Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba quiere aprobar en abril el plan de mejoras en colegios
| marzo 16, 2022
Infraestructuras redacta un informe con las necesidades más perentorias
Bellido anuncia un plan de «reformas profundas» en los colegios más antiguos de Córdoba
El delegado de Gestión, Mercados y Comercio, Sostenibilidad y Medio Ambiente e Infraestructuras, Antonio Álvarez (Ciudadanos), Antonio Álvarez, le ha encargado a su equipo de técnicos un informe con carácter de urgencia que refleje las necesidades de mantenimiento de los colegios públicos, que es competencia del Consistorio, con la idea de que el Pleno de abril de 2022 pueda aprobar el plan de reformas para los centros escolares que el alcalde, José María Bellido (PP), anunció este lunes, 14 de marzo de 2022 en el foro ‘Amador Jover’. Esos son los plazos que maneja el teniente de alcalde Antonio Álvarez, tal y como él detalló ayer en una conversación con ABC.
«A raíz de las obras que hemos realizado a los distintos colegios públicos hemos podido conocer mejor las necesidades de mantenimiento de estos edificios y recoger las demandas de sus directivos y de las asociaciones de padres y madres», añadió el edil.
«Hace poco le planteé al alcalde la idea de realizar un plan de intervención global y le pareció bien, porque hay situaciones que no pueden esperar mucho más», resaltó el responsable de Infraestructuras del Ayuntamiento.
La intención de Álvarez es que el Pleno no se demore en la aprobación del plan de mejoras en los recintos educativos, «porque la idea es que este año las intervenciones se lleven a cabo con cargo a los remanentes de tesorería, que tienen que gastarse antes de que acabe el ejercicio, y que en las próximas anualidades se reserven partidas específicas que habrá que ir concretando de acuerdo a las necesidades».
«Así, el primer paso es que mi equipo y yo cerremos una memoria de las cuestiones que son más urgentes y a partir ahí llevarla la junta de gobierno local para que con posterioridad se debata en el Pleno», completó Antonio Álvarez.
El dinero liberado por las expropiaciones
El alcalde señaló ayer que prevé invertir en las mejoras en los colegios una parte del dinero que queda liberado tras la decisión de un juzgado de Córdoba que el Ayuntamiento no pague 20 millones por el polémico acuerdo de las expropiaciones del aeropuerto que acordaron Rosa Aguilar y Magdalena Álvarez como alcaldesa y ministra. El Consistorio es el responsable del mantenimiento de los ochenta colegios públicos de la capital -en torno a 45 datan al menos de los años 50 o 60 del siglo XX-, y el proyecto de intervención que diseña el Área de Infraestructuras se centrará en los de que son más antiguos.
Es el caso del centro escolar de Infantil y Primaria Colón, situado en el céntrico parque del mismo nombre, y que tiene casi un siglo de historia. Por él, entre otros, empezarán los trabajos del Ayuntamiento, tal y como informó Álvarez a este periódico. «Hay que pintar la fachada entera y dotar al patio de sombras, porque no tiene ninguna», apostilló el teniente de alcalde. En una situación similar se encuentra el colegio Andalucía, en el Distrito Sur, que cuya sala de comedor no cuenta con vestuarios ni con servicios. El de Veredón de los Frailes, también de los más antiguos de los que están bajo la responsabilidad municipal, tampoco dispone de sombras adecuadas.
La respuesta de las AMPAS
Sonia Pintor forma parte de la junta directiva de la asociación de padres y madres (AMPA) de Colón, y se mostró ayer muy contenta con el anuncio del Consistorio. «Nosotros tenemos problemas de humedades, y nuestros niños necesitan sombras en el patio: hay que tener en cuenta que el edificio es de comienzos del siglo XX y aunque se le han hecho reformas tiene aún muchas carencias». La presidenta de la Federación de AMPAS Fapa Ágora, Antonia Reyes, se felicitó por la noticia pero señaló que el Consistorio no le había informado de sus planes.
«En Córdoba hay varios colegios públicos con más de cincuenta años y con muchas necesidades: nos parece muy bien que el Ayuntamiento se tome interés por mejorarlos», señaló Reyes.
La Junta invertirá 100 millones para rehabilitar la A-92 con materiales sostenibles
| marzo 16, 2022
Marifrán Carazo subraya los 576 millones destinados esta legislatura para la renovación de carreteras en Andalucía
La Junta va destinar una partida de cien millones de euros de fondos europeos ‘React-EU’ para la rehabilitación integral y la conservación de la autovía A-92 con materiales sostenibles, según anunció este martes la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.
Esta inversión se ejecutará entre 2022 y 2023, de los que 60 millones se están empleando ya para esta mejora de la autovía transversal de Andalucía que conecta Sevilla con Granada, Málaga y Almería.
Andalucía se ha convertido de esta forma en la única comunidad autónoma española que ha logrado fondos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia para actuaciones en carreteras, ya que está utilizando materiales sostenibles para mejorar el firme de la red viaria.
Estos materiales, que se denominan Masai, se han diseñado en colaboración con la Universidad de Granada y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.
