1

Almería: La construcción vaticina un frenazo masivo ante la falta de materiales por la huelga de transportes

  • El paro indefinido de los transportistas y la subida energética dejan a las empresas sin poder avanzar, sobre todo, en proyectos en las primeras fases

La inquietud se ha instalado en el sector de la construcción. Es el último ámbito que se ha visto afectado por la ‘tormenta perfecta’ que asola el panorama nacional como consecuencia de la invasión de Ucrania, la subida de la energía y el parón de los transportistas. Ya lo alertó el pasado viernes la patronal de las empresas constructoras andaluzas: si el Gobierno no tomaba medidas urgentemente el sector entraría en problemas serios.

Y así está sucediendo, a tenor de la información recabada por la Agrupación Provincial de Contratistas de Obras de Asempal. Su presidente, Juan Lorenzo Jiménez, explica a este periódico que prácticamente la mitad delas obras que están en curso en la provincia se han visto obligadas a detener de algún modo su actividad. El resto está sufriendo retrasos importantes debido, principalmente, a los problemas que hay de distribución de materiales. Una situación que «no es nueva», recuerda, pero que se ha agravado notablemente. «El paro del transporte ha sido la gota que ha colmado el vaso», expresa en referencia a una crisis que comenzó a fraguarse con la subida del precio de lo materiales (provocada por el incremento del coste de la electricidad).

El representante de los contratistas de obra almerienses manifiesta su temor acerca del futuro más inmediato de un sector del que dependen en torno a 12.000 empleos en la provincia. Confía en que la reunión entre el Gobierno central y los representantes de los transportistas venga a poner fin a la situación ya que, de lo contrario, se deberían adoptar medidas «que nadie quiere», como recurrir a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o, en el peor de los casos, a despidos.

Según explica, la problemática afecta, ante todo, a las obras que están en fases más iniciales, esto es, en proceso de cimentación y estructura, ante el déficit de un producto tan básico como necesario, el hormigón. «Las fábricas han parado y no llega a las obras así que no se puede seguir trabajando», detalla Jiménez.

A la imposibilidad de recibir la mezcla se añade, además, el encarecimiento de materiales como el hierro y el acero, que se venden a precios desorbitados con motivo del incremento del precio de la electricidad. Esta semana se ha dado a conocer en el índice Anifer –que regula el precio de la tonelada del acero corrugado que se usa para las obras– y ha subido un 40% en tan solo un mes; algo que, a juicio de profesionales del sector, es insostenible para cualquier empresa.

La dinámica de este mercado es la de siempre. La subida de la luz está siendo tan implacable que muchas fábricas han preferido cerrar una temporada hasta que la tormenta escampe. Eso ha provocado que se produzca poco y cada vez más caro.

Alejandro Martínez, del Grupo Albaida espera que las soluciones no tarden en llegar aunque ya vaticina que hay materiales, como el acero, «que no va a volver a los precios de antes». Al jefe de contratación de esta constructora almeriense le ha pillado todo este sinfín de dificultades con 12 obras en ejecución en la provincia de Almería, teniendo que parar ocho de ellas, es decir, el 66%.

La situación está «complicada tirando para muy mal», resume con franqueza. Señala que la semana pasada pudieron «mover algo» con transporte propio, pero que ya se les ha hecho todo cuesta arriba.

No solo no pueden hacer acopio de material, sino que además les están devolviendo lo que ya habían comprado antes a precios previos al encarecimiento general. Todo un «festival», según ironiza, que repercutirá negativamente en el cumplimiento de los plazos de entrega. Sobre todo en los contratos suscritos con administraciones públicas.

Por esta situación, Albaida, como tantas otras, se ha visto obligada a recolocar a algunos de sus trabajadores para evitar que estén parados. A los que no los han podido reubicar en las obras que siguen en marcha, la solución ha sido darles vacaciones; días pendientes o aceptar peticiones adelantadas para librar este periodo de dificultades.

