. Los pasos superiores sobre los que será necesario actuar son 361. En el caso del tramo que afecta más directamente a Córdoba son 26 los pasos superiores sobre los que se intervendrá entre Córdoba y Bobadilla 89, entre Santa Cruz de Mudela y Córdoba.

El ADIF licitó en octubre del 2021 los primeros contratos para esta autopista ferroviaria. En concreto, sacó a concurso por un importe conjunto de 7.318.263,24 euros dos contratos para la redacción de los proyectos, de los que uno es el que ha adjudicado ahora.




Almería: Ya es oficial: Adif aprueba la licitación del AVE en Totana

  • El Consejo de Administración sigue los pasos tras el OK del Gobierno de la Nación

El Consejo de Administración del ente público Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Alta Velocidad ya ha hecho público el acuerdo de licitación de las obras de la plataforma en el municipio murciano de Totana.

En concreto, las obras salen a licitación con un presupuesto máximo de 216 millones de euros, con el IVA incluido y el plazo de ejecución establecido para los trabajos de la plataforma de Alta Velocidad ferroviaria, con doble ancho y para tráfico de trenes de pasajeros y mercancías, es de 30 meses, es decir, dos años y medio.

Desde Adif, la entidad adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se cumple así con la autorización de esta obra, acordada el pasado martes por el Consejo de Ministros.

Al margen de estas obras, aún queda pendiente la licitación de las obras del soterramiento en la localidad murciana de Lorca, de la que aún no se dispone de proyecto. Lo mismo ocurre con la segunda fase de la integración del ferrocarril en la capital almeriense, cuya financiación está pendiente del acuerdo entre el propio Adif, la Junta de Andalucía (Consejería de Fomento e Infraestructuras) y Ayuntamiento de Almería.

Las obras licitadas se realizarán en un tramo de 9,9 kilómetros que discurre íntegramente por el término municipal de Totana. En la ejecución de la plataforma está prevista la construcción de una nueva estación intermodal que sustituirá a la actual. El nuevo trazado sitúa la estación de Totana en el punto kilométrico 227/690, a unos 500 metros de la estación existente.

Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige Raquel Sánchez, se mantiene que con esta licitación se da un nuevo impulso a las obras del AVE que hay entre la capital almeriense y la Región de Murcia. En concreto, la fecha inamovible que baraja la Administración para el fin de los tramos se mantiene en el año 2026 y después se entraría en la fase del Corredor Mediterráneo de Almería a Granada, con una renovación de la actual vía para su adaptación a trenes AVE.




Almería: Aprobada la reforma integral del edificio de la Subdelegación del Gobierno

  • Las viviendas oficiales, actualmente en desuso, se convertirán en dependencias de uso administrativo

El Ministerio de Política Territorial ha aprobado la redacción del proyecto de la obra de reforma de la Subdelegación del Gobierno en Almería. Distintos estudios ha determinado la existencia de deficiencias, tanto en las instalaciones como en diferentes elementos constructivos, que es necesario subsanar. Por otra parte, se pretende n transformar la s vivienda s oficiales en desuso en dependencias de uso administrativo, además de reformar o reubicar otras unidades. El importe estimado de los trabajos es de 307.197 €.

El edificio, proyectado por Carlos López Romero en 1940, no fue terminado hasta mediados de los años 50. Se ubica en un solar rectangular con fachada a tres calles (Arapiles, Gerona y Juan Pérez Pérez), mientras que la cuarta linda con una finca en la que se ubica el Museo Doña Pakita.

La superficie del edificio –tres plantas levantadas sobre un semisótano que, en la planta principal se adelanta constituyendo un basamento de entrada al edificio – es de 4.300 m2 construidos. El semisótano y las dos primeras plantas son de uso administrativo, mientras que la última alberga las viviendas oficiales proyectadas para el secretario general (198m2 ) y el subdelegado del Gobierno (486m2 ). Ambas están en desuso desde hace años, la del subdelegado del Gobierno desde julio de 2018. Bajo el semisótano se encuentra un antiguo refugio de la Guerra Civil.

El inmueble se encuentra recogido en el Catálogo de edificios y espacios protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Almería. Cuenta con una protección nivel 2 que afecta a la fachada, la organización general y los revestimientos interiores.

