1

El Gobierno prorroga hasta abril los ERTE de las empresas por Covid

  • CONSEJO DE MINISTROS/ Las empresas en crisis tendrán el mes de marzo para hacer la transición hacia los nuevos expedientes de la reforma laboral, que tratan de evitar los despidos.

M.Valverde. Madrid

El Consejo de Ministros aprobó ayer prorrogar un mes más, hasta el 31 de marzo, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados a la pandemia del coronavirus para facilitar el cambio, la transición, a los nuevos modelos de expedientes regulados en la reforma laboral. Lo que se conoce como los Mecanismos RED.

La medida es el resultado de las consultas del Gobierno con la patronal y los sindicatos. En principio, será la sexta y última prórroga de los ERTE desde que comenzó la crisis económica del coronavirus en marzo de 2020. La actual termina el próximo día 28, al finalizar febrero.

En todo caso, en marzo, durante el mes de transición a los nuevos esquemas de la reforma laboral, las empresas con un ERTE tendrán las siguientes exoneraciones de cotizaciones sociales.

En las empresas que den formación a sus trabajadores la exoneración de las cotizaciones durante marzo serán del 60% por trabajador. Este beneficio será el mismo para todas las empresas, cualquiera que sea su plantilla. Hasta ahora, la exoneración de las cotizaciones era del 80%. En el caso de que la empresa afectada por un ERTE, provocado por causas achacables a la pandemia, la rebaja de cotizaciones será la siguiente: del 30%, para aquellas que tengan menos de diez empleados, y del 20%, para las que cuenten con una plantilla superior. En cualquier caso, 20 puntos menos que hasta ahora.

Todas estas ventajas afectan a las empresas que se vean perjudicadas parcialmente en su actividad y, en todo caso, puedan ir recuperando sus trabajadores del ERTE, a medida que recuperan negocio.

Por eso, para las empresas que no pueden trabajar de ninguna manera por los efectos de la pandemia la exoneración de cotizaciones es del 90%, diez puntos menos que ahora. Se trata de compañías que no pueden trabajar por las decisiones administrativas de luchar contra la pandemia. Al final, las más afectadas son las agencias de viaje. Y, por esta razón, serán las primeras en tener un Mecanismo RED, de carácter sectorial. Uno de los nuevos modelos de ERTE regulados en la reforma laboral. En este caso, las exoneraciones de cotizaciones sociales para las empresas son del 40% por trabajador, y están vinculadas a la formación.

También está el mismo modelo, pero para las empresas individuales: El primero es el de fuerza mayor, como, por ejemplo, el que provoca el impacto de la pandemia. También los efectos del volcán Cumbre Vieja en La Palma (Canarias). La rebaja de cotizaciones en estos casos es del 90%. Precisamente, todas las empresas canarias afectadas por este desastre natural podrán acogerse a un ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio de 2022.

Formación

En tercer lugar está el Mecanismo RED por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. En este caso, la exoneración de cotizaciones sociales será del 20%, siempre que la empresa incorpore un plan de formación para los trabajadores suspendidos de empleo.

Además, se mantiene hasta el 30 de junio la prestación extraordinaria de los autónomos que estén cubiertos por desempleo cese de actividad afectados por la crisis. Igualmente, se extienden hasta junio las exenciones de cotizaciones sociales para quienes perciban la prestación. También se mantienen las condiciones de reducción de facturación para percibir la prestación.




Presión al precio de la vivienda: los costes de construcción se disparan a máximos

  • Se ha convertido en la gran amenaza de constructoras y promotoras en España. Los costes de construcción llevan meses disparados poniendo en peligro los márgenes del sector

Presión sobre los precios de la vivienda. La subida generalizada de las materias primas, la luz, la gasolina y el transporte ha disparado los costes de construcción generando un cóctel explosivo que preocupa, cada día más, a promotores y constructores por su difícil digestión en el corto plazo.

 

En 2021, los costes en edificación residencial se dispararon un 23,5% frente al descenso del 3,8% que registraron en el año 2020, según refleja el Índice de Costes Directos de Construcción que anualmente elabora la constructora ACR. Un incremento que sitúa el índice en 158,77 puntos, un nuevo máximo histórico desde que se publica esta serie.

Los costes de construcción se han convertido en la gran amenaza y el principal quebradero de cabeza del sector de la construcción y promoción en España, ya que, aunque las viviendas se han seguido construyendo, con algunos retrasos, el fuerte incremento experimentado, especialmente en los últimos meses, tendrá que ser asumido, tarde o temprano, por promotores, constructores o, por qué no, por el comprador final de la vivienda, aunque son varios los promotores que ya han reconocido que será difícil subir los precios de la vivienda lo suficiente como para compensar la inflación.