Luego ya se verá, pues nadie sabe bien cómo evolucionará un problema que conllevará en el peor de los escenarios un encarecimiento importante de las viviendas, lo que puede hacer que caiga la demanda y, por ende, se resienta su construcción.




El mármol insta al Gobierno a evitar el colapso del sector desde las canteras de Macael

  • La Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía realizará un acto reivindicativo este jueves

Otro sector al que está repercutiendo el paro de los transportistas convocado por la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, así como la subida del coste de la electricidad y del combustible, es el de la piedra natural. Con el objeto de que el Gobierno central tome cartas en el asunto e incluya a la industria de la piedra en las ayudas para paliar los efectos de los disparatados costes y evitar “el colapso al que el sector está llegando”, la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA) llevará a cabo este jueves un acto reivindicativo en las canteras de Macael, que irá acompañado del paro en las compañías; y es que con el tejido productivo están en jaque 5.000 empleos directos y 12.500 indirectos.



Almería: La adaptación del corredor Almería-Granada costará 600 millones

  • El Mitma un avance preliminar del estudio donde se analiza la mejora y adaptación del trazado ferroviario existente en este corredor, para posibilitar el paso de las mercancías y la mejora de los tiempos de viaje

Este miércoles ha tenido lugar, en la sede de la Subdelegación del Gobierno en la ciudad de Granada, una reunión de trabajo para informar sobre el desarrollo del “Estudio funcional. Corredor Mediterráneo: Tramo Granada- Almería”.

La reunión ha contado con la presencia del secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), así como de la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez. Han asistido también a la misma el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, así como la subdelegada del Gobierno en Granada, Mª Inmaculada López.

Los representantes del MITMA y ADIF han presentado un avance preliminar del estudio donde se analiza la mejora y adaptación del trazado ferroviario existente en este corredor, para posibilitar el paso de las mercancías y la mejora de los tiempos de viaje. En concreto, la propuesta, con una inversión estimada, superior a los 615 millones de euros, prevé las siguientes actuaciones:

  • La electrificación a 25 kV,
  • La instalación del sistema de señalización ERTMS nivel 2,
  • La implantación de apartaderos con longitud útil de 750 m, para
  • Facilitar el cruce de trenes de mercancías y de viajeros,
  • La implantación de ancho estándar 1.435 mm,
  • La ampliación de gálibos para servicios de autopista ferroviaria,
  • Otras mejoras funcionales como la supresión de pasos a nivel, laracionalización de instalaciones, la adecuación de estaciones, eincluso algunos ajustes de trazado puntuales.

Los trabajos previstos harán posible una reducción de los tiempos de viaje para los viajeros e incluyen actuaciones como la instalación de apartaderos para hacer viable el transporte de mercancías.

En las siguientes fases del estudio, se analizará el trayecto desde Granada hasta Antequera, así como posibles mejoras de trazado que permitan reducir aún más los tiempos de viaje y otras actuaciones con el fin de mejorar el tráfico de mercancías.

Se ha acordado, a petición de los representantes del ayuntamiento de Granada y de la Diputación, que el avance preliminar se presente próximamente a la Mesa del Ferrocarril de la ciudad.




Cádiz: Los puntos negros de las carreteras en Cádiz: La Vejer-Algeciras y la Arcos-Antequera, las asignaturas pendientes

  • La provincia de Cádiz sigue sin saber nada de dos autovías esenciales mientras cruza los dedos para que el Gobierno central agilice las obras del nudo de Tres Caminos y para que la Junta ponga en servicio el tranvía de la Bahía 

Dos asignaturas pendientes que parecen estar en vías de solución y otras dos que siguen en el cajón de los proyectos olvidados. Este parece ser el balance similar que presentan tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía en materia de infraestructuras que vienen siendo largamente demandadas por la sociedad gaditana.

