1

La economía creció un 5,1% en 2021, muy por debajo de la previsión del Gobierno

 

  • LA LENTA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA/ El PIB aumentó el año pasado 1,4 puntos menos que el 6,5% previsto finalmente por el Gobierno, y dos puntos menos que el 7,2% de los Presupuestos de 2021. La economía creó un millón de empleos.
  • El beneficio neto de las empresas creció el año pasado un 68%, según el Banco de España

M. Valverde. Madrid

El Producto Interior Bruto (PIB) creció el año pasado un 5,1%. Es el resultado anual más positivo de la economía desde 2000, en veintidós años. De hecho, supone una décima más de lo estimado por el INE a finales de enero, en su primer informe sobre la evolución de la economía. Y es que Estadística elevó en dos décimas, hasta el 2,2%, el crecimiento trimestral del último cuarto del año.

No obstante, con ser positivo un crecimiento tan elevado de la economía hay que tener en cuanto varios factores, que matizan el resultado: el primero es que la economía cayó en 2020 un 10,8%, como consecuencia de los efectos devastadores en el tejido productivo de la epidemia del coronavirus: en la primavera de aquel año 3,6 millones de trabajadores llegaron a estar en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Una medida que evitó que la destrucción de empleo fuese mucho mayor del millón de trabajadores.

En segundo lugar, el crecimiento de la economía en un 5,1% es 1,4 puntos menos que la previsión final del 6,5% que trazó el Gobierno para 2021, y dos puntos menos que la primera cifra del 7,2%, que había calculado el Ejecutivo en los Presupuestos Generales del Estado del año pasado. Es más, o hasta un 9,8%, en la estimación que hizo el Gobierno del impacto de los fondos europeos en su primer año de aplicación en España.

En consecuencia, el PIB no ha recuperado todavía los niveles que tenía antes de la pandemia. Al cerrar el año pasado, el valor total de la economía llegó a 1,205 billones de euros. Es decir, un 7,4% más que en 2020, pero aún por debajo de los 1,244 billones de euros, a los que llegó en 2019.

No obstante, el Ministerio de Economía subrayó “la sólida recuperación de la economía española, especialmente en la segunda mitad del año”. “Esta recuperación es especialmente relevante en el mercado laboral, con un crecimiento del empleo del 5,8% interanual y la creación de 1.022.000 puestos de trabajo en 2021, y la reducción del desempleo, que se situó en niveles de 2008”. No es del todo cierto lo que dice el Ministerio de Economía. Con 3,1 millones de parados, ahora hay un nivel similar de desempleados, en cifras absolutas, pero la tasa de paro es del 13,3% de la población activa, mientras que 2008 terminó con tres puntos menos: el 10,3%. Ya había estallado la burbuja financiera. En todo caso, la productividad cayó un 0,3% en 2021. Con ser un dato negativo es bastante menos que el descenso del 3,8% con el que terminó 2020, aunque es un dato contaminado porque ese fue el año de la recesión económica por la pandemia del coronavirus.

Los factores que permitieron un crecimiento de la economía del 5,1% en 2021, cuando se atenuaron los efectos de la pandemia en la economía, fueron los siguientes: la recuperación del gasto en los hogares, que aumentó un 4,2%. La recuperación del empleo y el alivio de las medidas administrativas que combatían la expansión de la epidemia, animó a las familiares a recuperar decisiones de compra y de viajar, tantas veces aplazadas.

La inversión

Curiosamente, el consumo de las administraciones fue del 0,4%, exhaustas de los esfuerzos realizados para combatir la pandemia en 2020, cuando creció un 4,7%.

Es importante reseñar también la recuperación de la inversión, en la formación bruta de capital, que creció el año pasado un 6,7%, frente a la caída del 7,9% en 2020. Precisamente, ayer, el Banco de España, en su boletín económico sobre los resultados de las empresas no financieras, informó de que en 2021 el beneficio neto de las empresas creció un 68,1% respecto a 2020. En ese año, por las razones ya mencionadas más arriba de la pandemia y sus consecuencias , el beneficio neto, o resultado ordinario neto, cayó un 56%.

Esto se debe también a las siguientes razones internas de las empresas, más allá de la recuperación económica. En primer lugar, los gastos financieros descendieron un 7%, en una tendencia continuada.

Este dato es coherente con la disminución de las amortizaciones y provisiones de explotación. Fundamentalmente, para el deterioro de existencias. Estas provisiones cayeron un 2,9%.