Entre las actuaciones previstas en esta obra de reforma está la mejora compositiva y funcional del edificio; la conversión de las viviendas en dependencias de uso administrativo; el traslado del laboratorio, actualmente en la planta semisótano, a otras dependencias dentro del mismo edificio que reúnan mejores condiciones de trabajo y evacuación; el traslado de la Oficina de Información y Registro y su sala de espera; el traslado del aula de formación (en el semisótano ) a alguna de las plantas superiores; la redistribución de aseos y cuerpo de guardia en la planta baja; la reforma de patios interiores; la reparación de carpinterías exteriores y elementos deteriorados; la mejora de la estética de la fachada trasera del inmueble; la renovación y sustitución de instalaciones y su adecuación a la normativa vigente; la instalación de ventilación forzada en las zonas del edificio que no cuentan actualmente con ella; la renovación del cableado de voz y datos; el estudio de la refrigeración de la cámara del laboratorio; la sustitución de la iluminación por otra más eficiente y la sectorización contra incendios.

El pliego aprobado por el Ministerio de Política Territorial establece el próximo 31 de mayo para el inicio de la redacción del proyecto, que cuenta con un plazo de diez meses.




Cádiz. San Roque: San Roque adjudica el VII Plan de Asfaltado por 575.000 euros

  • El Ayuntamiento mejorará unos 60 viales repartidos por todo el municipio

El Ayuntamiento de San Roque ha adjudicado a AFC Construcciones y Contratas por 575.000 euros la ejecución del VII Plan de Asfaltado, que supondrá la mejora de unos 60 viales repartidos en distintos núcleos de población del municipio. El inicio de los trabajos está previsto para abril, ya que la empresa tiene el plan de seguridad redactado.

En los anteriores planes, desarrollados desde 2013, se han asfaltado unas 300 calles y plazas de todo el término municipal. El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, ha anunciado la adjudicación de esta obra, un proceso que se ha visto dificultado por el incremento de precios de los combustibles y de la energía, al provocar que algunas de las empresas se hayan retirado del mismo por no resultarles rentables las ofertas que presentaron inicialmente. “Estamos atentos al decreto del Gobierno de España previsto para el próximo 29 de marzo para tratar de paliar los efectos de esta crisis provocada por la invasión rusa en Ucrania, que ha provocado más de 3 millones de refugiados y que ha hecho que distintos sectores económicos de nuestro país se vean muy afectados”, ha indicado el regidor.

Para comenzar su ejecución, el Ayuntamiento y la empresa adjudicataria están estudiando “cuáles son los días que menos se puede afectar a las distintas procesiones de Semana Santa”. Ruiz Boix ha adelantado que este séptimo Plan de Asfaltado “no va a ser el último de este mandato: vamos a redactar otro para una nueva cuantía de calles, viales y plazas, que se debe licitar en este año 2022”.

A esta licitación se presentaron diez empresas. Al finalizar el proceso, la adjudicataria ha sido AFC Construcciones y Contratas por un importe de 475.093,63 euros, más 99.769,66 de IVA. Esta cantidad supone una rebaja de unos 100.000 euros respecto al presupuesto inicial. El plazo de ejecución se sitúa en dos meses.

Como continuación de anteriores planes de asfaltado, y tras realizar técnicos del Ayuntamiento un examen visual de las calles del término municipal de San Roque, se han seleccionado una serie de viales pertenecientes a distintos núcleos urbanos del municipio con un grado de deterioro elevado de su capa de rodadura. Se realizarán actuaciones en Torreguadiaro, Guadarranque, Estación de San Roque, Taraguilla, San Roque Ciudad, Pueblo Nuevo y San Enrique.