Este martes el Gobierno de España ha anunciado la aprobación definitiva del proyecto de construcción del nuevo nudo de Tres Caminos, entre los términos municipales de Puerto Real y Chiclana, que costará más de 90 millones de euros. La noticia ha sido bien recibida por el conjunto de la provincia de Cádiz, aunque también es verdad que tantos anuncios seguidos sobre esta obra y tantas promesas incumplidas conllevan que haya mucho escepticismo sobre un proyecto al que aún le faltan varios pasos más, y también algunos años más, para que las máquinas empiecen a trabajar con el fin de acabar con uno de los principales puntos negros de la red viaria provincial.

El otro gran embudo en las carreteras gaditanas se encuentra en el Campo de Gibraltar, en concreto en el tramo de la vieja N-340 comprendido entre Tarifa y Algeciras. Allí los atascos son habituales muchos días, especialmente cuando llega un fin de semana y, sobre todo, en época estival. La solución en este tramo de la N-340 ni está, ni se la espera y eso viene motivado porque el Gobierno central sigue sin decidirse a reactivar el proyecto para culminar la construcción de la autovía A-48 entre Vejer y Algeciras, pasando por Tarifa.

Y si estas son las principales carencias que arrastra el Gobierno central en materia de infraestructuras, en el caso de la Junta de Andalucía habría que citar la puesta en servicio del tranvía de la Bahía de Cádiz y el arreglo de la carretera A-384, una de las más transitadas de la comarca de las Sierra y que une Arcos con la localidad malagueña de Antequera previo paso por otras poblaciones gaditanas como Bornos, Villamartín, Algodonales u Olvera, entre otras.

El actual Gobierno andaluz que conforman el PP y Ciudadanos no ven el momento de poder librarse de esa pesada mochila que es el tranvía de la Bahía. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, anunció en su última visita a Cádiz que la entrada en servicio de este medio de transporte se producirá a principios del verano, es decir, en el plazo aproximado de tres meses. De ser así este Gobierno andaluz habrá logrado un éxito considerable, aunque también es cierto que toda la sociedad gaditana pensaba a principios de 2019, cuando Juanma Moreno llegó a la Presidencia de la Junta, que el tranvía sería una realidad mucho tiempo antes del que al final va a ser necesario.

En estos tres años y pico de la legislatura andaluza la Junta ha arreglado o está arreglando muchos puntos negros que había en la red de carreteras que son de su competencia. La iniciativa más ambiciosa puede ser quizás la reforma que sigue adelante en el peligroso tramo de carretera entre Medina  Sidonia y Paterna de Rivera. Sin embargo, ni un dedo ha movido aún la Junta de Andalucía para la reforma de la Arcos-Antequera, que está considerada una de las puertas de acceso a la provincia de Cádiz por la Sierra y que se ha convertido en una de las carreteras con mayores índices de siniestralidad de toda la red viaria provincial.     




La construcción entra en colapso por la falta de rentabilidad

  • Ceacop advierte del incremento de los materiales, que encarecen la ejecución de los proyectos, e insta a las administraciones públicas a revisarlos al alza

El Obispado de Cádiz y Ceuta declaró desierta este viernes la licitación de las obras de rehabilitación de la Catedral Vieja en la capital gaditana con cargo a las subvención otorgada por los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Cultura y Deporte con cargo al 1,5% cultural. De acuerdo al acta de la mesa de contratación, esto se ha producido por el “considerable incremento de los precios en general y en particular en el ámbito de la construcción desde principios de marzo de 2020 y especialmente en las últimas fechas”.

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, coincide en el diagnóstico. El betún, el acero, la madera, el aluminio o el cobre están por las nubes tras la pandemia porque, en un primer momento, se paralizó su producción y, cuando se pusieron fin a las restricciones, se trató de estimular la economía por medio de estímulos a la actividad creando una demanda inasumible y provocando, desabastecimiento y, por lo tanto, disparando el coste de las materia primas. A todo ello, hay que sumar la invasión rusa en Ucrania.