También fueron importantes para el crecimiento de los beneficios netos los gastos e ingresos atípicos “debido fundamentalmente a plusvalías generadas en operaciones de venta de activos financieros y a algunos ajustes en la valoración de este tipo de activos”.

La tasa media de empleo efectivo creció en 2021 un 3,3% en términos de la media del período, frente a la caída del 6,2% que tuvo el año anterior. No obstante, las plantillas medias cerraron el año un 3% por debajo del nivel existente en 2019, pese a que el 45,2% de las empresas aumentó el número de trabajadores.




Las promotoras empiezan a parar obras por los costes de construcción

  • ALZA EN LOS COSTES DE LA ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS/ Las grandes promotoras avisan de que si la tensión en los costes se mantiene los precios de la vivienda subirán y se alargarán los plazos de las entregas.

R Arroyo/C Morán. Madrid

El sector promotor está en vilo por la escalada de precios de la energía y de las materias primas. Las principales compañías del sector alertan de una ralentización en las obras por la falta de materiales, paralizaciones en actividades puntuales y retrasos en el cierre de proyectos debido a la incertidumbre actual.

Está tensión en precio y desabastecimiento de materiales se trasladará a los costes de las promociones dado que los concursos para las constructoras serán más caros y los calendarios más largos y provocará un retraso en las entregas y un aumento en el precio final de la vivienda.

De momento cincuenta promociones en España ya se han paralizado por efecto del alza de la energía y las materias primas y se espera que otras 75 lo hagan en los próximos días, según una encuesta realizada por APCE y Asprima –las dos grandes asociaciones del sector– a 85 empresas.

El estudio revela que un 29% de las promotoras han tenido que paralizar una o varias obras hasta el momento y un 42% lo hará próximamente. Las provincias más afectadas han sido Las Palmas de Gran Canarias, A Coruña, Valencia, La Rioja, Madrid, Asturias, Castellón y Alicante. “El incremento de los costos de la energía está afectando a toda la cadena de producción y de suministro. Aún es pronto para sacar conclusiones, pero la tendencia es muy inflacionista”, avisa Borja García-Egotxeaga, CEO de Neinor.

El directivo reconoce que la presión se ha acelerado desde que comenzó la guerra de Ucrania afectando considerablemente a las constructoras. “Las promotoras no podemos abstraernos, esta situación indudablemente se trasladará a nuestros costos”, aclara.

Para hacer frente a este impacto el directivo avanza que se tendrá que trasladar parte del incremento de costes a los precios de la vivienda, renegociar determinadas cláusulas de los contratos, así como buscar flexibilidad en las soluciones constructivas y hacer un uso eficiente de la caja.

El secretario general de APCEspaña, Daniel Cuervo, subraya las “dificultades y esfuerzo” que implica seguir con la actividad y cumplir con los plazos de ejecución y entrega. Para Cuervo si la situación se mantiene derivará en una subida de precios de la vivienda ya que el incremento no puede recaer “únicamente” en la industria promotora y constructora porque “pondría en riesgo su solvencia y viabilidad”.

“La situación en la que nos encontramos, con una demanda sólida y fuerte de vivienda, falta de suelo y la inflación de los costes de construcción, hace pensar que una de las consecuencias inevitables será un incremento del precio de la vivienda”, apostilla Aurelio Rodríguez, director general de Operaciones de Habitat. A la subida de costes que ya venía experimentando el sector se une la guerra de Ucrania que “bloquea los mercados y tensa aún más la situación”. “Por ejemplo, la importación de caolín y otras arcillas, que provienen en un 70% de Ucrania y que son una necesidad para el mercado azulejero, está paralizada. En paralelo, otro material que puede estar en juego es el aluminio, ya que España importa un gran porcentaje de Rusia y, en el contexto actual, el precio está alcanzando máximos históricos”, avanza.

Arantxa Adrián, directora de construcción de AQ Acentor, puntualiza que se han producido ya parones puntuales en la actividad de hormigonado en las promociones que se encuentran en una fase de cimentación o estructura. En las más avanzadas, la tensión actual ha ocasionado una ralentización en las obras por la reducción de los materiales acopiados y los problemas de transporte. “El mayor efecto se produce en aquellos proyectos que estaban cerca de cerrarse y se han visto pospuestos hasta que se aclare la incertidumbre”, avanza.

Desde Pryconsa reconocen también que el incremento de los costes va a derivar en una reducción “significativa” en los márgenes comerciales. Para la promotora de la familia Colomer el problema no es tanto si los precios de materiales y energía van a seguir subiendo, sino cuánto van a tardar en bajar y hasta dónde lo van a hacer. “Si la situación continúa y se extiende por más de dos meses los problemas se verán multiplicados y sin duda habrá incidencias y retrasos en las entregas”.