Para llevar a cabo las obras es necesario realizar algunos trabajos previos. Al tratarse de zonas urbanas consolidadas, la opción más viable para no cambiar las cotas de rasante de las calles es proceder al fresado de la capa de rodadura del firme manteniendo las bases existentes, así como realizar los correspondientes cortes del pavimento en los límites de la actuación. Una vez terminadas las labores previas y, si procede, se sanearán los blandones de la calzada, para realizar último el refuerzo del firme.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea invertirá 9,5 millones de euros en la mejora de las redes de saneamiento

  • El Ayuntamiento firma un convenio con la Mancomunidad, responsable del ciclo integral del agua en la ciudad

El Ayuntamiento de La Línea y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar han firmado este lunes un convenio de colaboración para articular una inversión en infraestructuras hidráulicas de 9,5 millones de euros, que permitirá ejecutar mejoras en el saneamiento de la ciudad. En el acto de la firma han participado el alcalde de la ciudad, Juan Franco; el presidente del ente comarcal, Juan Lozano, y su vicepresidente y consejero delegado de Arcgisa, Juan Macías.

La inversión correrá por cuenta del Ayuntamiento con cargo a los ingresos y recursos derivados de los patrimonios públicos de suelo, mientras que Arcgisa colaborará en el control de la ejecución de las obras. El Consistorio linense aprobó definitivamente en enero de 2021 una modificación puntual de elementos del PGOU vigente que le permitía incorporar un nuevo capítulo de ingresos derivados de la gestión del patrimonio público de suelo para acometer distintas actuaciones, entre ellas en infraestructuras hidráulicas.

Las actuaciones previstas son la EDAR del Cementerio, el colector de la zona norte, un nuevo colector de pluviales en el Puerto Deportivo, la renovación de conducciones entre la avenida Príncipe de Asturias y la frontera, actuaciones en las calles Sol, Gibraltar y Gravina, adecuación de un nuevo colector en la playa de levante, alivio de pluviales en la calle Gibraltar y mejoras para adaptaciones de las EBAR existentes.

Juan Franco ha subrayado la “extraordinaria importancia” de este convenio, que permitirá hacer frente a “uno de los mayores problemas que presenta la ciudad en materia de infraestructuras debido a la deficitaria situación del saneamiento”. Las actuaciones se acometerán en breve, cumpliendo con los requerimientos descritos en el Plan Director de Infraestructuras Hidráulicas.

El regidor ha recordado que el Ayuntamiento tiene delegadas a la Mancomunidad las competencias del ciclo integral del agua, con la colaboración de la empresa pública Arcgisa, y ha agradecido el trabajo desarrollado por personal técnico de  las dos instituciones, además de la buena predisposición y trabajo llevado a cabo por el presidente comarcal.

Juan Lozano ha calificado la firma como “un día muy importante para La Línea” y ha incidido en la dotación de más de 9 millones de euros en inversiones para la mejora del saneamiento. Una vez firmado el convenio, Lozano ha señalado que se abre el proceso para la salida a licitación de los distintos proyectos previstos, hecho que coincidirá con las obras en infraestructuras y saneamiento que se llevarán a efecto con cargo a los 7,3 millones de euros que el ministerio de Hacienda puso a disposición de la Mancomunidad y los ayuntamientos -1,3 millones serán para La Línea- para dar un impulso a las obras hidráulicas en toda la comarca. Lozano ha felicitado al alcalde y al consejero delegado de Arcgisa por su gestión.

Macías ha coincidido en la importancia de esta inversión y ha subrayado que será el Ayuntamiento el que financie también los gastos generales, es decir, todo el personal necesario para fiscalizar que se ejecuten las obras conforme a proyecto con el objeto de no sobrecargar los recursos humanos de Arcgisa. Además, ha recordado desde una visión histórica como nada más llegar al gobierno municipal, en el año 2015, “no había planificación alguna para afrontar los graves problemas de saneamiento e infraestructuras hidráulicas”, por lo que se ha realizado un estudio de las necesidades, con la ejecución de un Plan Director en el que se recogían inversiones de 15 millones de euros en nueve años.

El convenio firmado hoy supone una de las vías de financiación con las que se cubre esta partida, que permitirá afrontar aproximadamente el 65% de las necesidades de inversión en infraestructuras hidráulicas. Del resto, ya se han ejecutado distintos proyectos, como en la vía de servicio de la avenida de España o la calle Montserrat, mientras que el Ayuntamiento mantendrá la búsqueda de financiación, como las del ministerio de Hacienda y otras dentro del presupuesto municipal, para acometer obras como las que se realizan actualmente en la calle Pedreras. Juan Macías ha agradecido la predisposición que ha existido para la firma de este convenio por parte del presidente de la Mancomunidad y del alcalde.