Los Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes (Masai) son mezclas bituminosas producidas a partir de material reutilizado como polvo de neumáticos.
La consejera ha puesto de relieve que en los tres años de legislatura se han destinado 576 millones de euros a la mejora de las carreteras de titularidad autonómica, que han servido para «paliar el déficit de inversiones detectado en anteriores mandatos».
Desde la Consejería de Fomento han señalado que «esta falta de inversiones ha llevado a una pérdida patrimonial del valor de las carreteras andaluzas de más de 1.000 millones de euros», según se extrae en un informe remitido al Consejo de Gobierno, en el que se hace balance de las inversiones realizadas en los últimos años para el mantenimiento de los más de 10.500 kilómetros de red viaria autonómica.
El Gobierno andaluz mantiene que «una de las premisas para mejorar la seguridad vial es una inversión continuada en las carreteras de Andalucía» y, bajo esa premisa, en los últimos tres años –de 2019 a 2021– se han invertido 576 millones de euros en conservación y obra nueva, un 31,3% más que entre 2016 y 2018, en el anterior mandato, cuando se emplearon 439 millones. Sólo en conservación de carreteras, el aumento ha sido del 46,7%, es decir, 128 millones más.
Granada: Junta y Ayuntamiento de Armilla comienzan las obras de renovación del barrio de Santa Teresa con un coste superior a los 300.000 euros
| marzo 16, 2022
La consejería de Fomento pone el 70% del total, mientras que el resto lo aporta el Consistorio
La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Armilla han comenzado las obras de renovación urbana del barrio de Santa Teresa con una inversión total de 332.428 euros, cofinanciados al 70% por la Consejería de Fomento y al 30% por el Consistorio del municipio metropolitano.
La actuación tiene por objeto intervenir en la renovación y soterramiento de algunas instalaciones urbanas y la nueva pavimentación y mobiliario en el barrio de Santa Teresa para la mejora de la calles, de su accesibilidad, de la calidad de vida de sus habitantes y la dinamización de la economía y el empleo, según han explicado hoy el delegado de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Antonio Granados, y la alcaldesa, María Dolores Cañavate.
Las obras programadas dan comienzo, en una primera fase, en los tramos de calle Granada y Murcia, adaptando las intersecciones existentes en este tramo mediante el ensanche de acerados y modificación de bordillos y acerado para la reducción de barreras arquitectónicas, ampliando el espacio disponible para los peatones.
Posteriormente, en una segunda fase, se actuará en el entorno del Colegio de Educación Infantil y Primaria Nazaríes mediante intervenciones de calmado de tráfico. El plazo de ejecución de las obras es de ochos meses.
Según Granados, esta actuación está acogida a las Actuaciones del Programa Regional de Espacios Públicos del Plan Vive en Andalucía y su objetivo es “renovar los espacios urbanos para, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
“Hay que recordar que estas actuaciones estaban comprometidas desde 2014 y ha sido la Consejería de Fomento quien ha dado un impulso y ha activado su ejecución, cumpliendo los compromisos con los vecinos de todos los municipios y especialmente de Armilla”, precisa el delegado.
Huelva: La reurbanización de la barriada Juan Carlos I de San Juan del Puerto se realiza con la Dusi
| marzo 16, 2022
Las obras, con un periodo de ejecución de siete meses, suponen una inversión de medio millón de euros
Comienzan a verse en San Juan del Puerto los primeros frutos de la EstrategiaDusi Vive Tu Ría-Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto–Odiel) con el inicio de las obras de reurbanización y dotación de equipamientos de la barriada Juan Carlos I. La actuación incluye la mejora de la accesibilidad a portales y bloques, la eliminación de barreras como el arco de entrada que no permite tener una plaza abierta, pública y agradable.
El Ayuntamiento convertirá la zona en una gran plaza que conecte el interior con la Avenida de Andalucía en un espacio amplio, con nuevo mobiliario, nuevos bancos, zonas agradables para los mayores y un parque de calistenia para jóvenes.
La alcaldesa, Rocío Cárdenas, y parte de su equipo de gobierno han asistido al comienzo de esta actuación en la que se verá mejorada una de las barriadas más pobladas del municipio. Cárdenas ha enviado una carta a sus residentes en la que pide comprensión por las molestias que puedan ocasionar y que son necesarias para poder mejorar y avanzar en este proyecto que se ejecuta con financiación europea.
La alcaldesa ha recordado que los fondos fueron concedidos en 2019 por valor total de 3,8 millones de euros y que la tramitación se ha ralentizado por la pandemia “vamos a transformar, reurbanizar y remodelar el entorno de esta barriada llegando a otros espacios colindantes”.
Una de las líneas de la Dusi se fundamenta en la transformación socialmente de los espacios urbanos que mejoren la convivencia vecinal, “casi medio millón de euros es lo que va a costar este proyecto, al que le hemos puesto mucho entusiasmo”. La barriada verá mejorada sus zonas comunes, la accesibilidad y serán dotadas de un nuevo equipamiento que permita la convivencia de todos desarrollando su ocio y tiempo libre de manera más saludable.