Los plazos administrativos no ayudan. “Cuando se presentaron las ofertas económicas, la situación económica era distinta a la actual”, apunta Chocano. Los precios del mercado han cambiado con respecto a cuando se firmaron los contratos y eso tiene consecuencias como la paralización de numerosos proyectos.

 

Cita a un socio, cuya identidad, prefiere mantener en el anonimato, al que le fue adjudicado un contrato por un millón de euros y tendrá que afrontar el sobrecoste de un 30% en la ejecución respecto al importe previsto de manera inicial.

“Estamos financiando las actuaciones: tenemos que comprar más caro pero nos pagan conforme a lo que se fijó en el precio de adjudicación”, insiste. En el caso de retraso en la ejecución, se aplican penalizaciones, sin tener en cuenta la dificultad de hacer acopio de material.

En estos casos, sostiene, lo adecuado es que se negocien rescisiones de contratos de común acuerdo, porque no son causas imputables al contratista, sino derivadas de una situación sobrevenida.

Pero la presidenta de Ceacop no tiene esperanzas de ser oídos por la Administración porque la única medida implantada por el Gobierno central ha sido del todo insuficiente. Chocano se refiere al Real Decreto Ley 3/2022, de 2 de marzo, para corregir el desfase provocado por los precios de las materias primas. “Las condiciones para acogerse a la revisión de los costes dejan fuera a la práctica totalidad de las empresas andaluzas”, denuncia en conversación telefónica.

Entre las limitaciones del texto, apunta que solo se aplicarán correcciones en las obras que se estaban ejecutando el pasado ejercicio. Tampoco valora la subida del precio de la energía.

Ante esta situación, Chocano se remite a una reciente nota de prensa en la que enumera algunas medidas para evitar “la destrucción de miles de empleos”. Entre ellas, plantea la aplicación de ERTE especiales por la paralización de la actividad por causa de fuerza mayor, tal y como se hizo con algunos sectores durante la pandemia.

En el ámbito autonómico, reclama a la Junta de Andalucía que elabore su propio sistema de revisión para permitir la ejecución de los contratos sin suponer la quiebra de las empresas y solicita a las entidades locales y supramunicipales que se acojan al mismo.

Y, en general, Ceacop demanda a los órganos de contratación que “sean flexibles y autoricen suspensiones temporales de ejecución mientras se acuerda el mecanismo de reequilibrio de los contratos.

Chocano insiste en que la situación es límite. Tanto que la patronal está barajando la posibilidad de llevar a cabo movilizaciones y paros en las obras públicas de la región “si las administraciones no toman medidas que permitan restablecer las condiciones de equilibrio económicos en los contratos públicos firmados” o que se vayan a firmar.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La huelga del transporte retrasa la finalización de obras en La Línea

  • El Ayuntamiento alerta de las consecuencias en el ámbito de la distribución alimentaria

El teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Línea Manuel Abellán, responsable de la delegación municipal de Infraestructuras, ha subrayado este miércoles que los plazos de ejecución de distintos proyectos de obras que se acometen actualmente se están viendo afectados a consecuencia del conflicto que mantiene el sector del transporte. Algunas empresas adjudicatarias están teniendo problemas de abastecimiento de materiales, lo que motiva ciertos retrasos con respecto a las previsiones.

Abellán ha aclarado que en su mayoría los trabajos se desarrollan a buen ritmo y confía en que este problema no se prolongue demasiado en el tiempo para poder cumplir los plazos de finalización de estos proyectos, que no detalla el Consistorio en su nota de prensa.

Alejandro Azuaga, concejal de Mercados y Comercio, explica que la incidencia de estas movilizaciones sobre el sector comercial y hostelero es muy significativa, especialmente en el ámbito de la distribución alimentaria y las mercancías lo que, por consiguiente, afecta muy directamente a este ámbito.