Cádiz. Jerez de la Frontera: El Ministerio licita el diseño de la conexión de la Autopista con la A-4 y el Aeropuerto de Jerez

  • La actuación contempla el desdoble de unos tres kilómetros de la Nacional 4 desde el Aeropuerto hasta el inicio de la nueva carretera

  • Se dan dos años de plazo para la redacción del proyecto de obras 

  • Una futura ronda norte para Jerez

El Ministerio de Transportes acaba de sacar a licitación el contrato de servicios para redactar el proyecto de la futura vía que conectará la autopista AP-4 con la A-4 a la altura del Aeropuerto de Jerez. Los trabajos de diseño de esta nueva carretera, cuyo coste se estima en unos 748.000 euros aproximadamente, tendrán un plazo de ejecución de dos años. 

Según la propuesta inicial realizada por el organismo estatal, se prevé construir un enlace en las inmediaciones del kilómetro 72 de la autopista desde donde partirá una autovía de nueva construcción que enlazará con la anteriormente denominada N-IV (ahora su nombre oficial es N-4) a la altura del kilómetro 625, en el paraje de La Zangarriana. En este punto se proyecta otro enlace que sirva de acceso al trazado existente de la N-4 en dirección a la localidad sevillana de El Cuervo. 

Además, esta actuación contempla que se duplique en unos tres kilómetros aproximadamente la vetusta Nacional 4 en el tramo comprendido entre el acceso al Aeropuerto jerezano (donde actualmente culmina la autovía A-4) y la futura vía que enlazará con la autopista Cádiz-Sevilla. Además, se procederá a la reordenación del acceso al aeródromo para adaptarlo a las modificaciones que contempla el proyecto.

El diseño definitivo deberá incluir, también, la construcción de unos pasos elevados ya que la futura autovía que se unirá con la autopista discurrirá por las inmediaciones de un punto donde la vía del tren discurre muy próxima. Además, se deberán tener en cuenta las afecciones aeronáuticas por la proximidad de la terminal jerezana.

Según las estimaciones del Ministerio de Transportes, se prevé que esta obra, una vez se realice el proyecto, tenga un presupuesto de 13,5 millones de euros. Tanto en los Presupuestos Generales del Estado del pasado año como en el de este se incluyeron sendas partidas de 100.000 euros para la contratación del diseño de esta carretera, aunque ha sido ahora cuando la administración central ha iniciado la licitación, unos importes que irán a más en las cuentas de los próximos años para dotar de la totalidad de crédito a esta contratación. Teniendo en cuenta que la redacción del proyecto se alargará durante dos años, es previsible que las obras comiencen, como muy pronto, en 2025

Con esta nueva vía de comunicación, que se justifica en la necesidad de mejorar el acceso al Aeropuerto desde la AP-4, se dará una alternativa de alta capacidad a la carretera N-349, que discurre al norte de Guadalcacín y que es la única conexión directa entre la AP-4 y la A-4 en el término municipal jerezano. Esta vía, que conecta la salida norte de la AP-4 (se inicia en la rotonda situada cerca de la Venta Esteban) con la rotonda de acceso al Parque Tecnológico Agroalimentario y a la Ciudad del Transporte. Esta vía, cuando entró en servicio hace más de una década, permitió que el tráfico de la AP-4 procedente o con destino a la Costa Noroeste o a otros puntos de la provincia no tuviera que atravesar Jerez o tuviera que recurrir a carreteras secundarias como la de El Portal (A-2002). 

Ahora bien, esta vía, de un solo carril por cada sentido, soporta una intensidad media diaria de 10.700 vehículos, por lo que ya se está empezando a quedar pequeña ante el exponencial incremento del tráfico que ha sufrido la autopista tras el fin del peaje. 

Desde que finalizó el peaje, y como era de esperar, la autopista AP-4 ha experimentado un importante incremento de tráfico. Durante el pasado año, la autopista registró una intensidad media diaria de 25.919 vehículos. Desde 2007 no se habían alcanzado superado los 25.000 vehículos de intensidad media en esta carretera a tenor de los últimos datos oficiales aportados por el Ministerio de Transportes.