Para el equipo de gobierno éste es un proyecto fundamental, se ha hecho partícipe al vecindario del borrador diseñado por el servicio de arquitectura de la Diputación de Huelva. La obra fue licitada públicamente y la empresa adjudicataria, Bifesa, es la encargada de ejecutar las obras, que tendrán una duración de entre 6 y 7 meses. En ningún momento se verá afectada por el corte de tráfico la Avenida de Andalucía.
Ha incidido en que la zona quedará transformada, mejorará la convivencia vecinal. Actualmente están en vía de desarrollo la primera fase de Juan Carlos I “con el proyecto que la Diputación Provincia está redactando en estos momentos, intentaremos darle a toda la barriada, una imagen de armonía de conjunto a toda la zona”.
El 8 de noviembre de 2017, la Diputación de Huelva aprobó por unanimidad la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado ‘Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020’ así como la solicitud para participar en la convocatoria realizada por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. El proyecto Edusi Rías de Huelva fue presentado en la tercera convocatoria en diciembre de 2017.
El 10 de diciembre de 2018 la Secretaría de Función Pública concedió una ayuda de 15.000.000 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a la Diputación de Huelva para una inversión total de 18.750.000 euros, para la ejecución de la estrategia. Y en abril de 2019 tuvo lugar el acto de firma de los convenios de colaboración entre la institución provincial y los ayuntamientos de Gibraleón, Palos de la Frontera, Huelva, San Juan del Puerto y Punta Umbría, respectivamente, para la ejecución de la Estrategia, que tiene como fecha de finalización diciembre de 2023.
Huelva: Luz verde a una nueva plataforma Ro-Ro en el Puerto de Huelva
| marzo 16, 2022
La infraestructura se ubicará en el Muelle Sur y tendrá un plazo de ejecución de 16 meses
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato de obras para la ejecución del proyecto constructivo de la nueva plataforma Ro-Ro en el muelle sur del Puerto de Huelva. El proyecto cuenta con un importe estimado de 21.639.391 euros y un plazo de ejecución de 16 meses.
Tal y como anunció la ministra, Raquel Sánchez, en el último Pleno del Senado, la nueva rampa podrá embarcar vehículos rodados para que permita la posibilidad de operar un mayor número de buques simultáneamente. El proyecto consistirá, fundamentalmente, en la ejecución de una nueva plataforma fija en el muelle Sur con acceso a la plataforma flotante.
Esta actuación forma parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo del Puerto de Huelva, que cuenta en los Presupuestos para 2022 con una inversión superior a los 62 millones de euros, entre las que también destacan las actuaciones para la integración del puerto en la ciudad, como el lanzamiento de la urbanización del Muelle de Levante, que incluirá una marina deportiva con 400 atraques, zona social y comercial.
Además de las actuaciones en el puerto exterior, en el que, tras haber finalizado el pasado mes de febrero la mejora del saneamiento de los muelles de graneles sólidos, está previsto un nuevo acceso único, el edificio multifuncional -que será la nueva terminal de pasajeros- y, en el Muelle Sur, la ampliación norte y el desdoble de la carretera de acceso. Además, para el transporte ferroviario de mercancías, está prevista laampliación de las vías de la terminal intermodal de Majarabique.
Características técnicas de la nueva plataforma Ro-Ro
Esta nueva estructura para el Puerto de Huelva, que presenta una forma de L en planta, se cimentará sobre 38 pilotes de HA-35 de 1,5 metros de diámetro nominal con camisa de acero. La superestructura se ejecutará in situ y estará integrada por capiteles de hormigón armado.
Asimismo, se realizarán dos estructuras de amarre tipo “duque de alba” situadas entre la línea del cantil del muelle y la nueva plataforma fija de acceso. Además, se incluye en esta actuación la demolición parcial de la actual estructura de atraque tipo “duque de alba”.
También se realizarán nuevas obras de atraque y amarre de este mismo tipo que se ubicarán al sur de la nueva plataforma. Estas estructuras estarán formadas por un cajón prefabricado, con dos módulos, a modo de encofrado. Toda la superestructura se cimentará sobre seis pilotes de HA-35 con 1,5 metros de diámetro a la cota -31.00 metros. Además, se realizarán cuatro estructuras específicas de amarre tipo “duque de alba” que se compondrán con un cajón prefabricado a modo de encofrado. Estas estructuras de amarre se cimentarán sobre 4 pilotes de HA-35 a la cota de 37.00 metros.
Esta construcción portuaria se completará con la colocación de las pasarelas de acceso desde la nueva plataforma a las nuevas estructuras de atraque y amarre tipo “duque de alba”. Como equipamiento de embarque y desembarque, se instalará una nueva plataforma Ro-Ro flotante, así como una pasarela móvil para las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros. De igual modo, se implantará un corredor peatonal dotado con cerramiento lateral permeable y marquesina de protección, así como como bolardos en las estructuras de atraque y amarre, de diferentes capacidades nominales.