De hecho, según recoge el informe de ACR, este nivel de precios ha venido para quedarse y está teniendo impacto en el margen de todos los agentes que intervienen en la cadena inmobiliaria, dilatando el proceso de contratación y la puesta en marcha de los nuevos proyectos, que se analizan minuciosamente buscando vías de optimización que no repercutan en el precio final de la vivienda nueva.

A favor del sector promotor en España juega la escasez de obra nueva en el mercado. Apenas se construyen 100.000 viviendas anuales al año para un mercado con una demanda de unas 120.000-150.000 viviendas anuales conforme a la creación de nuevos hogares. Como revelaba recientemente un informe sobre el mercado residencial en España, prácticamente todo lo que se construye actualmente en España se vende. Un momento dulce para el sector promotor que podría verse truncado, no solo por la presión sobre los precios de una fuerte demanda sobre un producto escaso, sino también por unos costes de construcción disparados.

 

¿A qué se debe esta nueva escalada de los costes? “Esta subida está directamente relacionada con el incremento en el precio de las materias primas, la energía y el transporte y también fuertemente influida por la rotura de ‘stock’ en las cadenas de suministro, por lo que no es probable que los costes de construcción se estabilicen hasta que estas disfunciones se corrijan”, asegura Guillermo Jiménez Michavila, director general de ACR.

El contexto de incertidumbre, alimentado por tensiones geopolíticas y la evolución de las variantes del coronavirus, “hace que sea difícil anticipar el comportamiento de los precios en los próximos meses”, ha indicado el directivo, que ha descartado que se produzcan bajadas a medio plazo.

En opinión del directivo de ACR, “si no se complica más el panorama internacional, esperaríamos que los precios de la energía se normalizasen a finales del primer trimestre y el suministro de materias primas en verano. Además —prosigue—, la crisis inmobiliaria en China, que previsiblemente derivará en una reducción de la demanda de materiales básicos de construcción, podría influir positivamente en la consecución del esperado escenario de estabilidad en los costes”.

Los precios de construcción ya marcaban máximos antes de la pandemia. En el cuarto trimestre de 2019, encadenaron 13 trimestres consecutivos de subidas. Una tendencia creciente que se rompió puntualmente con la crisis sanitaria en 2020, que llevó al Índice a registrar caídas que llegaron a alcanzar un 3,8% al cierre de ese año. Sin embargo, en 2021, los costes no solo retomaron la tendencia alcista de los últimos años, sino que esta se acrecentó considerablemente, especialmente durante el segundo semestre.

Constructores y promotores, preocupados

La escalada de los costes de construcción en el último año preocupa al sector en su conjunto. Y no es para menos si tenemos en cuenta que buena parte de los incrementos irán, previsiblemente, contra el margen promotor que está viendo cómo se dispara el coste de buena parte de sus partidas.

Así, por ejemplo, según un caso concreto de una gran promotora a la que ha tenido acceso El Confidencial, solo la partida del movimiento de tierras se ha incrementado un 20% respecto a lo inicialmente planificado. Un incremento cuyo culpable directo ha sido el aumento del precio del combustible.

También sube con fuerza la partida de cimentaciones y muros. En este caso, el incremento es del 24% y se debe, fundamentalmente, al aumento de los precios del acero (1,50%) y hormigón (30%), según los últimos datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Incrementos que también han repercutido en encarecimiento de la estructura (+25%). Además, el alza de los precios de los productos cerámicos se han trasladado también a la partida de albañilería y fachada (5%). Incrementos que, en el caso concreto al que ha tenido acceso este diario, se han intentado compensar en las instalaciones de electricidad, alumbrado, fontanería o saneamiento de las viviendas mediante un cambio de proveedor o de marca.¡

Según los datos de ACR, la partida que más acusa las subidas es vidriería, con un incremento de precios que roza el 50% en 2021 debido, en gran medida, muy al incremento del precio de la energía. A continuación, se sitúan cimentación y estructura de las nuevas obras, que actúan como indicador adelantado del resto de partidas, y que marcan un incremento del 33,9% y un 33,5%, respectivamente. Destacan también los crecimientos de precios en divisiones interiores (+26,8%) y fachadas (+18,1%).

En este contexto, la construcción industrializada ha dado un gran paso hacia adelante, erigiéndose como la solución a buena parte de estos incrementos de costes. Promotoras como Aedas Homes o Vía Ágora, constructoras como Avintia o ACR o ingenierías como Componentes y Unidades Constructivas son solo algunos ejemplos de esta apuesta decidida por la construcción industrializada, y no de una moda pasajera que puede caer en el olvido en unos años.