Para Jorge Fernández-Renau, director de Construcción de Kronos, aunque las subidas de los costes no se están trasladando en su totalidad y de una forma directa de la vivienda, sí se percibe una tendencia alcista. “Si los precios de las materias primas siguen aumentando será imposible contener ese crecimiento”.

En el escenario actual hemos sufrido incrementos de precios que oscilan entre el 5-15% de costes de construcción, dependiendo de la promoción y de las fechas. Aún nos queda comprobar los aumentos que tendremos, al cierre, en las obras que aún están en marcha”, añade.

Desde Metrovacesa indican que, aunque están empezando a sufrir, de manera puntual, la falta de stock en algunos materiales, esperan que se trate de una situación “puntual” que no genere un mayor impacto en futuros inicios de obras.

Acopios especulativos

Algunas promotoras van más allá y denuncian movimientos especulativos por parte de ciertos proveedores. Así lo hacen desde la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia), que asevera que no todos los incrementos en las materias primas están “justificados”. “Los incrementos de precio en ciertas materias primas que se están produciendo no están debidamente justificados, incluso se han detectado acopios y retenciones especulativos por parte de algunos proveedores”, añade.

Las promotoras de Alicante, incluso, han planteado en su junta directiva acordar un cese temporal de actividad ya que la escalada de precios pone en peligro la viabilidad de los proyectos actuales.




La Junta prevé ingresar este año más de 5.500 millones de euros por el IVA y 1.200 millones por hidrocarburos

  • Juanma Moreno ha pedido a Pedro Sánchez la reducción de ambos tributos para aliviar los costes de producción de las empresas

El Gobierno andaluz prevé ingresar 5.555,84 millones de euros en concepto del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), así como otros 1.201 millones por hidrocarburos en el presente ejercicio, según figura en el apartado de ingresos del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de 2021 prorrogado para el presente ejercicio. Es decir, se trata de un cálculo sobre el papel que la Consejería de Hacienda está ahora ajustando debido a las especiales circunstancias que se están produciendo.

La importante subida de la inflación hace que en lo que va de año la Hacienda pública andaluza haya recaudado más impuestos que ejercicios anteriores. Así, y según figura en la información que elabora la Intervención General de la Junta de Andalucía, los datos de enero y febrero de este año ponen de manifiesto que los derechos reconocidos netos por IVA ascienden en estos momentos a 1.050,53 millones, mientras que en concepto de hidrocarburos los derechos reconocidos son 234,97 millones.

En el apartado de los tributos cedidos por el Gobierno a las comunidades autónomas para su financiación, el IVA se sitúa por su relevancia para los ingresos autonómicos casi al mismo nivel que el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), del que Andalucía contempla ingresar 6.143,96 millones de euros durante este ejercicio.

En 2021 la Junta de Andalucía previó unos ingresos por IVA de 6.011,26 millones, aunque los derechos reconocidos netos ascendieron a 6.053,56 millones. En el caso del Impuesto sobre Hidrocarburos la previsión de ingresos de la Junta en 2021 fue de 1.406,71 millones, mientras que los derechos reconocidos netos fueron finalmente 1.398,80 millones.

El porcentaje de cesión parcial por el Estado a la Comunidad Autónoma del Impuesto sobre el Valor Añadido es de un 50%, que asciende hasta un 58% en el caso del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos.

La propuesta de Moreno

En la Conferencia de Presidentes celebrada el 13 de marzo en La Palma, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, reclamó la bajada del IVA de la energía y de los carburantes como «productos de primera necesidad» hasta el 4% como «la manera más rápida y directa posible de bajar el precio de la electricidad» al remarcar su repercusión en el empobrecimiento de las familias y del sistema productivo.

Moreno reclamó al Estado «que utilice la capacidad fiscal que tiene para bajar la presión fiscal en la energía y, además, las comunidades autónomas somos solidarias» porque el 50% de lo que se recauda del IVA va para el Estado y el otro 50% para las comunidades autónomas. «El esfuerzo lo hacemos de manera compartida», apuntó el presidente andaluz.

El presidente del Gobierno andaluz argumentó en esa rueda de prensa que España planteara a la Comisión Europea ese IVA superreducido, abogó por suspender impuestos indirectos que graban la electricidad y tasas, licencias y otros costes para los sectores más afectados por la crisis, como la agricultura, la pesca, la ganadería y el transporte.