La nueva plataforma Ro-Ro permitirá al puerto de Huelva potenciar la implantación de nuevas líneas regulares, así como diversificar los tráficos
Huelva: La residencia de estudiantes de la Universidad de Huelva empezará a construirse este verano
| marzo 16, 2022
El Ayuntamiento concede la licencia condicionada a la presentación de documentación en el plazo de tres meses
La residencia de estudiantes de la Universidad de Huelva empezará a construirse este verano. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha dado su visto bueno a la concesión de la licencia. El comienzo de las obras queda condicionado a la presentación, en el plazo máximo de 3 meses, de distinta documentación relativa a cuestiones relacionadas con los espacios ajardinados, la accesibilidad, la eficiencia energética, la protección contra incendios, la gestión de residuos o la climatización, entre otros.
Si se cumplimenta toda la documentación pendiente, antes de empezar las obras será necesario efectuar una actividad arqueológica preventiva de control de movimientos de tierra, por la posible afección al patrimonio histórico, dado que la parcela se encuentra incluida dentro del ámbito definido en el Catálogo de Espacios Arqueológicos integrado en el Catálogo Urbanístico de Edificios y Elementos de Interés del PGOUH como Zona de Intervención Tercera, y requiere análisis y valoración por parte de la Delegación Provincial de Patrimonio Histórico en lo concerniente al subsuelo.
Arranca así la cuenta atrás para la construcción de un edificio con capacidad para 320 habitaciones, 190 individuales, 120 dobles y 10 plenamente accesibles para personas con movilidad reducida, además de zonas comunes y piscina comunitaria.
Con un presupuesto que supera los 9 millones de euros, el proyecto plantea un edificio con estructura en ‘peine’ que se conforma con tres patios interiores que se abren a la fachada oeste, con frente al vial interior paralelo a la Avenida del 3 de Marzo. La permeabilidad y conexión en la dirección norte-sur se establece con unas fachadas muy acristaladas a nivel de suelo y con un recorrido que permite atravesar los cuatro peines del edificio y los tres patios, manteniendo la conectividad. De esta forma, se mantiene la imagen del resto de edificios universitarios, con piezas abiertas y no en manzana cerrada.
El edificio contará con una superficie construida de 10.500 metros cuadrados. Tendrá una altura de cinco plantas con semisótano. En la planta baja y semisótano se organizarán los accesos, principal y trasero, galería, control y vigilancia, dirección, sala de reuniones, aseos, lavandería, vestuarios de personal, cuartos de instalaciones, gimnasio, sala de estudio-coworking, sala de estar y juegos, comedor, cocina, lavandería, despacho, almacén, cámaras, aseos al servicio de la piscina y piscina al aire libre. Cada una de las cinco plantas incluirá galería, 38 habitaciones individuales, 2 habitaciones individuales-accesibles, 24 habitaciones dobles y oficio; mientras que la cubierta se reserva para los castilletes y los cuartos de instalaciones.
Aún sin autorización para el inicio de las obras, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha celebrado “la importancia de dar viabilidad a un proyecto que viene a cubrir una importantísima demanda y que redundará no sólo en beneficio de la propia Universidad, sino también de la ciudad de Huelva”.
Gabriel Cruz ha recordado que la tramitación urbanística de la Residencia Universitaria de la UHU, “ha sido una prioridad para el Ayuntamiento, dentro del proyecto Huelva, ciudad universitaria que incluye acciones conjuntas para mejorar las infraestructuras, el alojamiento, la movilidad de los universitarios, la accesibilidad y sostenibilidad de los diferentes campus, la oferta cultural, deportiva y de ocio, el acondicionamiento de los espacios estudiantiles o los servicios”.
La futura residencia universitaria que se construirá en una parcela ubicada junto a la Avenida de las Fuerzas Armadas, “se convertirá en una dotación imprescindible para el crecimiento de la Onubense y para el posicionamiento de Huelva como ciudad universitaria, haciendo más competitivo, completo y dinámico el campus del Carmen y atrayendo a los jóvenes a la ciudad con servicios de calidad e infraestructuras que complementarán la oferta académica”.
Asimismo, ha asegurado el alcalde “su tramitación se ha convertido en un ejemplo de cooperación institucional e implicación”. En el Pleno de mayo de 2020 el Ayuntamiento de Huelva aprobó definitivamente el estudio de detalle promovido por la UHU para la ordenación urbanística y definición de los parámetros de edificabilidad de la parcela donde está previsto construir la residencia. La fórmula utilizada por la UHU para sacar adelante este proyecto ha sido una concesión administrativa para la construcción y explotación del edificio, adjudicada a RYA Residencias, que ahora ha obtenido licencia urbanística.
La construcción de una residencia universitaria forma parte del programa de gobierno de la rectora, María Antonia Peña, y ha subrayado la “apuesta estratégica” que supone a la hora de atraer estudiantes hacia la Onubense. Para la rectora de la Universidad de Huelva, la concesión de la licencia de obra es una magnífica noticia al tratarse de una infraestructura largamente anhelada por la comunidad universitaria, la cual permitirá dar cobertura a la demanda de alojamiento a investigadores y docentes que visiten o realicen estancias en nuestra universidad.