“Es clave avanzar hacia un marco de relación más colaborativo, en el que todas las partes implicadas trabajen juntas desde las fases iniciales de diseño de los proyectos, un momento también único para impulsar la construcción industrializada“, asegura Guillermo Jiménez Michavila.

“Además de ofrecer ventajas incuestionables, como un mayor control de costes y plazos de los proyectos, la construcción industrializada es mucho más respetuosa con el planeta, contempla mayores estándares de calidad y, sobre todo, ofrece condiciones laborales de seguridad, estabilidad y confort que son mucho más inclusivas y atractivas para un sector en el que escasea el talento cualificado”.

En opinión del director general de ACR, “la única forma de afrontar este escenario y tratar de que los precios no afecten a la viabilidad y rentabilidad de los proyectos y compañías del sector es acelerar nuestra transformación hacia un modelo de construcción más industrial”, ha subrayado el director general de ACR.




Almería: Grupo Parra realiza la construcción del nuevo colegio de Almerimar

  • Una vez más, la compañía almeriense se embarca en un proyecto relevante para la sociedad

El Plan de Infraestructuras de 2022 dotará al sistema educativo de nuevos puestos escolares en zonas de expansión y la almeriense Grupo Parra es la empresa elegida para desarrollar uno de los más exigentes y de gran interés social.

Este proyecto está dentro de las 25 actuaciones divididas en obras de escolarización, necesidades técnicas y reformas y mejoras en la provincia de Almería.

La compañía con sede en el municipio de Antas Grupo realiza obras que abarcan todos los ámbitos de la construcción; tales como: movimientos de tierras, construcción de embalses y vertederos, obra civil y creación de parques eólicos y solares con más de 30 años de experiencia. Y es que con este bagaje, y con el paso del tiempo y la experiencia de grandes proyectos, se han convertido en un referente.

En palabras de su gerente, Fernando Parra (segunda generación que, junto a su hermano Luis Parra, llevan la gestión de la compañía que con tanto esfuerzo levantó Jerónimo Parra a lo largo de tantos años, ha conseguido poner en una posición óptima): “Para nosotros es una satisfacción seguir desarrollando proyectos en nuestra provincia y más si cabe cuando se trata de obras que van dirigidas a las mejoras del sector educativo, donde sin duda está el futuro de todos. Obras de este tipo nos permiten reafirmar los valores de nuestra empresa, innovación, excelencia, colaboración, respeto e integridad.

Además, el gerente explica que “somos una empresa que siempre está en búsqueda de talento, incorporando personas con valores, con gran formación, y que permitan que la proyección siempre vaya en una línea de continuo crecimiento”.

OBRA CEIP DE ALMERIMAR

Grupo Parra construye la obra del CEIP Almerimar en UTE (unión temporal de empresas) con Procon Almería. Las obras incluyen la puesta en marcha de un nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria, Tipo C2 ubicado en Almerimar, dependiente del municipio de El Ejido. El área de terreno donde se ubicará la escuela tiene una superficie de 9.600 metros cuadrados, siendo la futura superficie construida de 3.300 metros cuadrados. La configuración volumétrica de la escuela es sencilla. Su implantación es paralela al acceso principal y su altura (dos plantas, B+1) la hace totalmente integrada en el tejido urbano de la localidad de Almerimar.

LA OBRA INCLUYEN LA PUESTA EN MARCHA DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA, TIPO C2

El resultado es un cierto nivel de sofisticación en el edificio una vez terminado. A nivel de cimentación, el terreno sobre el que se ubica la edificación no es apto para soporte, por lo que se ha recurrido a una cimentación profunda mediante micropilotes. Además de la presencia de cloruros en arenas de origen marino, se requiere el uso de cemento tipo SR. A nivel estructural se ha optado por una estructura tradicional de hormigón armado con forjados unidireccionales para el sanitario y reticulares para el forjado de planta 1.

Por otra parte, a nivel de instalaciones destaca el sistema de ventilación: es un sistema pasivo que no solo cumple con los estándares actuales de eficiencia energética, sino que también se adapta a la nueva realidad postpandemia derivada de la crisis sanitaria de la COVID-19. Y consiste en una serie de entradas externas convenientemente ubicadas y controladas mediante sensores de temperatura y detectores de CO2 que permiten un sistema totalmente automatizado que garantiza en todo momento una calidad óptima del aire.