El edil confía también en que el conflicto se solucione lo antes posible para evitar que hosteleros y comerciantes, muy castigados durante los últimos años como consecuencia de las restricciones impuestas por la crisis sanitaria generada por el Covid-19, no sufran ahora problemas de abastecimiento y mantengan la normalidad para la atención al público.

 



Córdoba: Emacsa modernizará la primera conducción de abastecimiento a Córdoba

  • Las actuaciones están valoradas en más de 2,6 millones de euros y se prolongarán durante 12 meses

El consejo de administración de Emacsa ha aprobado por unanimidad el proyecto y la apertura de expediente para la contratación de las obras de modernización y mejora de la primera conducción de abastecimiento a Córdoba, en su segunda fase.

La actuación cuenta con un presupuesto base de licitación de más de 2,6 millones de euros; la duración de la obra se estime que sea de 12 meses. 

El abastecimiento de agua a Córdoba se realiza desde el embalse del Guadalmellato, pasando por la ETAP de Villa Azul para su tratamiento y posterior distribución a la ciudad.

Emacsa ha detallado que la primera conducción de abastecimiento a Córdoba se encuentra actualmente fuera de servicio, es decir, que el abastecimiento está confiado a la segunda conducción y al bombeo de emergencia desde el canal del Guadalmellato, en caso de avería.

La actuación contemplada en esta licitación es la segunda fase de las cuatro que comprende la totalidad de la obra de renovación de la primera conducción, y afecta al tramo que va desde la salida del túnel hasta el psiquiátrico, según ha indicado Emacsa.

Esta inversión, necesaria para la puesta en servicio de la primera conducción, aumentará la garantía del abastecimiento y la capacidad de transporte de agua bruta. Por otra parte, el consejo de administración de la empresa municipal de aguas ha aprobado, también por unanimidad, el proyecto y la apertura de expediente de las obras complementarias del nuevo depósito Huerta de Arcos cuyo objeto es concluir todas las obras necesarias para terminar el nuevo depósito y sus conexiones con el depósito actual y con la red de abastecimiento, y así, poder ponerlo en servicio.

La actuación cuenta con un presupuesto base de licitación de 383.494,04 euros y un plazo de ejecución de tres meses.




Huelva: La Junta finaliza las obras de reparación del firme de la autovía entre Huelva y Punta Umbría

  • Marifrán Carazo destaca la inversión en seguridad vial de 900.000 euros en una carretera con tramos de más de 35.000 coches al día

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, ha comprobado el resultado de las obras de reparación del firme en 14 kilómetros de la carretera entre Huelva y Punta Umbría (A-497), que han contado con una inversión de 900.000 euros. Marifrán Carazo ha destacado la importancia de la actuación sobre una vía que “soporta una elevado tráfico, con más de 35.000 vehículos diarios en el tramo más próximo a la capital, que se incrementa aún más en periodo estival”. “Había que recuperar la seguridad vial de esta carretera vital para las comunicaciones de Huelva”, ha remarcado la consejera, que también ha visitado el tramo de la carretera A-486 entre Lucena del Puerto y el cruce de la A-484, donde se ha actuado en el firme con un inversión de 814.871 euros.

Marifrán Carazo ha puesto estas dos carreteras como claros ejemplos del trabajo minucioso que está desarrollando el Gobierno andaluz por la mejora la seguridad vial tras una década de escasa inversión en la conservación en los más de 10.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica. “Hemos tratado de paliar el déficit existente en la red viaria de Andalucía con una apuesta de 576 millones de euros en tres años”, ha manifestado la titular de Fomento.

Las obras de la carretera A-497, que ha realizado la empresa Conservación, Asfalto y Construcción, se sitúa entre los kilómetros 2,4 y 16,7, donde se había detectado que firme se había deteriorado, con ondulaciones, fisuras, cuarteos y piel de cocodrilo en la capa de rodadura y baches generalizados. Unos daños que se habían agravado con el importante tráfico que tiene esta vía. “No bastaba con pequeñas actuaciones de conservación o parcheos como hasta ahora, sino que era necesaria una obra de mayor envergadura que perdurara en el tiempo”, ha precisado la consejera.

