1

Jaén. Andújar: El pleno tramita el proyecto de peatonalización del casco histórico

  • Luz verde a una modificación de crédito para redactar el proyecto en la sesión donde se debatió la gestión de la piscina cubierta

El pleno de la Corporación Municipal dio luz verde en su sesión del mes de marzo a una modificación de crédito, donde el Consistorio aportará una cantidad de 22.000 euros, que detraerá de los 95.000 previstos este año en la conservación viaria para la redacción del proyecto de humanización y peatonalización del casco histórico, que ha recibido una subvención de 1, 3 millones de euros de los fondos Next-Generation.

Este punto contó con la aprobación de todas las formaciones y aunque Andalucía Por Sí, dio su conformidad, su portavoz municipal, Encarna Camacho, atajó que se quitar una importante cantidad en el apartado de la conservación del viario.

 
Piscina cubierta

El tema de la licitación del complejo de la piscina cubierta volvió a suscitar el debate entre el gobierno y la oposición. El edil de Deportes, José Antonio Oria, explicó que se tuvo que desestimar el proceso de la concesión del servicio, «por parte de los técnicos municipales se ha detectado que tras la subida del SMI, se podía inducir a un error en el proceso de licitación». Andalucía por Sí señaló que el tiempo de concesión es excesivo y lamentó la suspensión del proceso de licitación. «Este servicio peligra y al quedarse prorrogado y esto puede generar reparos», señaló su edil, Encarna Camacho, quien detectó una incapacidad de gestión.

Francisco Carmona, portavoz del PP, avisó de que estos errores en los procesos de licitación, «pueden poner en peligro el servicio que lleva ya casi 20 años». Carmona ve un celo por parte del actual equipo de gobierno, «a la hora de externalizar y privatizar los servicios», dedujo Carmona.

Fuerte polémica por las adjudicación de contratos

El PP denunció que el actual equipo de gobierno da la espalda a las empresas de Andújar a la hora de las contrataciones. Francisco Carmona deploró que 10 familias que trabajaban en una empresa de iluminación se que van a quedar sin empleo tras la concesión del servicio a una empresa de Lucena. Añadió que también se otorga el servicio de mantenimiento de la limpieza de los colegios, de la poda de árboles y del taller de gimnasia a empresas que no son de la ciudad «Y además a las empresas del Polígono La Estación que sufrieron un segundo incendio el pasado mes de octubre se les está pasando el recibo de los bomberos», lamentó Carmona.

El alcalde, Pedro Luis Rodríguez, acusó al edil del PP de hacer demagogia en este tema, «la Ley de Contratos está para cumplirla y no puedo prevaricar porque tengo cumplir las bases y agarrarnos a las mejores ofertas», esgrimió.




Huelva: La subestación eléctrica de La Palma allana el camino al AVE entre Huelva y Sevilla

  • Red Eléctrica Española confirma que la nueva infraestructura “se hace específicamente para el trazado ferroviario”

  • Junto con otra similar supone una inversión de 3,3 millones

En muchas ocasiones, los avances surgen de la manera más inesperada. Algo así puede haberle ocurrido al proyecto de unir Huelva con Sevilla con un ferrocarril de alta velocidad. Atascado en los trámites ministeriales desde que el 3 de mayo de 2018 con motivo de la inauguración oficial de la nueva estación del ferrocarril, el entonces ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentara el Estudio Informativo de la línea de Alta Velocidad entre Huelva y Sevilla, nada nuevo se supo del proyecto. Esta misma semana, un anuncio de Red Eléctrica de España (REE) sobre la construcción de una nueva subestación en la localidad de La Palma del Condado, lo ha vuelto a poner en funcionamiento.

La noticia data de comienzos de la semana pasada, cuando el Gobierno de España presentó lo que denominó Planificación de Red de Transporte de Electricidad vinculada a la Red Eléctrica. Se trata de una planificación que cuenta con 6.964 millones de euros de inversión para que todo el conjunto nacional “siga gozando” de un suministro de electricidad “con altos niveles de calidad”, según ha destaca en un comunicado el Grupo de Red Eléctrica.