Financiación autonómica

La Ley 18/2010 del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía rubrica de forma bilateral entre el Estado y cada Comunidad Autónoma la aplicación del modelo de financiación del quinquenio 2009-2014, regulado en la Ley 22/2009 para el sistema de financiación de las comunidades autónomas con régimen común.

En el artículo uno de la Ley 18/2010 se determina la cesión a Andalucía del rendimiento del 50% del IRPF, del Impuesto sobre el Patrimonio, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y los Tributos sobre el Juego.

El resto de la cesta de impuestos que se ceden parcialmente a las comunidades autónomas son el 58% en el Impuesto Especial sobre la Cerveza; del 58% es la cesión del Impuesto Especial sobre el Vino y Bebidas Fermentadas; el 58% se cede del Impuesto Especial sobre Productos Intermedios; el Impuesto Especial sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas se cede, con carácter parcial, en un 58%; el Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco, con carácter parcial, en el porcentaje del 58%; el Impuesto Especial sobre la Electricidad; el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte; y el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.

 



Almería. El Ejido: El Consejo Escolar Municipal analiza las futuras inversiones en infraestructuras

  • Durante el encuentro se guardó un minuto de silencio en memoria del profesor del IES Francisco Montoya, Jean Michel Romo, fallecido recientemente

El Ayuntamiento de El Ejido acogió la pasada semana una nueva reunión del Consejo Municipal Escolar en el que se abordaron asuntos que resultan prioritarios para la comunidad educativa del municipio relativos tanto al presente curso como ya de cara a la previsión del próximo y entre los que destacó el análisis del estado de las obras de mejora y construcción de infraestructuras educativas en el municipio actualmente como el nuevo colegio de Almerimar y la ampliación del IES Francisco Montoya de Las Norias.

Asimismo, se analizó la previsión de nuevos proyecto en el marco del Plan de Reformas y Mejoras para el periodo 2019-2023, en el que se incluye la construcción de un nuevo IES de cuatro líneas de Secundaria y dos de Bachillerato en Almerimar, cuyo proyecto se encuentra en fase de redacción, así como un nuevo centro integrador de dos líneas en Ejido sur que cuente también con una línea como Centro Específico de Educación Especial (CEEE), cuya redacción del proyecto se llevará a cabo a lo largo de este año.

Esta previsión de obras también contempla la ampliación del CEIP Teresa de Jesús, pasando de una a tres líneas. Lo mismo ocurrirá con el CEIP Andalucía que, en este caso, se convertirá en uno de dos líneas.

También se contempla la conversión del IES de Santa María del Águila de un D4 a D5 y B2,2, un proyecto que se encuentra pendiente de aprobación en el programa de necesidades.

Por su parte, el IES Murgi también se someterá a mejoras, realizándose una ampliación de espacios, cuyo proyecto ya se encuentra en fase de contratación de obra y sólo está pendiente de la autorización del gasto.

El programa de necesidades para este periodo también incluye la adecuación del CEIP La Paz a C1, cuyo proyecto está en redacción, mientras que el inicio de las obras se estima que se produzca durante el primer trimestre del próximo año.

A ello se unen actuaciones en otros centros como los institutos Luz del Mar y Pablo Ruiz Picasso, así como los colegios Santa María del Águila y San Agustín.

Por otra parte, durante la reunión, los asistentes trasladaron sus dudas y preocupaciones en materia de seguridad vial en los entornos de los colegios, haciendo hincapié en las entradas y salidas y solicitando una mayor presencia policial, además de que mostraron la necesidad de recibir un mayor apoyo de recursos educativos.

 
 



La inflación deja más de 187 millones de euros en obras públicas sin constructor

  • Las licitaciones desiertas se han convertido en la tónica habitual en todos los niveles de la Administración en lo que va de año. Los precios de los materiales de la construcción y la electricidad atenazan al sector.

La obra pública vive un momento crítico en España. Igual que otros tantos sectores productivos, una inflación disparada desde mediados del año pasado e instalada en el 7,6%, el de la construcción sufre por el aumento de los precios de los materiales y de la electricidad, mientras que cada vez más licitaciones se quedan desiertas. De acuerdo con los datos del publicados por el Portal de Contratación del Estado, que recoge estas licitaciones en ayuntamientos y comunidades de la mayor parte de España, hasta el pasado 23 de marzo 357 proyectos públicos de construcción de la Administración no recibieron ninguna oferta por parte del sector privado. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) apunta a la lentitud administrativa para adaptarse al escenario actual como uno de los motivos del problema.