Fue en mayo de 2019 cuando la Dirección General de Carreteras aprobó la orden de estudio del proyecto de trazado y construcción del denominado oficialmente “nuevo enlace de acceso al Aeropuerto de Jerez desde la AP-4”. En 2021 se le asignó a la redacción la primera partida económica en los Presupuestos Generales del Estado y en el de este año se le asignó un importe similar. Ahora se ha dado un importante paso al licitarse la redacción. 




Cádiz: Presentado el proyecto del Cádiz CF para los terrenos de Delphi: una inversión de 100 millones

  • El proyecto lo desarrollará Gades Sport Technology a través de un fondo de inversión

  • No es necesaria una modificación del uso del suelo para acometer las obras, que ya se inician

El Cádiz CF presentó el lunes 29 de marzo el proyecto más ambicioso de su larga historia que se dispone a desarrollar en los terrenos de Delphi (Puerto Real). Un acto celebrado en la sala de prensa del estadio Nuevo Mirandilla (antes Carranza) por los representantes de las entidades que de una forma y otra forman parte de él: el presidente del club, Manuel Vizcaíno; el vicepresidente, Rafael Contreras; Ricardo Gómez como representante del fondo de inversión Mar Océana; y la alcaldesa de Puerto Real, Elena Amaya, que mostró su rotundo apoyo a la iniciativa. Por vídeo conferencia intervino José Guerra por parte de La Liga.

El proyecto se pone en marcha gracias al acuerdo alcanzado por el Cádiz CF con el fondo Mar Océana, que ha adquirido los terrenos de Delphi y se va a encargar de poner en marcha el proyecto. Para ello se ha creado Gades Sport Technology. No es un proyecto cualquiera. Está prevista la inversión de 100 millones de euros para la creación de una ciudad tecnológica del deporte, que contará con una ciudad deportiva, tejido empresarial tecnológico, centro de eventos, universidad del deporte y una ciudad digital.

De momento, no está cuantificado el número de empleos que se crearán a través del proyecto. Lo que sí hay es intención de ponerlo en marcha lo antes posible. Los trabajos se pueden iniciar sin demora al no precisar el cambio de uso de uso de suelo en el Plan de Ordenación de Urbana de Puerto Real.

Manuel Vizcaíno dijo que “es un día especial porque después de tantos años de pensar en cómo hacerlo damos el paso para tratar de consolidarnos entre los equipos considerados importantes. Buscábamos un proyecto que nos impulse. Javier Tebas (presidente de LaLiga) está a muerte con el proyecto y vendrá para estar al lado del Cádiz CF y apoyar”. El programa LaLiga Impulso permite al Cádiz CF dar el paso.

“Queremos adelantar el progreso del Cádiz CF y consolidar el club como uno de los importantes. Lo vamos a hacer, somos un club de la gente de la calle, con abonados de 70 euros detrás de la portería. El objetivo es que paguen menos todavía”, explicó el máximo responsable de la entidad cadista.

El objetivo es crecer a través de industria con un proyecto de tecnología y fútbol que “nos permitirá crecer a todos”, expuso Vizcaíno antes de subrayar que “somos un club de Cádiz para la gente de Cádiz y la provincia”.

Ricardo Gómez, de Mar Océana, afirmó que “es un día de celebración. Es un orgullo estar en un proyecto ilusionante. Somos una gestora de fondos, somos financieros, no políticos. Se ha creado Gades Sport Technology para hacer un proyecto empresarial. Somos especialistas en proyectos empresariales con fondos que se comprometen con un proyecto”.

Gómez aseguró que la Bahía de Cádiz “tiene capacidad para hacer proyecto industrial basado en el deporte y la salud en el deporte. Utilizar tecnología e innovación vinculado al deporte”.

“El objetivo del fondo de inversión es generar valor. Esto que ponemos en marcha es un ejemplo de colaboración público-privada. El Ayuntamiento de Puerto Real es visionario, la industria está cambiando. La ciudad digital tiene esa idea, la adaptación al mundo que nos viene”, indicó el representante del fondo de inversión antes de añadir que el Cádiz CF “es el gran impulsor del proyecto. Buscábamos un socio del deporte para un proyecto tecnológico. La industria del deporte y la salud vinculada al deporte”.