LAS FUTURAS INSTALACIONES SE ADAPTAN A LA NUEVA REALIDAD POSTPANDEMIA

Cabe recordar que Grupo Parra es una empresa almeriense de gran solvencia que acomete proyectos relevantes para la sociedad y, en definitiva, para que la provincia de Almería tenga un futuro prometedor.




Cádiz. Gibraltar: El Gobierno cifra en un 75% el cumplimiento del Plan Integral del Campo de Gibraltar

  • Se han movilizado 191 millones de euros de inversión y hay prevista una inversión de 841 millones en infraestructuras

El Gobierno central cifra en un 75% el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan Integral del Campo de Gibraltar, un documento que recogía hasta 1.000 millones de inversión a ejecutar en la comarca en infraestructuras, refuerzo de plantillas de los cuerpos de seguridad y de la Justicia o un plan extraordinario de empleo. Así se recoge en un informe que el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha presentado al Consejo de Ministros este martes en forma de balance de los algo más de tres años de ejecución del plan, aprobado por el Gobierno en noviembre de 2018.

Transcurridos tres años desde su aprobación, el Gobierno señala que se han ejecutado el 75% de las medidas previstas y se han movilizado más de 191 millones de euros. El Plan continúa desarrollándose, “con especial atención a las infraestructuras en la zona, para lo que está prevista una inversión de 841 millones de euros”.

Entre esas infraestructuras se encuentran la renovación de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla, a la espera de la calificación ambiental del tramo Ronda-Bobadilla, o la conversión de la N-340 entre Algeciras y Tarifa en una vía de alta capacidad, en fase inicial de redacción de proyectos. También el Acceso Sur al Puerto de Algeciras, cuya obra está próxima a adjudicarse. Estos proyectos, remarca el Ministerio, “han avanzado significativamente en estos años”.

Reducción de la criminalidad

El balance destaca que desde la puesta en marcha del Plan, las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil se han incrementado más de un 6% y, gracias a la colaboración con los servicios jurisdiccionales y de Aduanas, la criminalidad en la comarca se ha reducido un 11%.

Asimismo, el Plan Extraordinario de Empleo aprobado para la comunidad autónoma y los incentivos económicos y fiscales “han reducido la tasa de paro un punto y medio”. El Ministerio recuerda que el plan integral para la comarca articula medidas de distintos ministerios “para impulsar, de forma integral y estructurada, iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida e incrementar las oportunidades laborales de los habitantes de esa comarca gaditana, especialmente los jóvenes”.

Los compromisos del Gobierno, uno a uno

Estas son las principales actuaciones acometidas por los distintos ministerios, según el informe del Ejecutivo:

Justicia

  • Se han creado 5 unidades judiciales, además de 11 nuevas plazas de fiscales para dar respuesta adecuada al crimen organizado y al narcotráfico.
  • Asimismo, se ha creado la unidad administrativa dependiente de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos, para prestar servicio a toda la zona de influencia del Estrecho (Andalucía, Ceuta y Melilla), como respuesta a la concentración de delincuencia organizada.

Hacienda

  • Se ha aprobado la Zona Franca de la Bahía de Algeciras, en los terrenos de El Fresno, en Los Barrios. Es un espacio de 200 Km2 para la instalación de empresas que podrán acogerse a un régimen fiscal especial.
  • En materia de vigilancia aduanera, se han incrementado notablemente los medios y se ha creado una nueva herramienta de análisis de embarcaciones. Se continúa trabajando en una orden que obligue a los titulares de puertos deportivos a remitir información sobre embarcaciones a la Agencia Tributaria.
  • Se han concedido subvenciones por importe de siete millones de euros para la protección del medio ambiente y la economía circular.

Interior

  • Se ha incrementado la plantilla de Guardia Civil y Policía Nacional más de un 6%.
  • Se ha aprobado ya el III Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar para los años 2022-2023.
  • Se ha incrementado el número de detenciones y operaciones desde 2018. Se han incautado más de 1.088 toneladas de droga y se han tramitado más de 515 expedientes de gestión de activos.

Transportes

  • El trámite ambiental para la electrificación de la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla está ya en ejecución.
  • Las distintas actuaciones previstas en carreteras se encuentran también en fase de trámite ambiental, estudios previos u otros trámites administrativos.

Asuntos Económicos

  • Se han reforzado las actuaciones del Comité de Inteligencia Financiera de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.
  • Con la aprobación del Plan 2020 de inspección del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), en el que se acordó llevar a cabo actuaciones supervisoras se ha intensificado la supervisión.
  • Se han reforzado las capacidades del sector privado para detectar operaciones sospechosas de blanqueo de capitales. Gracias a ello, el SEPBLAC ha recibido más de 1.500 comunicaciones desde el inicio del Plan hasta 2021.