Asimismo, su construcción será un ejemplo de edificio sostenible, ya que contará con certificado BREEAM de categoría “Bueno”. BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial por el número de proyectos certificados desde su creación en 1990. El certificado evalúa impactos en 10 categorías: Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación e Innovación.
El método de licitación, la concesión administrativa para la construcción y explotación de la residencia, permitirá a la Universidad de Huelva la construcción del edificio y la prestación del servicio sin coste alguno para los fondos propios de la Universidad. Desde la Universidad de Huelva, han agradecido al Ayuntamiento la agilidad demostrada en la tramitación del proyecto.
Málaga: La Costa del Sol reclama inversión en infraestructuras hidráulicas
| marzo 16, 2022
La empresa concesionaria de la gestión de los recursos hídricos Hidralia destaca la importancia de la digitaliación de los sistemas y de la captación de fondos europeos para la implementación de las nuevas tecnologías en la administración del agua
Los alcaldes de la Costa del Sol han reclamado destinar inversiones para la modernización de las infraestructuras hidráulicas de la comarca, destacando como las medidas más urgentes la ampliación de la desaladora de Marbella, hacer la autopista del agua viable para conectar los sistemas hídricos de la provincia, la construcción del embalse de Gibralmedina o la digitaliación y la captación de fondos europeos para su consecución.
Así lo han destacado en un encuentro organizado por el Grupo Joly y patrocinado por la empresa Hidralia, en el que han participado los alcaldes de Benahavís, José Antonio Mena; el de Estepona, José María García Urbano; y el de Manilva, Mario Jiménez; y que también ha contado con la presencia de los primeros tenientes de alcalde de Marbella, Félix Romero; y Torremolinos, Marta Huete; del consejero delegado de Acosol, Carlos Cañavate y de la directora general de la compañía de aguas, Matilde Mancha.
En la cita se han tratado cuestiones como la concienciación, la inversión, la cofinanciación, la optimización de los recursos hídricos o las prioridades que debe abordar la comarca de cara a garantizar el abastecimiento. El consejero delegado de Acosol ha puesto el acento en los “cerca de 200 millones de euros” que ha recaudado la Junta de Andalucía en la Costa del Sol en la última década en base al canon del agua y que “no se han reinvertido” en la comarca.
En este punto, la directora general de Hidralia, Matilde Mancha, ha valorado que con el “canon autonómico de depuración y alta se recaudan 140 millones cada año en Andalucía”, el cual “podría ser una fuente de cofinanciación perfecta junto con los fondos europeos para todas las infraestructuras que necesita la provincia”.
En este sentido, el consejero delegado de Acosol ha puesto el énfasis en aquellas medidas que considera como las más urgentes o prioritarias para revertir la escasez de recursos hídricos en la zona ante, destacando la necesidad de “cambiar la actual desaladora” de Marbella, cuya producción “no supera los 10 hectómetros cúbicos y entendemos que hay que modificarla a una de unos 30”.
Para ello, ha apuntado a la propuesta que ha realizado la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental tanto al Ministerio como a la Junta de Andalucía para que la inversión prevista para la desaladora de Mijas, cercana a los “50 millones”, se dirija a “la ampliación de la Costa del Sol”.
La directora general de Hidralia, Matilde Mancha, ha apostado por “invertir el modelo y pasar de lo que contamos, esos recursos superficiales y subterráneos, a un agua reciclada y desalada que tiene un amplio recorrido”, para lo que ha apelado a “la responsabilidad de las administraciones y de los gestores”.
Asimismo, ha abogado por “invertir el modelo en la gestión”, destacando que “es una responsabilidad de los ayuntamientos con los gestores”, así como ha subrayado la necesidad de “tomar decisiones complicadas para poder concienciar a la población de que el agua no se puede desperdiciar”.
En este aspecto, ha aludido a la digitalización, el mapeo de las fugas, “la mejora en el rendimiento de la red o poner a disposición de los ayuntamientos las herramientas mejores y más rápidas” como los objetivos de Hidralia. Por otro lado, ha apuntado a la captación de fondos europeos para la “digitalización del agua”, remarcando que “si no tenemos unas herramientas ágiles para sacar oportunidades de todo esto, habremos dejado pasar un tren importantísimo”.
En el caso de Marbella, el Ayuntamiento pide “cambiar la mentalidad” a la hora de realizar obras que “no tienen un retorno inmediato” tras cubrir “las necesidades más inmediatas humanas”, llegando a criticar que la agricultura “consume el 77% del agua del mundoy el turismo el 1%”, según ha declarado el primer teniente de alcalde, Félix Romero, quien ha ensalzado “el polo de atracción turística y de riqueza” que supone la zona.
En esta línea, ha destacado que la Costa del Sol es “uno de los sitios que va a tener un mayor crecimiento demográfico en breve”, para lo que ha hecho mención a estudios que cifran ésta “en casi 2 millones de habitantes entre 2030 y 2040”. Además, el teniente de alcalde ha apuntado al “monocultivo económico” de “la industria turística”, asegurando que “si un ciudadano medio consume 27 litros al día, el consumo de un turista oscila entre los 450 y los 800 litros al día”.