Gómez precisó que ya se han iniciado los trabajos. De hecho, aseguró que hay máquinas sobre el terreno. Eso sí, en una obra de enorme envergadura, no fijó una fecha para su finalización. “Lo antes posible, dijo”.

La alcaldesa de Puerto Real, Elena Amaya, se mostró satisfecha con el proyecto que se pone en marcha. “Nos viene como agua de mayo. Puerto Real estaba castigada, es pueblo industrial que se ha visto mermado por la factoría que se cerró hace 15 años, por la planta de Airbus y otros tantos metros cuadrados, miles, que tenemos en el polígono El Trocadero”.

Amaya no dudó en hablar de “chabolismo en los terrenos de Delphi” con tantos años vacío. Por ello, “cuando un fondo viene con el Cádiz CF a dar un balón de oxígeno a Puerto Real, bienvenido. Cuando presentamos Más Ciudad tenía una idea quera era difícil, hoy se ve que no vendíamos humo”.

“Es un desarrollo tecnológico con visión de actualidad y futuro. Eso buscábamos, un centro de innovación tecnológica. Puerto Real recibe con los brazos abiertos un proyecto de industria deportiva”, apuntó la primera edil, que añadió que “este proyecto puede estar dentro del proyecto Lógica. Estoy muy agradecida de que se haya pensado en los terrenos de Puerto Real. Estoy convencida de que será un proyecto con visión de Bahía. Iremos de la mano con el club y Mar Océana”.

José Guerra, responsable del Plan Impulso de La Liga, afirmó que el proyecto del Cádiz CF “cumple las líneas de crecimiento que propicia La Liga para avanzar 20 años: tecnología y su uso, internacionalización y mejora de infraestructuras. Nuestro objetivo del plan Impulso está reflejado en el proyecto del Cádiz CF.

Rafael Contreras explicó el plan. “Se trata de encontrar el enlace estratégico del plan crecimiento del club con un proyecto empresarial que venga a sumar al proyecto deportivo, es una de las claves.

El vicepresidente del club desgranó las líneas estratégicas del proyecto:

Se creará una ciudad digital “energéticamente sostenible con uso de energías limpias y renovables”.

Habrá un espacio con infraestructuras en telecomunicaciones que “irá acompañado de un tejido empresarial tecnológico. Se tratar Incorporar la tecnología al mundo del deporte y la salud. Tejido empresarial, vivero de empresas, hap tecnológico con capacidad de interacción con el entorno. Se busca la competitividad deportiva”.

La ciudad digital: “Se ha traído el centro el centro de industrial digitales de la provincia que el fondo ha abrazado por la visión de una industria que se está transformando. Una ciudad digital con la que evitar fuga de talentos.

La incorporación de un centro de eventos, “un espacio donde desarrollar espacios multitudinarios, un eje de generación de ingresos”. Anunció la universidad del deporte y programas de formación, además de una ciudad deportiva “como elemento esencial”. Los campos se harán “en las cubiertas de las instalaciones para la cantera. Desarrollo de la academia y negocio internacional y la unión de talento internacional”.

“El objetivo es un ecosistema del deporte, alta tecnología y la salud, la generación de empleo diferente. mejorar la competitividad fuera del campo para mejorar dentro del campo”, agregó Contreras.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba da vía libre a la licitación del nuevo Pabellón de la Juventud

El consejo rector del Instituto Municipal de Deportes (Imdeco) del Ayuntamiento de Córdoba ha dado su visto bueno en este lunes a todo el procedimiento que permitirá buscar a la empresa que construya y gestione el futuro Pabellón de la Juventud. El edificio original fue demolido y ahora se están realizando todos los informes previos a la creación del nuevo equipamiento.

El proyecto definitivo incluye una piscina de 25 metros para la natación competitiva. El grupo socialista, que no se ha opuesto al proyecto, según la concejala Carmen Campos, asegura que no se cumplen con los requisitos pedidos por los vecinos del distrito que reclamaban la construcción de un segundo vaso para actividades con niños y mayores.