La planificación prevista entre los años 2021 y 2026 destina Andalucía un total de 521 millones de euros con la que la región pasará a ser “un actor de primer nivel en la transición energética”. Según señaló Red Eléctrica “las nuevas infraestructuras permitirán integrar un gran número de proyectos de energías renovables y también permitirá la alimentación de ejes ferroviarios”.

Es en ese punto cuando surge la conexión con la red de AVE que se encuentra todavía en los cajones del Ministerio de Transportes, ya que REE reconocía que “las nuevas infraestructuras suministrarán energía eléctrica al AVE que llegará hasta Huelva, entre otros”. La empresa añadía que “se desarrollará también la alimentación del eje entre Sevilla y Huelva que permitirá prolongar la línea de AVE hasta la capital onubense. Se construirá una nueva subestación de 200 kilovoltios (kV) y se ampliará otra en la provincia de Huelva, con una inversión conjunta de 3,3 millones de euros”.

Según ha podido confirmar Huelva Información en REE”todas las actuaciones contempladas en el proyecto Alimentación al eje ferroviario Sevilla-Huelva, entre las que se incluyen la subestación de 220 KV en La Palma del Condado y su conexión a la línea Colón Santiponce (también de 220kv), así como una nueva posición en la subestación de Casquemada con la misma potencia, van a permitir que el AVE llegue a Huelva”.

De hecho, las mismas fuentes confirmaron que “la construcción de la subestación se hace con el objetivo específico de alimentar la línea de Alta Velocidad ferroviaria entre Huelva y Sevilla”. Más aún, desde REE señalaron que “sin la potencia que proporcionará la nueva subestación de La Palma, la llegada delAVE a Huelva no sería posible de ninguna de las maneras” y que su planificación y entrada en funcionamiento “se ha hecho de manera específica con ese único objetivo en mente”, por lo que puede ser un paso previo a la reactivación global del proyecto de alta velocidad ferroviaria.

Todo ello, a pesar de que, al menos hasta ahora, la subestación eléctrica estaba pensada para poder aprovechar la potencia generada en las instalaciones fotovoltaicas que están previstas en la provincia.La presentación de este proyecto va a permitir también desarrollar el proyecto de planificación de la red de transporte. Esta incluye una conexión desde la subestación de Puebla de Guzmán hasta la de Costa de la Luz, un apoyo a la distribución que permitirá incrementar la capacidad de suministro a esta zona de la provincia y permitirá conectar proyectos asociados a la Faja Pirítica, que ahora mismo no pueden desarrollarse por falta de capacidad. Este doble circuito supondrá una inversión de 21 millones de euros. Se prevé asimismo la ampliación de la subestación Chucena.

Con todo ello, se daría solución a una de las quejas de los colectivos empresariales sobre las dificultades de conseguir nuevas inversiones ante la falta de garantías de disponer de un suministro suficiente de energía eléctrica, especialmente en toda la zona del Condado, incluso con problemas para las actualmente en funcionamiento.

El proyecto está destinado al aumento de infraestructuras eléctricas para seguir avanzando en la descarbonización de su modelo energético. El Grupo Red Eléctrica ha mencionado que se estima que en 2026 la energía renovable alcanzará una participación del 67% en el mix de producción eléctrica nacional y permitirá reducir las emisiones de CO2 en un 66% respecto a las registradas en 2019.

Dentro de la planificación de REE, uno de los proyectos más importantes es la culminación del eje que une las provincias de Granada y Almería. Este eje ayudará a la electrificación del Corredor Mediterráneo y de Alta Velocidad que conectará Almería con el resto de Andalucía y de España. Otra parte de la planificación se centra en el eje Sevilla-Córdoba-Castilla La Mancha. El primer tramo se construirá entre Carmona y Villanueva del Rey (Sevilla) y se completará con el eje entre Villanueva del Rey-Guadalquivir Medio (en Andalucía) y Manzanares (en Castilla La Mancha).