El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha puesto el acento en la necesidad de hacer “un ejercicio de geografía humana” frente a “las perspectivas de crecimiento en la zona”, y en concreto “cuánta gente cabe de verdad”. De esta forma, ha apuntado a un “limite objetivo” a partir del cual los ayuntamientos puedan “ordenar el territorio pensando precisamente en ese máximo que por sus características naturales y por razones objetivas permite”.
Para ello, se ha referido a “parámetros objetivos limitados” como los recursos hídricos, los kilómetros de playa, los accesos naturales a las ciudades o las áreas de aparcamiento y que ha tildado como “razones objetivas para moderar ese crecimiento”.
De este modo, ha planteado la posibilidad de no seguir creciendo indefinidamente, remarcando que “cuando hay parámetros objetivos limitados, lanzarse a un crecimiento ilimitado es una contradicción que va a generar dificultades”.
La primera teniente de alcalde de Torremolinos, Marta Huete, ha destacado que la ciudad cuenta con “7 captaciones de agua subterránea, el abastecimiento desde el acuífero de Mijas” y “compartiendo recursos con otros municipios de la zona con un nivel de agua que ya se encuentra a más de 200 metros de profundidad”.
A consecuencia de ello, ha matizado que “algunos de nuestros pozos nuestros se han secado”, por lo que ha apuntado a la “necesidad imperiosa de reprofundizar urgentemente”, para lo que se está a la espera de la autorización de la Junta.
El alcalde de Benahavís, José Antonio Mena, ha alertado de que “desde Nerja hasta Algeciras la población va a seguir creciendo de forma exponencial año a año y no crecen al mismo ritmo las infraestructuras” hídricas, lamentando las obras que no se han realizado como el “gran pantano” o el proyecto del Valle del Genal.
En este sentido, ha referido que “no terminamos nunca de concretar y pasan los años y esto se nos está convirtiendo en un problema grave”, por lo que ha apostado por hacer una apuesta conjunta entre los ayuntamientos mancomunados.
Por su parte, el regidor de Manilva, Mario Jiménez, ha destacado como retos de la comarca aspectos como renovar la desaladora o la estación depuradora, la “eficiencia de las conducciones y que el rendimiento de la red sea lo más óptimo posible” o producir agua regenerada en todas las depuradoras, todo ello en base al “crecimiento de la costa, que lo ha acrecentado la pandemia” y las posibilidades que brinda el teletrabajo en cuando al incremento poblacional.
Respecto a la depuradora de Marbella, Jiménez ha recordado los problemas que ésta genera debido al consumo energético que realiza, así como a la “generación de productos químicos” en el proceso de producción que podrían derivar en problemas de índole sanitaria.
Asimismo, durante el encuentro se han abordado otras cuestiones de emergencia a implementar en la zona, como los embalses y “los problemas con el decrecimiento” del actual, ha señalado Cañavate, quien ha apostado por “imprimir fuerzas en una realidad, que es el embalse de Gibralmedina, que está dentro del Campo de Gibraltar pero que le da aportes de agua a la Costa del Sol”.
En este sentido, ha señalado que “ya están los proyectos hechos y en la fase de iniciar la parte de ejecución”, una actuación con la que ha asegurado que “estaríamos aportando 60 hectómetros más, tanto a nosotros como al Campo de Gibraltar”.
En cuanto a la conocida como autopista del agua, Cañavate ha valorado que “es una idea brillante, pero a día de hoy no es real”, subrayando que “con las infraestructuras actuales y hasta dentro de muchos años sin una inversión importante, no son posibles esos trasvases”.
Así, ha destacado que “es una solución interesante a medio plazo”, apuntando a que “los sistemas del Campo de Gibraltar, la Costa del Sol, EMASA y la Axarquía tienen que estar de manera única”. De este modo, el consejero delegado de Acosol ha señalado que “el sistema no está preparado” para trasladar agua hasta la Axarquía, por ejemplo, debido a que la red de la Costa del Sol “va de un tamaño mayor a otro inferior y la capacidad de agua que lleva al final es muy poca”.
Otras alternativas pasan por dar “alguna solución intermedia a lo relativo a la parte del Genal”, donde ha indicado que “hay una lluvia grandísima y no hay ningún sistema real de captación. Otro punto que ha abordado ha sido la “planificación” interna del sistema de la Costa del Sol, apostando por suministrar en invierno el agua del embalse y “guardar un poco el agua de los acuíferos” de municipios como Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Mijas, Fuengirola o Benalmádena para “en los momentos más complicados en verano utilizar ese agua y reservarla”.
Málaga. Antequera: Presentan 12 ofertas para construir el parque de bomberos de Antequera
| marzo 16, 2022
Las instalaciones tendrán un coste de 2,7 millones de euros y un plazo de ejecución de año y medio
Una docena de empresas ha presentado ofertas para la construcción del nuevo parque de bomberos de Antequera, que la Diputación de Málaga ha sacado a licitación por 2.717.150 euros con un plazo de ejecución de año y medio.