El Pabellón de la Juventud recibirá un primer empujón municipal de un millón de euros que se pretenden prorratear en los diez primeros años de explotación. Los cálculos municipales explican que la obra costará unos seis millones de euros de dinero privado que empezarán a generar canon al Ayuntamiento de Córdoba a partir del undécimo año de gestión de las instalaciones.

El proyecto supone la edificación de un solar de unos 5.000 metros cuadrados que se entregarán al gestor acondicionados para empezar las obras previa concesión de licencia en un modelo similar al de otros centros polideportivos de la ciudad. El modelo final es el de una piscina cubierta con una serie de servicios anexos como salas de gimnasio o pistas de pádel.

El informe final incluye un estudio de mercado de la empresa Lidera que entiende que hay público potencial para poner en marcha una iniciativa de estas características fijándose exclusivamente en quien lo tiene más cerca. Solo trazando un círculo con quien se encuentra a diez o doce minutos se entiende que existe la posibilidad de encontrar personas dispuestas a usar las instalaciones con la indicación de que los precios vendrán establecidos por instalaciones de similar naturaleza.




Córdoba: El Gobierno aprueba el proyecto con el que eliminará las curvas de la Cuesta del Espino

  • El Mitma invertirá más de 476 millones en la adecuación, reforma y conservación de 88 kilómetros de la A-4 entre Jaén y Sevilla

El Gobierno central ha dado luz verde al proyecto con el que eliminará las curvas de la Cuesta del Espino. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha informado este lunes de la aprobación provisional del anteproyecto de adecuación, reforma y conservación del corredor de Andalucía de la autovía A-4 entre los puntos kilométricos 347+500 y 435+600, ubicados entre el límite de la provincia de Jaén y el de la de Sevilla. Según explica el Mitma, ese anteproyecto saldrá a información pública en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días. La intención del Gobierno es invertir 476,3 millones de euros en esta actuación anunciada hace años y que afecta a 88,1 kilómetros de carretera. Además de a Córdoba capital, esta intervención afecta a los términos municipales de Villa del Río, MontoroPedro AbadEl CarpioVillafranca de CórdobaLa Victoria y La Carlota.

Las actuaciones previstas consisten, según lo indicado por el Mitma, en la mejora del trazado y en la remodelación de enlaces y accesos con el objeto de lograr mayor seguridad vial y comodidad para los usuarios. Además, el anteproyecto prevé nuevas vías de servicio y la reposición de caminos agrícolas. Asimismo, y según especifica el Mitma, la intervención busca “la integración ambiental del tramo reduciendo las afecciones acústicas mediante la instalación de pantallas antirruido y la aplicación de pavimentos fonoabsorbentes”. Por último, el proyecto incluye nuevas estructuras sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz y obras de adaptación para el mantenimiento y conservación de la autovía consistentes en la mejora del drenaje transversal y longitudinal, en la señalización y el balizamiento.

El proyecto de adecuación, reforma y conservación de la A-4 tiene tras de sí más de dos décadas de historia. Cuando se planificó, la fecha prevista para su puesta en servicio era el 2010 y su coste era de 188 millones, pero, con el paso del tiempo, ha aumentado considerablemente, duplicándose la inversión necesaria. Al igual que ha ocurrido con otras iniciativas de la red viaria, este proyecto se quedó parado al llegar la crisis económica de hace más de una década, en concreto en el 2009, y después de estar en exposición pública. En el año 2018, el Ministerio de Fomento decidió retomarlo y actualizarlo y en esa fase ha permanecido hasta ahora. Desde entonces, se ha adaptado a la normativa y se han introducido algunas mejoras. El último paso que se conoce sobre esta iniciativa se dio en febrero del 2019, momento en el que se publicaba la evaluación ambiental simplificada del anteproyecto, cuya conclusión era que hacía falta una evaluación ambiental ordinaria.

¿En qué consiste el anteproyecto?