Estas cifras se traducen en al menos 187 millones de euros de inversión pública paralizados por la falta de ofertas. Ciudad Real es la provincia que acumula más dinero en el limbo de las licitaciones en lo que va de año, con 10 proyectos bloqueados con un valor en conjunto de 30 millones de euros, mientras que Valencia es la región con más construcciones paralizadas, con 23, aunque su montante solamente asciende a los 11 millones de euros. El podio lo completa la provincia de Alicante, donde el número de licitaciones desiertas alcanza las 19, con presupuesto de 22,8 millones de euros. La media económica presupuestada en estos proyectos alcanza los 558.427 euros.

No obstante, el problema de la Administración para encontrar constructores no empieza en 2022, simplemente se ha cronificado a lo largo de los tres primeros meses del año una tendencia que se empezó a fraguar durante el segundo semestre del 2021, cuando la CNC contabilizó un total de 484 proyectos cuyos procesos de adjudicación fueron declarados como desiertos, por lo que la cifra económica asciende llega a los 417 millones de euros hasta la fecha. Desde la Confederación apuntan a que los mecanismos de adaptación de los precios de los materiales de construcción no es lo suficientemente ágil como para adaptarse a unas fluctuaciones tan pronunciadas como las de los últimos meses. 

“La Administración actúa en base a unos precios desfasados que no recogen el alza de la inflación, están muy por debajo de la realidad del mercado ahora mismo”, apuntan desde la patronal, que alerta de que esta problemática tendrá sus derivadas en el empleo y, sobre todo, en los servicios públicos que no se están cubriendo. Desde la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras cifran este alza en los principales materiales de construcción. El incremento más pronunciado ha sido el del aluminio, que se ha encarecido un 33%, seguido de la madera (32%), el cobre (22%) o el acero corrugado (21%). Y todo esto sin contar la factura energética de las obras, un sector alto consumo eléctrico.

“Entre los centenares de proyectos que han quedado desiertos aparecen obras cuya parálisis impacta en la vida de millones de personas”, destacan desde la CNC. Es el caso del Colegio Público Integrado Ana María Navales, en Zaragoza, donde no se han presentado ofertas para la construcción de 18 nuevas aulas para educación infantil y primaria, en un proyecto que fue presupuestado por 6,8 milones de euros. O la situación que atraviesa el municipio menorquino de Fornells, que había proyectado la edificación de un bloque con 11 nuevas viviendas de protección oficial para la localidad, igual que en Sant Llorenç des Cardassar, donde la falta de ofertas ha bloqueado la edificación de otras 15 VPO. La sanidad tampoco es ajena a la parálisis de la obra pública. En la provincia de Salamanca, por ejemplo, no hay ninguna empresa que se haya postulado para construir el centro médico local del pueblo de Muñoz, cuyo presupuesto apenas asciende a los 44.804 euros.

La solución, argumentan desde la CNC, pasa por “establecer un sistema automático de reequilibrio de precios que permita hacer frente a ese sobrecoste y que tenga en cuenta las alteraciones posteriores a la presentación de ofertas”. Algunas comunidades autónomas, como Andalucía, ya han actualizado sus índices de precios para adaptarlo al actual clima de inflación, pero la gran mayoría de organismos de la Administración sigue trabajando con unos baremos que dificultan enormemente que el número de licitaciones desiertas descienda. 

El problema energético

Para paliar esta situación, el Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó a principios de mes por Real Decreto una fórmula que permite hacer una revisión excepcional de las cuantías de los contratos públicos. En caso de que la el incremento de los costes materiales haya alcanzado un 5% el importe total del contrato, el montante económico asignado por la Administración para la ejecución de esa obra podrá modificarse al alza hasta un tope del 20% del valor original del acuerdo con las empresas. Sin embargo, este mecanismo no se aplica al precio de la energía eléctrica, que puede llegar a suponer el 30% de los costes en una gran cantidad de estos proyectos.

Algo que también es aplicable al incremento de los combustibles desde la invasión rusa en Ucrania, que ha multiplicado la volatilidad de los mercados energéticos. “Para la producción de cemento, por ejemplo, la energía puede alcanzar el 55% del coste total. En la elaboración de cerámica y ladrillo, supone casi las dos terceras partes. Y su peso también resulta especialmente significativo para producir acero o betún, o para usar maquinaria y otros materiales electrointensivos”, resumen desde la CNC.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación las obras de reurbanización de La Paz

  • El presupuesto máximo asciende a 1.207.961,89 euros con IVA y el plazo tope de ejecución se ha fijado en 10 meses

 




Cádiz. San Roque: San Roque invertirá 1,5 millones en la renovación de la calle San Felipe del casco histórico

  • Las obras comenzarán tras la Semana Santa con un diseño que dará más protagonismo al peatón, con mayor anchura del acerado que estará enrasado con la calzada

El Ayuntamiento de San Roque invertirá casi 1,5 millones de euros en la reforma de la calle San Felipe y la aledaña plaza de Santa Ana, dos de los enclaves más emblemáticos del casco histórico de la localidad.