Un proyecto que sigue atascado en su tramitación

El estado del proyecto de la línea de Alta Velocidad entre Huelva y Sevilla, al menos hasta antes de conocer los planes de Red Eléctrica, no permitía ser optimista. Según señaló Huelva Información el 12 de agosto del 2020, la evaluación ambiental del proyecto debería estar finalizada en diciembre de ese mismo año. Ya por entonces se decía que era previsible que se alargaran los plazos hasta bien entrado el año pasado. La pandemia vino a servir como una justificación para que el trámite ni tan siquiera se haya publicado en el Boletín Oficial del Estado como es preceptivo. También se supo que los técnicos del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico se encontraban trabajando en el estudio informativo del proyecto de alta velocidad remitido por la Subdelegación General de Planificación Ferroviaria, perteneciente a la Dirección General de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Desde entonces no se han conocido más avances.




Jaén: Inversión de 1,2 millones para la mejora de infraestructuras

  • El Ayuntamiento arreglará la N323a, La Victoria, el mercado y el cementerio

El Ayuntamiento de Jaén destinará 1,2 millones de euros a varios proyectos de calado que ejecutará durante este año entre los que destacan la mejora del firme del tramo de la N323a que conecta el Polígono de Los Olivares y el Distribuidor Norte con los dos centros comerciales (La Loma y Jaén Plaza), el Polígono del Valle y la UJA; para la reforma interior del Estadio de La Victoria, que se suma a la que se realiza en el exterior con la urbanización del entorno y la adecuación de aparcamientos; el impulso a infraestructuras en el mercado de San Francisco, y la cobertura de la parte de financiación municipal para la construcción del vial ciclista y peatonal entre el cementerio de San Eufrasio y el campo de fútbol Sebastián Barajas financiado por los Next Generation.

Estas intervenciones se ejecutarán en el marco del plan de inversiones que el Ayuntamiento tiene con la Diputación de Jaén y que adelanta a este año su partida para el 2023. El alcalde, Julio Millán, ha recordado que la aportación económica de la Diputación se enmarca dentro de la prestación de servicios entre ambas entidades y que ha permitido que se puedan llevar a cabo otras inversiones previas para el campo de rugby de Las Lagunillas o la pista de atletismo de 8 calles en La Salobreja, que se licitará en breve, “infraestructuras largamente demandadas, como la urbanización de los terrenos de La Victoria en la que intervenimos con cargo a la anualidad del pasado año de este convenio y que era una asignatura pendiente de la ciudad desde el año 2000”. “Con este plan hemos conseguido inversiones para Jaén que repercutan en el mayor número de vecinos y vecinas de nuestra ciudad y que, de otra forma, se hubieran perdido como ocurría con anterioridad”, señaló Millán.

Con respecto a estos cuatro proyectos, el alcalde hizo hincapié en que “son muy importantes y urgentes para la ciudad, que beneficiarán a todos los jiennenses y que licitará directamente el Ayuntamiento para su ejecución”, ha destacado Millán. Así ha hecho referencia a la próxima apertura de las galería comercial del Jaén Plaza y al mal estado del firme del tramo entre la glorieta de la carretera de Madrid y el acceso a Jaén por la carretera de Granada, por lo que el Ayuntamiento destinará cerca de 350.000 euros a este proyecto de asfaltado que vendrá a mejorar la seguridad vial en esta zona que soporta un gran volumen de tráfico, también por la proximidad de la Universidad de Jaén.

De forma paralela a la puesta en valor del entorno y de la adecuación de las obras para el aparcamiento del Estadio Municipal de La Victoria que ya ejecuta el Ayuntamiento con más de 1,4 millones de euros, el alcalde ha informado del nuevo proyecto de adecuación funcional del interior del edificio con más de 292.000 euros. “Una reforma para subsanar el estado lamentable con el que nos encontramos el estadio de La Victoria y que se centrará en los cuartos de baño, vestuarios, techos o la iluminación, entre otras intervenciones”, destacó Julio Millán.