Educación

  • Se han creado ocho Aulas Mentor – un programa de formación online no reglada, flexible y con tutorización personalizada, dirigido a personas mayores de 18 años.

Industria

  • Se han realizado diagnósticos comerciales, jornadas divulgativas y campañas de dinamización del comercio minorista.
  • Invest in Spain continúa trabajando estrechamente con la asociación de promotores de Cádiz y con Invest in Cádiz para impulsar el sector de la logística y los desarrollos urbanísticos.

Trabajo

  • En 2021, se aprobó un Plan Extraordinario de Empleo para Andalucía, cuyas medidas continuarán ejecutándose en 2022.



Córdoba: La Junta acelerará la tramitación de la ampliación de Pastas Gallo en El Carpio

  • Ambos proyectos prevén una inversión de casi 40 millones de euros | En Rute, Roox instalará una planta de reciclado de residuos agrícolas

La Junta de Andalucía acelerará la tramitación de la ampliación de la fábrica que Pastas Gallo posee en El Carpio y la instalación de una planta de reciclado de residuos agrícolas por parte de Roox. Así lo ha acordado tramitar este martes el Consejo de Gobierno, para lo que se ha tenido en cuenta el impacto que tendrán estas actuaciones para el dinamismo de los sectores industrial y comercial, para la generación de nuevas oportunidades empresariales, para la captación de inversiones y el empleo, ha motivado su asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, a propuesta de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

La primera de las iniciativas está promovida por Productos Alimenticios Gallo (Pastas Gallo) y tiene como finalidad ampliar y modernizar la planta productiva para dar respuesta a su plan de crecimiento y exportación. El objetivo es incrementar la capacidad productiva mediante la adquisición de nuevas líneas de pasta seca, así como incorporar una nueva semolería para conseguir autoabastecerse. Ello conllevará la construcción de una plataforma logística única, buscando un sistema más eficiente y sostenible, así como una apuesta por las energías renovables, para lo que la empresa prevé también desarrollar una planta fotovoltaica. De igual modo, en la propuesta presentada por Pastas Gallo se incluyen proyectos de digitalización, sostenibilidad y reducción de plásticos. La intervención propuesta implica una inversión de 22,65 millones de euros, que se acompañará de la creación estimada de 23 empleos ligados a estas nuevas actividades, de los que 13 serán directos y diez indirectos. Tendrá un impacto indirecto en proveedores de materias primas del 75% y en proveedores de servicios del 26%. La compañía, con más de 60 años de experiencia, introdujo las primeras pastas fabricadas con sémola de trigo duro, adquiriendo la fábrica de Harinas de El Carpio.

El segundo proyecto empresarial de Córdoba se localiza en el municipio de Rute y tiene como objetivo instalar una fábrica de reciclado y transformación de residuos agrícolas por parte de la empresa Arrebola y Perea (Roox), con una inversión de 16 millones. La nueva actividad, que entronca con la economía circular, contará con unas instalaciones de reciclado multimaterial, un laboratorio de innovación de materiales viables para la fabricación y una planta de transformación y puesta en valor del material. La firma prevé crear 50 empleos durante la fase de construcción y 1.700 puestos de trabajo directos e inducidos. Arrebola y Perea es líder en soluciones de publicidad de venta para marcas de gran consumo y equipamiento comercial para retailers, con más de quince años de experiencia en el sector. 

La Junta destaca que la actividad de la Unidad Aceleradora está encaminada a “favorecer que los proyectos inversores generadores de riqueza y empleo para Andalucía puedan tramitarse ante las administraciones con agilidad y eficacia. En su ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su importancia o naturaleza, contribuyen al logro de los objetivos contenidos en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Estos hacen referencia a la consecución de empleo estable y de calidad en todos los sectores de producción y el aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el principio de sostenibilidad, así como el desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación”. Este órgano, dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, presta asistencia y asesoramiento a las personas o entidades promotoras de los proyectos sobre todos los trámites necesarios para la efectiva puesta en marcha y ejecución del proyecto. Asimismo, se coordina con las distintas consejerías y entidades instrumentales con competencias sobre los procedimientos que afecten a las iniciativas inversoras, así como con las correspondientes administraciones locales. Hasta el momento, la Unidad Aceleradora de Proyectos tramita casi una treintena de iniciativas relevantes para Andalucía que suma una inversión de 6.994 millones y representa la generación de 22.288 empleos. 