El anteproyecto que ha estado en fase de revisión contempla seis rectificaciones de trazado en Córdoba, Montoro -que tendrá una variante de 7,8 kilómetros-, Pedro Abad, Villafranca y La Carlota. En la Cuesta del Espino, la idea del Gobierno es ejecutar un nuevo trazado de 12 kilómetros que evite el paso por los puntos más conflictivos. Esa intervención empezará a continuación de la variante de Los Visos y acabará en la confluencia del cruce con Guadalcázar (CP-93). Así, por un lado, se actuará entre los puntos 408 y 412 ejecutando un nuevo trazado que cruza el Guadajoz para sustituir tres curvas por una sola. Más adelante, a partir de la gasolinera, entre los puntos 413 y 421, se construirá un nuevo tramo para eludir cuatro curvas muy peligrosas. Entre las actuaciones previstas en la capital, importante será la ejecución de una glorieta frente al estadio de fútbol y de vías distribuidoras de tráfico entre los puntos 399 y 407.

El anteproyecto contempla la mejora de enlaces, de vías de servicios y de carriles de aceleración y desaceleración en todo el trazado, en el que se ejecutarán puentes y pasos superiores e inferiores. En la provincia destaca la construcción de un nuevo trazado en Montoro, entre los kilómetros 354 y 363, zona que pasa detrás del polígono Camino de Morente. En Villa del Río, el anteproyecto prevé actuaciones en cruces y una nueva glorieta antes del polígono de Las Vegas. En cuanto a Pedro Abad, además de actuaciones puntuales, a partir del recinto ferial se llevará cabo una rectificación de trazado entre los puntos 368 y 370. En Villafranca, entre los puntos 378 y 382, y cruzando el arroyo Valdecorcho, se realizará una rectificación del trazado. Por último, ya en La Carlota, la idea es retocar el trazado en menos de un kilómetro con un leve desplazamiento del mismo.

No obstante, habrá que esperar a la publicación del anteproyecto en el BOE para ver si el documento en el que el Gobierno trabajaba en el 2018 ha sufrido alguna modificación. Tras el periodo de información pública y la fase de alegaciones llegará el proyecto definitivo, que será el que salga a concurso para la ejecución de las obras, por lo que a esta ambiciosa actuación aún le queda recorrido.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba prevé finalizar el nuevo paseo de El Arenal para el 15 de abril

  • La remodelación pretende dar un nuevo aspecto, con bancos, pavimento o un muro temporal, a la calle del Potro de cara a la Feria de Mayo

as obras de construcción del nuevo paseo de El Arenal finalizarán durante la primera quincena de abril, según las previsiones del Ayuntamiento de Córdoba. Esta intervención, adjudicada por la Gerencia de Urbanismo a la empresa Sepisur XXL a finales de agosto del 2021, pretende renovar la calle del Potro, que separa las casetas de las atracciones, de cara a la Feria de Nuestra Señora de la Salud de este año.

La lluvia de las últimas semanas y algunos problemas con la llegada de materiales debido a la huelga de transportistas, según han explicado fuentes municipales a este periódico, han impedido acabar la ejecución con anterioridad. Pero, como estiman desde el Consistorio, será en torno al 15 de abril cuando dicha calle del recinto empiece a lucir nueva aspecto.

El objetivo, como explicó en su momento Salvador Fuentes, delegado de Urbanismo, es ofrecer a los viandantes un paseo no solo para mayo, sino para el resto del año. Ya se han acometido buena parte de las reformas, pero, cuando se complete la obra, esta calle mostrará otra cara: un muro temporal más bajo que el antiguo de hormigón, una serie de bancos y un nuevo pavimento, entre otras cosas.

Un proyecto más ambicioso

Esta actuación, que se adjudicó por 887.775,45 euros, forma parte de la primera fase de un proyecto más ambicioso que pretende reformar el recinto ferial. Intervenciones, esta y las pendientes, que pretenden satisfacer las demandas de los feriantes, caseteros y ciudadanos cordobeses. Tras esta obra y pensando ya en la siguiente feria, la del 2023, se espera acometer cambios en el sistema de saneamiento, luz y agua de todas la calles del recinto.

En total, la remodelación completa de este espacio costaría siete millones de euros, según el proyecto cedido por la Asociación de Casetas Tradicionales al Ayuntamiento de Córdoba. La reforma integral incluiría la sustitución del albero, cambios en el pavimento e instalación de acerado, la ocultación del cableado aéreo o la colocación de instalaciones sanitarias.