La rehabilitación del tramo incluyó el fresado de la capa superior del firme con una profundidad de hasta cinco centímetros de la calzada y el extendido de una capa de mezcla bituminosa de cinco centímetros de espesor, además de la reposición de la señalización horizontal, marcas viales, símbolos y cebreados. En los trabajos, se han evitado las horas punta, como la primera hora de la mañana o el mediodía, además de trabajar a media calzada para no interrumpir la circulación de vehículos.

Además, la consejera ha recordado que a esta actuación se suma a las obras de emergencia, ya finalizadas, de la vía EF-A-497, donde parte del recorrido discurre por el Puente Sifón Santa Eulalia. Las medidas que se han llegado a cabo en esta vía han sido la de fresado y reposición de la capa de rodadura, además de nueva señalización, por importe de 608.000 euros.

Carretera de Lucena-Bonares

Previamente, la consejera también ha visitado la carretera A-486, que presentaba un nivel de deterioro similar al que presentaba la carretera entre Huelva y Punta Umbría. Los técnicos observaron que en el tramo comprendido entre los kilómetros 7 y 16 existía un deterioro generalizado de tipo superficial en el firme, presentando en un primer tramo irregularidad superficial y más adelante gran número de descarnaduras, peladuras, fisuras superficiales y cuarteos de tipo superficial, así como ondulaciones producidas por el crecimiento de las raíces de los pinos existentes en las márgenes.

Las obras de rehabilitación, encargada a la empresa Mezclas y Bituminosos en un plazo de dos meses, han contado con varias actuaciones. En primer lugar, se excavó en paralelo a la carretera y rellenó con material para hacer una especie de barrera –de 30 centímetros de ancho y un metro de profundidad– que evitara que el crecimiento de las raíces de los pinos siguiera afectando al firme de la vía. Asimismo, en varios puntos (del 7 al 10,1 y del 11,9 al 12,8) se procedió al extendido de una capa de cinco centímetros de mezcla bituminosa en caliente para la regularización de la capa de rodadura, incluidos los ramales de cruce con la carretera H-622. En el resto del tramo se realizó el el fresado de la capa superior del firme y los arcenes y el posterior extendido de una capa de mezcla bituminosa. También se ha renovado la señalización y las marcas viales, además de colocar captafaros reflectantes.

Inversiones en Huelva

Marifrán Carazo ha aprovechado la visita para repasar las inversiones realizadas en la provincia de Huelva, que suman 30,8 millones de euros entre mejora de la seguridad vial, obras de emergencia, contratos menores, servicios de conservación integral y mantenimiento de firmes, sin contar los contratos compartidos con la provincia de Sevilla, que suman 15,3 millones de euros más.

Además, ha avanzado la próxima adjudicación de varios contratos para mejorar el estado de las carreteras onubenses: dos contratos de reparación de firmes por 3,3 millones de euros, uno sobre sustitución de luminarias tipo LED y varios contratos compartidos con otras provincias para la colocación de biondas, señalización, pintura, desbroce, plantaciones y podas en la red de alta capacidad y el control de vegetación en los márgenes por otros 22 millones de euros.

La consejera de Fomento ha estado acompañada en estos actos por la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano; el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina; el delegado territorial de Fomento en la provincia, José Manuel Correa. Además, durante la visita a la A-486 han estado presentes el alcalde de Lucena del Puerto, Manuel Mora, y el concejal de Gobernación, Empleo y Obras Públicas del Ayuntamiento de Bonares, Eusebio Jesús Avilés. Por su parte, en la carretera A-497 han acudido el alcalde de Aljaraque, David Toscano, y el primer teniente alcalde de Punta Umbría, Luis Manuel Alfonso.