Granada: La inversión de la UE y la Diputación de Granada regenerará 5.500 metros cuadrados de enclaves históricos de Gójar y Monachil

  • Una inversión de 466.634,24 euros que contemplará la renovación de pavimentos y mobiliario urbano y el ajardinamiento en estos puntos de los cascos históricos

La recuperación del entorno de la Plaza de la Constitución de Gójar y la regeneración urbana de las inmediaciones del Molino de los Aragones de Monachil, ambos municipios del Área Metropolitana de Granada, son otros de los proyectos que Diputación y Unión Europea cofinancian dentro de Granada Metrópoli, en este caso en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) ‘Aglomeración Urbana de Granada’

La revitalización de ambos enclaves históricos cuenta con una inversión de 466.634,24 euros y contempla la renovación de pavimentos y mobiliario urbano y el ajardinamiento en estos puntos de los cascos históricos de Gójar y Monachil.

Como ha explicado el concejal de Vivienda y Urbanismo, José María Villegas, las EDUSI que gestiona Diputación “también quieren contribuir a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural. Creemos que actuaciones como las de Gójar o Monachil servirán para mejorar y aprovechar los recursos ambientales y turísticos de los municipios, con entornos más cómodos, abiertos y sostenibles”.

Granada Metrópoli‘ trabajará en 25 proyectos de recuperación patrimonial y regeneración urbana y paisajística en los 18 municipios que forman parte de las EDUSI ‘Metropolitano Suroeste de Granada’ y ‘Aglomeración Urbana de Granada’.

Con más de 240.000 euros de inversión, el proyecto de Monachil mejorará el entorno del Molino de los Aragones, la Iglesia Parroquial y la ribera fluvial. Se regenerarán más de 3.200 metros cuadrados para recorrer perimetralmente todos estos elementos patrimoniales y generar un itinerario turístico homogéneo, cómodo y conectado con el resto del casco histórico del municipio.

En Gójar se realizará la renovación integral de la plaza de la Constitución, el patio del Ayuntamiento y las calles del entorno de la Iglesia de Nuestra Señora de La Paz. Con esta actuación, que cuenta con una inversión de más de 226.000 euros, se mejorará un espacio de 2.300 metros cuadrados.

El objetivo será conectar estos enclaves patrimoniales mediante un recorrido urbano integrador en el que también destacan la fuente y el abrevadero de la plaza, la Colada de Otura a la Zubia o ‘La Casa Grande’’ un edificio señorial del siglo XIX.

Las EDUSI ‘Aglomeración Urbana de Granada’ y ‘Metropolitano Suroeste de Granada’ están gestionadas por la Diputación y se enmarcan en el Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020. Cuentan con una inversión total de 31,2 millones de euros, que cofinancian el FEDER (25 millones de euros) y la Diputación de Granada (6,25 millones de euros).




Huelva: Aprobadas las licitaciones de las depuradoras en Moguer y La Palma del Condado en Huelva

  • Ambas actuaciones están incluidas en los convenios suscritos en 2021 con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha aprobado los pliegos para la licitación de los contratos de ejecución de las obras y puesta en marcha de los proyectos de construcción de las depuradoras de Moguer y La Palma del Condado (Huelva).

En relación con la EDAR de Moguer, el presupuesto base de licitación del contrato es de 4.384.317 euros (IVA incluido), mientras que el presupuesto de licitación de las actuaciones en La Palma del Condado asciende a 6.105.570 euros (IVA incluido), según ha indicado en una nota de prensa. El plazo de los dos contratos es de 18 meses, 12 meses para la ejecución de las obras y seis para la puesta en marcha.

Mancomunidad de Servicios de Huelva

Ambas actuaciones están incluidas en los convenios suscritos el 2 de noviembre de 2021 con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Servicios de Huelva para la ampliación y mejora de las depuradoras de Moguer y La Palma de Condado, en la provincia de Huelva.

Así, en Moguer se procederá al aumento de la capacidad de tratamiento de la depuradora para dar servicio a una población de 12.187 habitantes equivalentes y a la conexión del Polígono Industrial El Algarrobito, que actualmente no está conectado a la red de colectores del municipio.

La actual depuradora de La Palma del Condado trabaja «al límite de su capacidad» y «no está diseñada para eliminar nutrientes, como exige la normativa

Por otra parte, Acuaes ha señalado que la actual depuradora de La Palma del Condado trabaja «al límite de su capacidad» y «no está diseñada para eliminar nutrientes, como exige la normativa»; por esta razón, se va a proceder a aumentar su capacidad para una población de 12.150 habitantes equivalentes y a mejorar la red de saneamiento del municipio mediante la construcción de dos colectores de 1,2 kilómetros de longitud cada uno.