Málaga: Concluyen las obras que resolverán los problemas de inundabilidad del ensanche de Torre del Mar

  • Con la construcción de las motas en la zona oeste, junto a la desembocadura del río Vélez, se desbloquea la concesión de licencias para más de 1.200 nuevas viviendas

Las motas para la defensa del cauce del río Vélez en el tramo más cercano a la desembocadura están ya concluidas, según confirmaron fuentes municipales. Éstas resuelven los  que determinó la Junta de Andalucía, y con ello, desbloquea la concesión de licencias para nuevas viviendas.

Al menos, está prevista la construcción de 1.200 incluidas en los suelos Supt-11 y Supt-12 del vigente Plan General de Ordenación Urbanística de Vélez-Málaga (PGOU). Entre los promotores con suelo interesados en el desarrollo de esta zona de Torre del Mar, ubicada a apenas 300 metros de la línea de costa, está la Sociedad Azucarera Larios.

De hecho, Salsa como propietaria mayoritaria de la Junta de Compensación del sector es la que ha financiado esta obra de infraestructura valorada en 1,4 millones de euros previo convenio con el Ayuntamiento de Vélez – Málaga.

“Estas medidas correctoras permitirán desbloquear la concesión de licencias de obra y primera ocupación en la zona y favorecer la generación de empleo y un importante desarrollo económico y turístico en el municipio”, manifestó el alcalde, Antonio Moreno Ferrer (Psoe).

Al respecto, el regidor recordó que tras varios estudios realizados por expertos años atrás, diferentes zonas del municipio de Vélez-Málaga fueron definidas como zonas inundables, entre las que se encuentran, por ejemplo, el Parque Tecnoalimentario y el Supt-12, “por lo que había que prever acometer actuaciones destinadas a evitar que pudieran llegar a inundarse”.

SALSA COMO PROPIETARIA MAYORITARIA DE LA JUNTA DE COMPENSACIÓN DEL SECTOR HA FINANCIADO ESTA OBRA CON 1,4 MILLONES DE EUROS

En el caso del ensanche oeste de Torre del Mar se trata concretamente de tres actuaciones: una en la margen derecha del Río Vélez, otra en la margen izquierda del río y, la tercera, en el puente sobre el río. Los tres proyectos requieren de una inversión total de unos 13,4 millones de euros. Salsa ha sufragado la segunda obra, construyendo un muro paralelo al río, que es la que acaba de concluir.

“Una vez finalicen los trámites pertinentes ya podremos comenzar a otorgar licencias de obras de las parcelas de toda esa zona, hasta el centro de Torre del Mar”, afirmó el regidor.

Por su parte, el teniente alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia (Gipmtm) recordó que “este área de expansión de Torre del Mar, que cuenta ya con un gran número de residentes y servicios, experimentó problemas de desarrollo tras el informe de la Junta de Andalucía que declaraba su entorno como inundable”.

“La construcción de estas motas supone, de un lado, la seguridad y por otro la concesión de licencias de obra en la zona, generación de empleo y un importante desarrollo económico y turístico en Torre del Mar”, señaló incidiendo en “la importante que es este desarrollo para los pequeños empresarios, constructores y personas que unían su futuro más próximo a esta zona del núcleo costero”.




Málaga: Urbanismo espera seguir esquivando escollos en los terrenos de Repsol en Málaga

  • La Gerencia pretende declarar de interés público la enajenación de las parcelas

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) espera seguir esquivando los obstáculos que van surgiendo para levantar las torres en los terrenos de los antiguos depósitos de Repsol. El último movimiento es la convocatoria extraordinaria del Consejo Rector de la GMU para desestimar el recurso que desde Bosque Urbano Málaga se interpuso contra el acuerdo alcanzado por la GMU para incoar el expediente de la enajenación de los terrenos.

Este es el punto más importante de la convocatoria extraordinaria para el próximo martes 29 de marzo. En la convocatoria esperan declarar la enajenación de las parcelas de Repsol de interés público, así como el cambio de sus usos a residencial y terciario y de aparcamientos.

El proyecto contempla la edificación de tres torres de 28, 30 y 32 plantas (además de una cuarta de 34 plantas en un terreno que es propiedad de la Sareb, por las otras pastillas que ahora son del Ayuntamiento) y por los que se pretende obtener 53 millones de euros. Además se han proyectado otros dos edificios de cuatro plantas. El uso será para oficinas, viviendas y uso comercial.