El proyecto persigue como objetivo principal una reordenación de los espacios para dar más protagonismo al peatón en una calle que adolece de poca anchura en el acerado, especialmente en el tramo más alto y cercano a la parroquia de Santa María la Coronada. A esa altura de la calle la plataforma para caminar es prácticamente inexistente. 

Las obras prevén enrasar el acerado y la zona de aparcamientos de la derecha (según el sentido de la circulación) con una calzada de adoquín de granito en la que, además, habrá alcorques para árboles. De esta forma, se prevé corregir la anchura excesiva de la zona para circular en relación al tamaño de las aceras, según el proyecto técnico. 

La entidad local mantiene abierto el proceso para la adjudicación del proyecto que comenzará tras la próxima Semana Santa con el fin de no alterar el recorrido de las procesiones, en especial la Magna del Viernes Santo. En total, el plazo de ejecución previsto es de 14 meses.

“Se trata de una de las arterias principales del casco urbano de San Roque que se ha quedado obsoleta. Resulta difícil caminar por ella por la estrechez del acerado, especialmente en la parte más cercana a la iglesia de Santa María la Coronada. Vamos a renovarla para hacerla más atractiva y accesible”, explica María del Mar Collado, concejal de Tradiciones.

El proyecto, incluido en el plan municipal de inversiones y con financiación 100% de las arcas del Consistorio, ha sido supervisado por la Comisión de Patrimonio y del Casco Histórico de San Roque al tratarse de uno de los viales que conservan el tipismo de las centenarias construcciones del municipio. De ahí, la implicación directa del departamento que titula Collado.

Las obras no solo beneficiarán a la estética y la accesibilidad, sino que también se efectuará la sustitución de las infraestructuras de saneamiento. Actualmente cuenta con una red unitaria muy deteriorada. Por tanto, es necesario realizar la sustitución de la red de saneamiento al completo y proporcionar una evacuación de tipo separativa (con pluviales aparte).

En cuanto al pavimento, en la calle San Felipe existe la misma jerarquía desde su origen en su cota más baja hasta su final en la Plaza de la Iglesia. “El viario es de carácter separativo, trascurriendo el tráfico rodado por una amplia calzada y el peatonal por aceras irregulares y estrechas. Las aceras poseen un ancho que no cumple con los mínimos exigidos en las buenas prácticas arquitectónicas. Su anchura la hace difícilmente transitable de tal forma que difícilmente permiten el paso de un coche de bebé ni de una silla de ruedas, que son capaces de pasar por un ancho de 80 centímetros”, recoge el diseño aprobado por el Consistorio como principales aspectos que deben corregirse. 

La futura calle San Felipe, con espacios compartidos con preferencia para el peatón permitirá, si así lo decide el Consistorio, organizar el tráfico rodado por horas, días o periodos aunque por el momento no hay nada decidido por ser una de las principales vías de conexión del centro. La vegetación reducirá el riesgo de contaminación ambiental y acústica.

Al ensancharse la zona de acerado, en la parte más alta de la calle se perderán algunas plazas de aparcamiento con el fin de mantener las dimensiones mínimas requeridas por la normativa. 

En el entorno y acceso a la zona del Museo de San Roque, en la plaza Santa Ana, las obras permitirán unificar el aspecto, derivado de distintas actuaciones además de contar con desniveles considerables y un pavimento poco adecuado en cuanto a medidas de seguridad. 

“Se pretende abrir un nuevo espacio al público ubicado en la cubierta del Museo (entre los jardines verticales) que sirva para ampliar la oferta de espacios de estancia a la vez que disfrutar de un espacio actualmente cerrado salvo en determinados eventos”, completa el expediente de las obras.

La adjudicación y firma del contrato está prevista para las próximas semanas, si bien las obras comenzarán tras las procesiones. “La intención es comenzar primero por San Felipe, de forma que la mayor parte del trabajo se efectúe desde la Semana Santa hasta la próxima. Así, ya en 2023 se afrontaría la actuación en la plaza de Santa Ana, que puede estar en obras mientras ya se estrena la nueva calle en la Semana Santa del próximo año“, estima Collado, quien apunta que se trata de un reto importante para mejorar la calidad de vida de los vecinos del casco histórico. 