La carretera A-497 es una autovía que recorre el itinerario entre los municipios de Huelva Capital y Punta Umbría, atravesando también los términos municipales de Aljaraque y Gibraleón. Tiene una longitud de 16,8 kilómetros, con origen en Huelva capital, en la intersección con las avenidas del Molino de la Vega, Costa de la Luz y Paseo Marítimo, y finalización en la antigua carretera A-5050 en Punta Umbría.

Por su parte, la carretera A-486 tiene un trazado de 15,9 kilómetros, entre el cruce con la carretera A-494 y la intersección con la carretera A-484 y recorre los términos municipales de Moguer, Lucena del Puerto y Bonares.




Huelva: El Puerto de Huelva licita la construcción de la segunda rampa ro-ro por 26,1 millones de euros

  • Podrá dar servicio a cuatro buques de manera simultánea, más rápida y mucho más eficiente

La Autoridad Portuaria de Huelva sacó a licitación la construcción de la segunda rampa ro-ro en el Muelle Sur por un importe de 26.1 millones de euros que será desarrollada en los dos próximos ejercicios.

Según la memoria del proyecto consultada por Huelva Información, la licitación se lleva a efecto para “dar solución a las necesidades de ampliación del tráfico rodado en el Muelle Sur. Para ello se pretende remodelar el Muelle Sur e instalar una nueva rampa ro-ro de características similares a la existente, junto con todas las instalaciones y estructuras necesarias para la adecuada operatividad de la flota prevista”.

Para dar servicio a la nueva rampa “es necesario ejecutar una plataforma de acceso que permita el tránsito de vehículos hasta la rampa. Adicionalmente, para una correcta operatividad de la nueva instalación, es necesario ejecutar un total de ocho nuevos duques de alba que permitirán el atraque de buques”.

Según el Puerto de Huelva “con la ejecución de estas obras se permitirá la adecuada operatividad de la nueva flota de buques, en condiciones de seguridad, siendo compatible desde el punto de vista técnico y de ejecución con la geometría actual de atraque y mejorando sus condiciones de explotación. Además, se permitirá el acceso de los pasajeros desde el Muelle Sur hasta los buques con mejores condiciones de seguridad y comodidad mediante una pasarela móvil de embarque”.

El Muelle Sur contará así con la capacidad de dar servicio a cuatro buques de manera simultánea, algo especialmente deseable cuando concluyan las obras de ampliación de la línea de atraque que lleva a cabo la empresa Ferrovial.




Jaén: Renfe repone dos años después las líneas entre Jaén y Madrid suprimidas por el coronavirus

  • La oferta con la capital de España se sitúa de nuevo en los 56 trenes semanales

Renfe recuperará la totalidad de las frecuencias del servicio de media distancia Madrid-Jaén a partir del 4 de abril. Desde ese día la capital de la provincia vuelve a tener el mismo número de servicios que componían esta oferta (ochos trenes diarios) antes de la crisis sanitaria causada por la pandemia de coronavirus.

Desde el primer lunes del próximo mes la compañía ferroviaria suma a esta relación dos nuevos trenes diarios, uno por sentido, con salida de Jaén a las 8,30 horas y de Madrid Chamartín a las 17,20 horas (lunes, viernes y domingo).

El restablecimiento de estas circulaciones elevará la oferta entre Madrid y Jaén, con paradas en Linares-Baeza y Vilches, hasta los 56 trenes semanales, con una oferta de más de 14.500 plazas a la semana.

Precisamente, hace un año tuvo lugar una concentración ante la estación de Jaén para reclamar la recuperación de los trenes que fueron suprimidos como consecuencia de la pandemia de la covid-19.

La plataforma por el Tren Rural Andaluz, convocante del acto reivindicativo, denunció en marzo de 2021 que el número de trenes que circulaba por la provincia era menos de la mitad que el de marzo de 2020, fecha en la que la irrupción de la pandemia motivó la supresión de servicios ferroviarios en el conjunto de España.