Los pliegos de condiciones para licitar la venta de las parcelas ya están listos, así que una vez se apruebe el trámite por Urbanismo, se convocará el concurso. En el expediente se desglosan los precios de partida de los distintos suelos; de esta manera, el que está reservado para la torre más alta (32 plantas) será a su vez el más caro, con un precio de partida de 9,96 millones de euros. Así, el rascacielos de 30 plantas partirá de 9,28 millones y el de 28, de 8,59 millones. Las tres torres están reservadas para uso residencial con aparcamientos, pero el planteamiento deja la posibilidad de destinar la mitad de las mismas a oficinas, concediendo más puntos a esta opción en el concurso.

Los dos terrenos reservados para uso terciario (dentro de la calificación estarán los usos comerciales, oficinas, hoteleros, recreativos, o salas de reunión, hostelería, ocio…) y aparcamientos; tendrán un precio de salida de 7,95 millones de euros. Estas cantidades no incluyen IVA, que deberá ser contemplado como una partida independiente.




Málaga: Urbanismo espera seguir esquivando escollos en los terrenos de Repsol en Málaga

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) espera seguir esquivando los obstáculos que van surgiendo para levantar las torres en los terrenos de los antiguos depósitos de Repsol. El último movimiento es la convocatoria extraordinaria del Consejo Rector de la GMU para desestimar el recurso que desde Bosque Urbano Málaga se interpuso contra el acuerdo alcanzado por la GMU para incoar el expediente de la enajenación de los terrenos.

Este es el punto más importante de la convocatoria extraordinaria para el próximo martes 29 de marzo. En la convocatoria esperan declarar la enajenación de las parcelas de Repsol de interés público, así como el cambio de sus usos a residencial y terciario y de aparcamientos.

El proyecto contempla la edificación de tres torres de 28, 30 y 32 plantas (además de una cuarta de 34 plantas en un terreno que es propiedad de la Sareb, por las otras pastillas que ahora son del Ayuntamiento) y por los que se pretende obtener 53 millones de euros. Además se han proyectado otros dos edificios de cuatro plantas. El uso será para oficinas, viviendas y uso comercial.

Los pliegos de condiciones para licitar la venta de las parcelas ya están listos, así que una vez se apruebe el trámite por Urbanismo, se convocará el concurso. En el expediente se desglosan los precios de partida de los distintos suelos; de esta manera, el que está reservado para la torre más alta (32 plantas) será a su vez el más caro, con un precio de partida de 9,96 millones de euros. Así, el rascacielos de 30 plantas partirá de 9,28 millones y el de 28, de 8,59 millones. Las tres torres están reservadas para uso residencial con aparcamientos, pero el planteamiento deja la posibilidad de destinar la mitad de las mismas a oficinas, concediendo más puntos a esta opción en el concurso.

Los dos terrenos reservados para uso terciario (dentro de la calificación estarán los usos comerciales, oficinas, hoteleros, recreativos, o salas de reunión, hostelería, ocio…) y aparcamientos; tendrán un precio de salida de 7,95 millones de euros. Estas cantidades no incluyen IVA, que deberá ser contemplado como una partida independiente.




Sevilla: El retraso de las obras aleja la puesta en servicio del baipás del AVE en Almodóvar del Río

  • Los trabajos deberían estar acabados en el mes de mayo, pero no llegarán para esa fecha

  • El ADIF está tramitando nuevas expropiaciones para actuar en el cauce de un arroyo

La puesta en servicio del baipás del AVE a la altura de Almodóvar del Río tendrá que esperar. El motivo no es otro que el retraso en las obras de ejecución de este ramal, cuya misión será acortar los tiempos de viaje por Alta Velocidad entre Sevilla, Málaga y Granada, ya que estos trenes no tendrían que hacer parada en la estación de Córdoba.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha confirmado a este periódico que los plazos previstos no se van a poder cumplir, con lo que los trabajos se alargarán más allá del mes de mayo de este año, que es cuando estaba marcada la finalización.