De este modo, según han señalado, la ejecución de estas obras contribuirá a «solucionar los problemas» de insuficiencia de depuración de los sistemas actuales de manera que los municipios puedan cumplir con los límites normativos fijados por la Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, en especial con los parámetros de calidad de vertido a zonas sensibles como el entorno de Doñana.




Málaga: Málaga adjudica el diseño del túnel para soterrar el tráfico en el eje litoral del Centro Histórico

  • El anteproyecto de la doble galería desde el muelle de Heredia hasta el paseo marítimo Ruiz Picasso será realizado por Esteyco

El Ayuntamiento de Málaga sigue dando pasos para tener sobre la mesa a finales de este año un conjunto de anteproyectos que permitan desarrollar el denominado Plan Málaga Litoral, la mayor operación de transformación urbanística de la capital que implica el soterramiento del tráfico en el eje litoral del Centro Histórico y la construcción de dos nuevas estaciones de autobuses soterradas bajo la plaza de la Marina y la explanada de la Estación. Una de las piezas claves en ese plan es la realización de un doble túnel soterrado de 2,3 kilómetros, desde desde la avenida de Manuel Agustín Heredia hasta el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso. Tendrá dos niveles superpuestos, de tres carriles cada uno, para situar los dos sentidos de la circulación en espacios separados.

La ejecución del anteproyecto de este túnel ha sido adjudicada por la empresa municipal Promálaga a la consultora de ingeniería y arquitectura Esteyco, con un presupuesto de 534.820 euros, y un plazo de ejecución de seis meses.

El túnel, cuya ejecución se ha estimado con un coste de unos 170 millones de euros, es una pieza clave del Plan Málaga Litoral. Para su diseño, Esteyco deberá tendrá en cuenta que el límite de la velocidad de los vehículos por el doble túnel será de 50 kilómetros por hora, y tendrá que resolver sus «interferencias», según se señala en el pliego de condiciones del contrato, con la estación de autobuses proyectada bajo la plaza de la Marina y el aparcamiento de 450 plazas previsto bajo los suelos de la entrada al puerto, para reemplazar al ‘parking’ municipal actual de la Marina.

Drenaje y ventilación

También tendrán que diseñarse sistemas de drenaje, ventilación, tratamiento de gases, instalaciones eléctricas, salidas de emergencia y pozos de bombeo. Igualmente, el anteproyecto deberá contener un análisis sobre cómo quedará la circulación en superficie para garantizar las conexiones del tráfico local en la zona de la avenida de Manuel Agustín Heredia, la Alameda de Colón, la calle Córdoba, la plaza del General Torrijos, la avenida de Cánovas del Castillo y el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso. Se excluyen de este análisis la plaza de la Marina y el paseo de los Curas, que van a ser objeto de un concurso internacional de arquitectura para definir su transformación como zonas completamente peatonales.

Asimismo, Esteyco deberá presentar una propuesta de diseño del túnel en cuanto a colores y luces, y elaborar un inventario de edificios y construcciones que pudieran verse afectados por sus obras, para las que también tendrá que estudiar con detalle los desvíos de tráfico necesarios.




Málaga. Marbella: Marbella licita la obra de restauración de la zona dunar Real de Zaragoza

  • El proyecto cuenta con un presupuesto base de 705.503,86 euros y un plazo de ejecución d e 12 meses

El Ayuntamiento de Marbella ha sacado a licitación la contratación de las obras de restauración y ordenación de la zona dunar Real de Zaragoza – en la franja costera en la que se elevará el hotel de cinco estrellas Gran Lujo W-, un proyecto que cuenta con un presupuesto base de 705.503,86 euros y un plazo de ejecución de 12 meses.

La directora general de Medio Ambiente del Consistorio, Victoria Martín Lomeña, ha detallado que la iniciativa “está financiada con los fondos EDUSI” en un 80%, con la cual se persigue “poner en valor los distintos entornos que tenemos alrededor de la playa”.

La responsable municipal ha señalado que el proyecto contempla “la construcción de una red de pasarelas que estará elevada para permitir el normal funcionamiento de la duna”, y que presentará “una altura de un metro aproximadamente” y de características similares a la existente en las Dunas de Artola.

Martín Lomeña ha indicado que estas estructuras de madera “van a permitir un recorrido por la duna, al mismo tiempo se realizará una restauración ambiental” de la misma y “se va a impedir el paso de cualquier tipo de vehículo por la duna Real de Zaragoza” debido a que en la actualidad “hay algunas entradas y salidas para los camiones de abastecimiento”.