Granada: Granada tendrá un cuarto AVE con Madrid… Pero solo durante abril y los domingos

Otra de las buenas noticias para Granada es que desde el día 4 se recupera también el tercer AVE diario con Madrid que había antes de la pandemia, a las 19:10 y 19:25, respectivamente, aunque eso no debe desviar la atención a que a primeros de 2020 se empezó a programar ya un cuarto AVE con la capital de España.

Aun así, estos trenes cambian respecto a hace dos años. Y es que Granada tiene un cuarto AVE con Madrid aunque será provisional los domingos a las 10:55. Un servicio Intercity que se prestará todavía en abril, pero que está previsto que en mayo desaparezca por el nuevo tren de la tarde. Loja gana pero pierde, ya que este tren hacía parada en su estación, algo que el tercer nuevo AVE no realiza, que encima tarda 21 minutos más que en 2020. Esto pasa ahora al revés con el tren de las 19:10 desde Madrid, que llega antes a Granada.

Se gana un tren más los sábados desde Granada ya que el segundo AVE del día, antes de la pandemia, no se prestaba los sábados y ahora sí. Por el contrario, el nuevo. Se suma una conexión más diaria los domingos desde Atocha a las 7:35 que antes no se prestaba.

Con respecto a Barcelona, en enero de 2020 se barruntaba la idea de ampliar a una frecuencia diaria pero nunca se planificó. Pero sí hay cambios actuales frente a la situación de hace dos años y que afectan a los horarios, más armónicos que entonces. En marzo de 2020 el tren desde Barcelona salía a las 6:50 para llegar a las 13:18 y ahora lo hace a las 8:30 y con un tiempo ligeramente menor de viaje incluyendo además paradas en Ciudad Real y Puertollano, aunque no en Loja. Granada gana más porque ahora su AVE hacia la ciudad condal sale a las 8:15 cuando antes de la pandemia era a las 15:45.




Granada: A Granada le faltan tres servicios más para tener los mismos trenes que antes de la pandemia

Granada está de enhorabuena porque el próximo lunes 4 se ponen en funcionamiento nada menos, y de golpe, tres nuevos servicios ferroviarios de Alta Velocidad con la Estación de Andaluces: el tercer AVE con Madrid, que recupera (con matices) la situación previa y las previsiones que había antes de la pandemia del coronavirus, y por primera vez en la historia ferroviaria de la provincia, dos trenes directos con Málaga. Aun así, y más de dos años después de que estallara la crisis sanitaria que, entre otras medidas restringió la movilidad al completo hasta prácticamente el verano pasado, y de que Granada ha recuperado muchos de los trenes suspendidos a causa del Covid-19, todavía no se han recuperado todos los trenes que había, tanto en funcionamiento como previstos, antes de marzo de 2020. En concreto quedan por recuperar tres relaciones directas entre Granada y tres capitales andaluzas: Sevilla, Almería, y con asteriscos, Málaga. Y por otro lado, la cuarta relación con Madrid, que ya Renfe empezó a planificar dos meses antes de la pandemia. La segunda frecuencia con Barcelona, que iba a estudiarse, también estaba sobre la mesa pero no había planes concretos en ese momento.

Avant Granada-Málaga

De entrada, el análisis se centra en la nueva relación ferroviaria entre Granada y Málaga, que sufre bastantes cambios con respecto a la que empezó a planificarse a primeros de 2020. Entonces había programados tres trenes por sentido en una fecha que, por entonces, se estimaba para el mes de junio de ese año. La planificación actual deja atrás uno de esos trenes. En el caso de la salida desde Granada falta el que se previó en su momento a media tarde, las 16:15 horas, mientras que en sentido contrario también falta otro, aunque en este caso podría decirse que se ha encontrado un punto intermedio entre los previsto inicialmente de un tren a las 7:20 y otro a las 10:15 para dejar en el actual nuevo servicio con salida de Málaga a las 9:25. Aun así, se empieza con dos servicios diarios entre ambas ciudades cuando la idea era que fueran tres. Eso sí, mientras Granada gana el tren de primera hora de la mañana (7:40), Málaga lo pierde cuando lo tenía a las 7:20.

Otra de las novedades con respecto a los planes de Renfe en 2020 es que se gana en tiempo de viaje al no hacer parada e inversión de la marcha en Antequera-Santa Ana, por lo que se usa la bifurcación de Gobantes para ahorrar diez minutos por trayecto y dejarlo en una hora y diez. A esto habrá que sumar, eso sí, entre dos y cuatro minutos más cuando se inaugure la estación de Antequera-Ciudad, que no tiene parada prevista ahora mismo, algo que sí tiene Loja, que aparte de ganar el viaje a Málaga en 48 minuto, suma dos frecuencias más con Granada en veinte minutos y muy baratos según la tarifa.