Eso sí, las mismas fuentes han precisado que “no ha habido una paralización de la obra”, sino que se ha visto afectada por distintos factores, como las demoras en el suministro de material y algunas modificaciones en el proyecto original.

En este sentido, desde la entidad dependiente del Gobierno central han precisado que “se está tramitando una ampliación de expropiaciones con respecto al proyecto inicial”, necesaria para la ejecución de acciones “de drenaje transversal, consistentes en unos cajones hincados, con la necesidad de ocupación previa que requieren”, así como la “actuación en un arroyo existente para realizar un encauzamiento según el proyecto”.

Así las cosas, desde el ADIF no se ha fijado una nueva fecha para la terminación de los trabajos. Además, una vez que esté listo el baipás, su puesta en funcionamiento no será inmediata, sino que aún tendrá que pasar el filtro de la supervisión y autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).

En cuanto al desarrollo del proyecto, el ente ha señalado que en estos momentos se encuentra en ejecución la rectificación de tramo de vía de la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz y han comenzado los trabajos de un nuevo paso superior sobre la LAV Madrid-Córdoba-Sevilla y la de Alcázar de San Juan-Cádiz. Ya se han ejecutado los estribos de dicho paso superior y se han colocado las vigas y prelosas sobre las vías en circulación.

Otras acciones ya listas son la reposición de una línea eléctrica de alta tensión propiedad de ADIF que posibilitará la rectificación o variante de vía convencional y los trabajos correspondientes al terraplén del nuevo ramal de alta velocidad.

Las obras de conexión de las líneas de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en el entorno de Almodóvar del Río mediante la construcción de un baipás arrancaron el 2 de julio de 2020.

Aunque fueron adjudicadas en noviembre de 2019, el proceso administrativo previo se vio condicionado por la aplicación del Estado de Alarma motivado por el covid-19. Estos trabajos cuentan con un importe de 11,9 millones de euros. Además, existe un contrato complementario adjudicado para el suministro de los desvíos necesarios para la conexión del nuevo ramal, con una inversión de 1,6 millones de euros.

El baipás consiste en la construcción de un ramal de conexión de 1,7 kilómetros aproximadamente entre el punto kilométrico 363/302 de la línea del AVE Madrid-Sevilla y el punto 5/211 de la LAV Córdoba-Málaga, que aprovecharía los escapes ya instalados que existen en ambas líneas (en Almodóvar y en La Marota). Una vez en servicio, disminuirán los tiempos de viaje tanto en la conexión con Sevilla como en la de Granada.

El nuevo trazado discurre íntegramente en el término municipal de Almodóvar del Río, y tiene una longitud de 1,70 kilómetros, un radio mínimo de 500 metros y 28,8 milésimas de pendiente máxima, según los datos del ADIF.

El baipás consta de una única vía y acortaría el viaje entre Málaga y Granada con Sevilla en unos 20 minutos aproximadamente. El hecho de que este ramal evite que los trenes hagan escala en Córdoba ha generado también preocupación en la capital cordobesa, ya que su puesta en marcha supondría una reducción en el número de los servicios diarios que hay en la actualidad.




Sevilla: Las peatonalizaciones se extenderán a los barrios periféricos

En pleno pico de la pandemia se pusieron en marcha peatonalizaciones en distintas calles de la ciudad durante los fines de semana para favorecer el tránsito peatonal y ciclista, una propuesta temporal para garantizar la distancia de seguridad que solicitaba el Ministerio de Sanidad por el coronavirus que el gobierno socialista sigue trabajando para convertirla en permanente en algunas arterias de la ciudad. Las miradas se han puesto en la avenida Ingeniero de la Cierva.

La primera reunión de trabajo fue la semana pasada con la plataforma Entrelindes con el objetivo de abordar proyectos de mejora para Su Eminencia y avanzar en el cumplimiento de objetivos marcados en el plan integral y pendientes de ejecución. En el encuentro se abordaron específicamente iniciativas necesarias de mejoras urbanísticas, dinamización económica y cultural y programas sociales y de empleo.