Las instalaciones se construirán en la zona de Parque Verónica, en una parcela municipal ubicada entre la cuesta de Talavera y la avenida de José María Fernández con una extensión de 7.035 metros cuadrados, que el Ayuntamiento de Antequera cedió a la institución provincial para poder trasladar el parque hasta el interior del casco urbano y así poder mejorar el tiempo de respuesta en caso de tener que atender una emergencia. En la actualidad, el parque se encuentra situado fuera de la ciudad junto a la intersección entre la autovía A-92 y la vía que comunica con Campillos.
Este martes se celebró la primera reunión de la mesa de contratación para empezar a valorar las ofertas presentadas, entre las que se incluyen las de tres uniones temporales de empresas. Para la adjudicación se tendrán en cuenta aspectos como la propuesta económica, mejoras que se planteen y la ampliación del plazo de garantía de la obra.
El diputado de Seguridad y Emergencias, Manuel Marmolejo, explicó que “este nuevo parque permitirá dar una respuesta más rápida a las intervenciones no solo en Antequera, sino también en la zona, en la que anualmente se realizan unas 600 actuaciones, y servirá también para reforzar los parques de Campillos, Colmenar y Archidona”.
Marmolejo resaltó el “esfuerzo” que considera que está haciendo la Diputación a través del Consorcio Provincial de Bomberos, ya que en los dos últimos años se han destinado cerca de 15 millones de euros para la adquisición de nuevos vehículos y camiones (un total de 51 nuevos), a los que se suman otros 10 millones de euros en inversiones en infraestructuras, materiales, herramientas y equipos para los profesionales.
El nuevo parque será un edificio que se conformará en dos volúmenes paralelos, que delimitan un patio intermedio que sirve de tránsito entre las dependencias de oficinas y el garaje, donde se ubicarán los distintos vehículos, y a la vez ilumina de forma natural el interior del edificio. Ambos volúmenes cuentan con la misma altura, aunque el garaje cuenta con una sola planta, y el otro volumen consta de dos plantas.
En la planta baja de este volumen se ubicarán todas las estancias con un uso diario más habitual, como las oficinas, dependencias de estancia, comedor y descanso, gimnasio, vestuarios y taquillas, taller y cuarto de equipos de respiración autónoma así como aljibe. En la planta primera se dispondrán salas de reuniones, sala de estudio y oficinas de dirección, aulas de formación y biblioteca. Además contará con una escalera de entrenamiento de 14 metros de altura.
Málaga. Estepona: Arranca la obra de peatonalización de la avenida España de Estepona
| marzo 16, 2022
El proyecto de renovación de la vía cuenta con una inversión de 1,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 4 meses
Las obras de peatonalización de la avenida España de Esteponahan arrancado esta semana con el objetivo de renovar la vía y dotarla de nuevo mobiliario urbano para dar un mayor protagonismo al peatón, una actuación que contará con una inversión cofinanciada de 1,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 4 meses, según han destacado este martes desde el Ayuntamiento.
Los trabajos comenzaron el pasado lunes, 14 de marzo, y están siendo acometidos por la UTE Glulop 21 S.L.-Carjuna Construcciones S.L. -que ha resultado adjudicataria de la obra-, siendo las primeras labores que se están desarrollando las de determinar “los estudios topográficos”, han señalado desde la Administración local.
A ellos seguirán en breve “los trabajos de fresado”, consistentes en la retirada del asfaltado existente, y que tendrán una duración de dos semanas. Posteriormente, desde el Consistorio han indicado que se procederá a “la renovación de las redes de suministro” de luz, saneamiento o fibra óptica.
De momento, para la ejecución de los trabajos “se ha acotado el ámbito de la obra con la colocación del vallado y la señalización de los pasos para los peatones y los vehículos autorizados y los accesos a los aparcamientos”, han asegurado.
El proyecto contempla la demolición de la superficie completa de actuación para crear un amplio bulevar peatonal rodeado de jardineras, que abarcará 5.286 metros cuadrados de esta céntrica vía, que atraviesa el municipio de este a oeste por la franja costera formando parte de la antigua Carretera Nacional 340.
Según han indicado desde el Consistorio, las obras se están realizando en el tramo comprendido entre la rotonda de la avenida Juan Carlos I y la calle Terraza, donde se ha cortado el tráfico rodado para ser dirigido hacia “la avenida Andalucía para los desplazamientos más cortos” y “la autovía para los trayectos de más recorrido”.
El proyecto de remodelación de la avenida de España situará al municipio a la vanguardia de las ciudades sostenibles que apuestan por “la calidad de vida, el bienestar de los ciudadanos, el medioambiente y los amplios espacios para el peatón”, han recordado.
La obra no ha estado exenta de polémica y varios colectivos de la ciudad han mostrado su rechazo desde que el Ayuntamiento diera a conocer el proyecto con la oposición del PSOE e IU, que recogieron firmas y celebraron una manifestación el pasado mes de febrero contra la iniciativa de renovación de la céntrica vía.