Avant Granada-Sevilla

Con respecto a la relación que faltan con Sevilla por tren Avant, a Renfe aún le quedan por poner los servicios suprimidos a causa de la pandemia a las 20:28 horas desde Granada (es decir, el último tren del día a las 20:28) y el de mediodía desde Sevilla (a las 12:15). En el resto, los servicios se fueron recuperando de forma progresiva hasta la vuelta del tercer tren en otoño del año pasado, manteniendo todas las paradas y prácticamente los mismos horarios de salida. Eso sí, en algunos trenes, sobre todo los que unen Andaluces con Santa Justa, se ha ganado tiempo de viaje, llegando a la capital hispalense los convoyes procedentes de Granada a las 15:45 y 19:53 cada día, diez minutos antes que en la programación anterior a la pandemia. Un coronavirus que estalló poco después de un mes desde que empezaron estas relaciones por Alta Velocidad entre ambas ciudades.

Así que falta también el cuarto tren con Sevilla, que todavía no tiene visos de recuperarse (normalmente Renfe dispone de algunos servicios especiales de refuerzo para algunas relaciones para estudiar la demanda que tienen), aunque hasta que no se inaugure el bypass de Almodóvar del Río y la estación de Antequera-Ciudad, esto último sobre todo, no habrá nuevas modificaciones en la relación Granada-Sevilla.

MD Granada-Almería

Los servicios ferroviarios que aún quedan afectados por la pandemia en Granada no se quedan solo en la Alta Velocidad. También falta un tren en el único servicio convencional que se presta desde la estación de Andaluces, el Media Distancia con Almería y que además une los pasajeros de las estaciones de Iznalloz, Benalúa y Guadix con la capital aunque con solo un servicio diario. En concreto para esta relación queda que Renfe disponga nuevamente, para así tener los mismos viajes de antes del coronavirus, del primer tren de la mañana en ambos sentidos, aunque este ya en Granada era poco competitivo porque salía a las 11:04 horas para llegar a la ciudad indálica a las 13:21. En el caso contrario, no está vigente el tren de las 6:40. Así que los horarios de salida de Granada a las 14:58, 18:12 y 22:05; y desde Almería a las 10:40, 14:28 y 17:47.

Aquí tampoco hay previsión próxima de cambios, ya que todo depende de la finalización de las obras del cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, que permitirá la circulación de trenes híbridos que cubran la relación Madrid-Granada-Almería. Y para eso queda que se terminen de instalar los desvíos y que Renfe disponga de material rodante libre de ancho variable para hacer las pruebas y cambiar los servicios.




Córdoba: Adjudicada la redacción de los proyectos del Parque de Levante y del Parque del Canal

  • La primera actuación tiene un plazo de ejecución de 15 meses y la segunda de 16

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución de la segunda fase del Parque de Levante, correspondiente a la zona Sur, y la ejecución de las obras contenidas en el mismo, de acuerdo con lo previsto en el pliego de prescripciones técnicas. Los servicios contratados conllevarán la redacción del proyecto de ejecución a partir de la ordenación general ya aprobada para el Parque de Levante en su Zona Sur, la dirección de obra, dirección de la ejecución de obra y dirección de la ejecución de las instalaciones proyectadas así como la redacción del Estudio de Seguridad y Salud, emisión de informe previo a la aprobación del Plan de Seguridad y Salud, así como coordinación en materia de seguridad y salud durante la ejecución de las obras. El contrato, que tiene un plazo de ejecución de 15 meses, ha sido adjudicado a la empresa Estudio 7 Soluciones Integrales por un importe total de 53.950 euros.

Del mismo modo, ha sido adjudicado el proyecto de ejecución de la fase 2 del Parque del Canal-Oeste, dividida en dos lotes. El primero, correspondiente a las tareas de ingeniero industrial, se ha adjudicado a Antonio Durán Hidalgo por un importe de 19.361 euros mientras que las funciones de arquitectura técnica serán asumidas por Eduardo Javier López Baena, cuya oferta, por un importe total de 26.620 euros, ha sido elegida como la más favorable. La propuesta recoge la decisión de excluir del procedimiento a la entidad Esproin y Mantenimientos SL por considerar su oferta como desproporcionada o temeraria. El plazo de ejecución en este caso es de 16 meses.