Asimismo, entre las actuaciones se prevé la “demolición y desmontaje de restos de obra” que hay en la zona, así como de “vallas que hay que quitar que sustituir por nuevas” y trabajos para la mejora del hábitat y de la zona de estacionamiento.

Según ha precisado la directora general de Medio Ambiente, en los meses anteriores ya se ha acometido “una limpieza de la zona dunar” Real de Zaragoza para retirar las especies invasoras, una actuación que continuará “en los próximos meses porque vuelven a salir y hay que hacer un mantenimiento permanente”, ha subrayado.

Otra de las intervenciones previstas en el proyecto es “la instalación de 135 metros lineales de captadores de brezo”, un elemento para “generar duna” y que ayuda a “ampliar y mejorar la situación” de la misma cuando hay viento, ha asegurado la responsable de Medio Ambiente.

El proyecto se completa con la creación de un “carril bici en la parte superior” con la “adaptación” del existente, que está anexo a las viviendas; así como la instalación de “mobiliario urbano”, cartelería y “un pequeño mirador”.

La iniciativa cuenta con un presupuesto base de licitación de 705.503,86 euros y un plazo de ejecución de 12 meses, al que los interesados podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 16 de marzo, a las a 23:59 horas.




Sevilla: La Junta de Andalucía licita el proyecto para convertir un colegio de Castilleja de Guzmán en instituto

  • «La creación del nuevo IES responde a una demanda histórica de la comunidad educativa de este municipio, desde donde cada día se tienen que desplazar más de 200 jóvenes, de entre 12 y 16 años, a estudiar a Valenciana, dice la delegada

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha licitado por 63.132 euros el servicio de redacción de proyecto, estudio de seguridad y salud, dirección de obra, dirección de ejecución de obra y coordinación de seguridad y salud para las obras que transformarán el actual Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Argantonio de Castilleja de Guzmán (Sevilla) en un instituto de dos líneas de secundaria obligatoria, de tipología D2, con espacio para 240 alumnos y alumnas. El plazo para presentar las ofertas estará abierto hasta el próximo 15 de marzo.

La delegada de Educación y Deporte, María José Eslava, ha comunicado que «el nuevo Instituto de Educación Secundaria de Castilleja de Guzmán contará con ocho aulas polivalentes de secundaria obligatoria, un aula de Música, Dramatización y Audiovisuales, un aula de Educación Plástica y Audiovisual, un aula taller, un laboratorio, cinco seminarios, biblioteca, gimnasio con vestuarios, aulas de apoyo y desdoble, aula de orientación y zona de administración con despachos para las asociaciones de padres y madres del alumnado y el propio alumnado.

Además, se llevarán a cabo otras intervenciones para la sustitución de lucernarios y reparación de cubiertas y revestimientos, así como el pintado del centro y del vallado perimetral.»

Demanda histórica

«La creación del nuevo IES responde a una demanda histórica de la comunidad educativa de Castilleja de Guzmán, desde donde cada día se tienen que desplazar más de 200 jóvenes, de entre 12 y 16 años, a estudiar a Valenciana de la Concepción», ha manifestado la delegada.

El objetivo del proyecto será reorganizar y racionalizar los espacios existentes para el correcto funcionamiento del centro en su nueva tipología. El presupuesto total estimado para esta actuación, incluidos proyecto y obra, es de 446.665 euros.

Eslava ha recordado que «la unificación de los CEIP Monteolivo y Argantonio en un nuevo centro será efectiva desde el próximo curso. A través de la dirección de ambos centros educativos, se ha informado a la comunidad educativa sobre cómo se producirá en proceso. El nuevo CEIP mantendrá los proyectos propios de cada centro, incluido el Erasmus+. Analizados los datos de escolarización, los censos y las características del edificio, tenemos la certeza de que los alumnos de Guzmán seguirán contando con ratios muy bajas, con una prevision media de 15 alumnos por aula«,  ha añadido la delegada.

«La unificación de los CEIP Monteolivo y Argantonio en un nuevo centro será efectiva desde el próximo curso»

«Contamos con la mayor plantilla de docentes de la historia y seguimos mejorando los centros educativos, aportando más recursos económicos que en ningún otro momento de la historia en Andalucía y en la provincia de Sevilla» ha resaltado la delegada. «Desde la delegación de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, estamos solventando necesidades de infraestructuras históricas, que responden a demandas de la comunidad educativa, en muchos casos, con décadas de retraso. Hechos, no palabras», ha enfatizado Eslava.

El proyecto cuenta con cofinanciación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo Federde Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19. Esta actuación se enmarca en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.