La peatonalización de la calle supondrá la creación de un “amplio bulevar peatonal” dotado de ornamentación y una masa vegetal que caracteriza al municipio costasoleño, donde se dará protagonismo al peatón con un diseño marcado por la eliminación de las barreras arquitectónicas en la pavimentación para favorecer una ciudad inclusiva.
De este modo, la jardinería y el paisajismo tendrán un papel destacado en la conformación del espacio público, que unirá el núcleo urbano con la costa, con “la elección de especies arbóreas más idóneas” como palmeras, palmitos y árboles de las especies granados, moreras, chorisias y encinas, así como la masa arbórea existente se incluirá en las nuevas jardineras previstas, han apuntado.
El proyecto contempla así mismo un espacio para el fomento de un trasporte más sostenible y se instalará un carril bici en el acerado, el cual “quedará limitado únicamente por dos alineaciones de chapas o chinchetas de acero inoxidable”. Desde el Consistorio han señalado que la vía ciclista será de “doble circulación” con una anchura de dos metros y será compartida puntualmente por los vehículos de emergencia.
El bulevar contará además con una iluminación escénica ornamental dotada con tecnología led, destacando el potencial estético que tiene la iluminación artificial como herramienta en el diseño de parques y jardines, creando y acentuando siluetas, acentuando la perspectiva y el efecto tridimensional.
En lo que respecta al mobiliario urbano, han señalado que “se repartirá a lo largo de toda la avenida de forma homogénea” y se instalarán también “tres fuentes transitables que se ubicarán de forma repartida a lo largo de la nueva avenida remodelada”.
La iniciativa proyecta además “la renovación completa de la red de saneamiento”, por lo que serán sustituidos los colectores de las aguas fecales y pluviales de la zona, así como se habilitará un nuevo diseño de vertido para estas redes separativas, han asegurado.
Málaga: Comienzan las pruebas preliminares del Metro de Málaga entre El Perchel y el centro
| marzo 16, 2022
La Junta de Andalucía ha adjudicado la supervisión de la puesta en marcha de ese tramo por más de un millón de euros
Han dado comienzo las pruebas preliminares en las estaciones de Guadalmedina y Atarazanas. Ha llegado ya el primero de los convoyes a la estación más próxima al centro, lo que supone un hito más de esta infraestructura. De momento, la Junta de Andalucía no da una fecha para el comienzo de las pruebas oficiales, pero sí que aseguran que todo va según lo previsto y se están cumpliendo los plazos.
El ente regional ha adjudicado los servicios de supervisión de la puesta en marcha del tramo comprendido entre las estaciones de El Perchel (junto a la estación de trenes María Zambrano) y Atarazanas –la que quedará más próxima al centro, teniendo una boca de salida en la Alameda principal– a la unión temporal de empresas (UTE) Inse Rail SL Betancourt Ingenieros SLP.
Fue la única empresa en presentarse a la licitación y concursó por un importe de 1.079.797 euros sin IVA, casi 100.000 euros por debajo de lo licitado por la Junta. La duración del contrato es de 12 meses, pese a que Elías Bendodo, consejero de Presidencia, en su última intervención respecto al metro aseguró que espera que los ciudadanos puedan ir a la feria del centro en Metro, situando los plazos de puesta en funcionamiento en agosto con esas declaraciones.
La intención de la Junta es “que esté cuanto antes”, tal y cómo han repetido distintos dirigentes en múltiples ocasiones, a lo que añaden que se están cumpliendo los plazos, en caso de no mejorar los tiempos marcados.
Las infraestructuras correspondientes a las catenarias de la línea que desemboca en Atarazanas están finalizadas, por lo que en estos momentos se están ultimando las estaciones y las instalaciones contiguas, unos trabajos que ya se pueden observar a pie de calle en plena Alameda Principal.
Así, se puede distinguir el avance de las obras, en la que ya se pueden ver las escaleras mecánicas de la boca de entrada en plena Alameda, junto a la que ya se puede observar la estructura del ascensor. No es infrecuente ver a operarios trabajando en la puesta a punto de estas estaciones que la Junta de Andalucía pretende finalizar lo antes posible sin que esto afecte a la seguridad.
Es por ello que en las ocasiones en las que se ha requerido un plazo para el funcionamiento del suburbano por estas estaciones los mandatarios no han querido pillarse los dedos, asegurando que los operarios están dándose toda la celeridad posible para acortar los plazos sin que se vean afectados los tiempos que necesitan las distintas pruebas con los trenes para garantizar la absoluta y completa seguridad de los usuarios.
Bendodo explicó el reciente desarrollo de las obras concluyendo que “los malagueños podrán usar el Metro más pronto que tarde” para llegar más allá de la estación de El Perchel, que es donde actualmente finalizan las dos líneas del suburbano con las que cuenta la capital: la que lleva hasta el Palacio de los Deportes Martín Carpena y la que finaliza en la ampliación de la Universidad, en Teatinos.