De acuerdo con los planteamientos expresados por los principales representantes vecinales, el gobierno municipal priorizará durante los próximos meses la intervención de mejora en la avenida Ingeniero de la Cierva, eje comercial y social del barrio que presenta desde hace años problemas de conservación, limpieza y convivencia agravados por la presencia de venta ambulante ilegal. En los últimos meses, se han puesto en marcha dispositivos especiales de limpieza y policiales que no han logrado cambiar las dinámicas existentes en este barrio periférico de Sevilla.

Este es el principal motivo por el que se iniciará un proceso de participación para ejecutar un proyecto de transformación urbanística, ampliación de espacios peatonales y generación de áreas de convivencia en esta calle fundamental de Su Eminencia. Como punto de partida, el Ayuntamiento centrará en mayo una edición del programa Calle Cultura en esta vía con un corte total al tráfico para que pueda ser recuperada por peatones y ciclistas.

Esta iniciativa ha arrancado este fin de semana en el Paseo Cristóbal Colón, con la que se pretende llenar de actividades artísticas espacios públicos reservados al vehículo privado con el objetivo de contribuir a generar una ciudad más habitable, sostenible y saludable. El programa se realizará durante este año en un total de cinco jornadas, dos en primavera y tres en otoño, repartidas por diferentes distritos y cada una con una propuesta artística y cultural diferente. Además, el proyecto servirá para relanzar la programación cultural de la ciudad en primavera y a contribuir a la dinamización económica y social, al impulso del turismo y al posicionamiento de la ciudad como capital de la cultura.

Sobre la peatonalización de Ingeniero de la Cierva no hay nada aún cerrado. El gobierno municipal sostiene que es una petición vecinal para ampliar el espacio peatonal y reurbanizar la avenida. Desde el equipo del alcalde Antonio Muñoz sostienen que esto no quiere decir que esa arteria principal de Su Eminencia se quede completamente sin vehículos. La idea que se tiene en mente es replicar un modelo similar al que fue implantado en la avenida del Greco.

LA VENTA AMBULANTE ILEGAL GENERA PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN ESA ZONA DE SU EMINENCIA

El proyecto, que fue implantado hace tres años en una de las arterias principales del distrito San Pablo-Santa Justa, ha sido uno de los de mayor envergadura y complejidad que se han desarrollado en la ciudad en los últimos años por el uso de elementos de innovación ambiental y su carácter integral. La transformación de la avenida ha incluido la renovación de todas las redes de saneamiento y abastecimiento que se encontraban deterioradas y la sustitución de todo el acerado y la calzada usando materiales sostenibles y que mejoran la eficiencia energética.

Lo que más se ajusta a la idea que tienen los técnicos de la Gerencia de Urbanismo para Ingeniero de la Cierva son los nuevos espacios que se generaron para el peatón en el Greco. El carril bici fue renovado y reubicado para mejorar la convivencia. La circulación se limitó a 30 kilómetros hora y para ello se implantaron distintas medidas de calmado del tráfico. Por primera vez en la ciudad, se ha desarrollado un sistema completo de drenaje urbano sostenible que recoge el agua de las lluvias. La renovación afectó también a otros servicios. Los contenedores de Lipasam se soterraron para mejorar su eficiencia y el alumbrado se renovó por completo con un sistema de luces led. Cuenta con un nuevo sistema de riego y una nueva señalización viaria y semafórica. También con un punto wifi con sensores. Para el gobierno municipal se trata de un proyecto emblemático dentro del modelo de sostenibilidad.

Antes que la transformación de Ingeniero de la Cierva, el Ayuntamiento ultima una segunda prioridad en la zona. Se trata del proyecto de intervención urbanística en la calle Carmen Vendrell, que sólo está pendiente de los últimos informes correspondientes a la Demarcación del Estado para fijar la conexión con la A-8028 y con la SE-30. Se trata de una conexión necesaria para Padre Pío y Su Eminencia, que cuenta con presupuesto reservado y que espera la coordinación entre administraciones titulares del suelo.