1

Jaén: Comienza la reparación de pavimentos en Dean Mazas

  • El Ayuntamiento de Jaén ha dispuesto una nueva partida de 750.000 euros para acometer labores de conservación y mantenimiento urbano para 2022

El Ayuntamiento de Jaén ha dispuesto una nueva partida de 750.000 euros para acometer labores de conservación y mantenimiento urbano a lo largo de todo este año y ha comenzado las primeras obras con cargo a esta partida con la sustitución de losas en la Plaza Deán Mazas, embaldosado que se encontraba en un precario estado.

El edil de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, destaca que esta partida vine a sumarse a la de 720.000 euros destinada a la adecuación de pavimentos en distintas calles de la ciudad y otra de casi 400.000 euros de arreglo de acerados, con las que se dará respuesta a la situación de decenas de vías de la capital en los distintos barrios. “En total, tenemos un montante de 1,8 millones de euros para adecuación y puesta a punto de calles que desde ese mismo mes se despliega por la ciudad y sus barrios a lo largo de todo este año y parte del próximo”. Esta inversión complementa el trabajo cotidiano del área de Mantenimiento Urbano que atiende día a día los barrios, “un personal indispensable para la ciudad que complementa estas intervenciones previstas en 2022”.

Sobre la adecuación en Deán Mazas, los trabajos de los operarios se centran en la sustitución de un total de 136 losas de grandes dimensiones de 60×40 centímetros y tres de espesor que se reponen fruto de los hundimientos y las fracturas sufridas por el paso de vehículos pesados tanto de limpieza como de transporte que prestan servicio a centros cercanos a la plaza situados en la confluencia con la calle Cronista Cazabán. Padorno señala que en esta ocasión se ha mejorado la colocación del enlosado, que tampoco es el que mejor se presta a la función que realiza en esta parte de la plaza para garantizar su durabilidad, un error de colocación que procedía de la remodelación inicial en el anterior mandato, y que fue muy cuestionada. A continuación, los trabajos se desplazarán a la calle Puerta del Ángel, junto a La Alameda, afectada en algunos tramos por el paso de vehículos pesados en dirección a unas obras que se desarrollan en el centro de la ciudad, para llegar después al Polígono del Valle, en concreto a los sectores 3,5 y 8.




Málaga. Rincón de la Victoria: El alcalde de Rincón exige al Gobierno una “solución definitiva” a los problemas en la A-7

  • Salado solicita una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, ha exigido al Gobierno central “una solución definitiva” a los problemas del tramo de la autovía A-7 a su paso por el municipio y ha solicitado una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, para reclamar una acción global del Ejecutivo en esta vía.

En una carta, Salado recuerda que el tramo de la autovía A-7 “no cumple con la normativa de trazado en cuanto a radios de curvatura, distancia entre nudos, longitudes de carriles de aceleración y deceleración, etcétera, lo que hace muy complicado, por no decir casi imposible, el normal desarrollo del planeamiento urbanístico municipal de los suelos situados en las inmediaciones de la autovía y que podría ayudar a mejorar los espectaculares y peligrosísimos atascos que se producen a diario”.

“Este incumplimiento de la normativa y la falta de medidas transitorias con la nueva normativa impiden cualquier tipo de solución técnica propuesta por este Ayuntamiento para resolver la problemática en los accesos y salidas“, asegura.

A estos problemas, añade el alcalde, se suma el acústico “del que se viene dando traslado igualmente desde años a la Demarcación de Carreteras sin respuesta alguna”. A ello se une “el pésimo estado del pavimento de la autovía, en un estado impropio para un tramo de autovía tan usado y de una ciudad de 50.000 habitantes perteneciente al área metropolitana de Málaga“.

“Señora ministra, lo obsoleto de este tramo de autovía unido al pésimo estado del firme hace que estos 8 kilómetros se conviertan con frecuencia en una ratonera para los vehículos en su día a día, donde son frecuentes los accidentes”, afirma Salado en su misiva.

Así, insiste el alcalde en que la “antigüedad de las infraestructuras, el enorme uso y el escaso mantenimiento de las mismas han arrojado una serie de notables deficiencias que afectan en general a todos los usuarios de la vía de comunicación, pero muy en particular a los residentes de Rincón de la Victoria“, principalmente a los que tiene su residencia en las cercanías de la autovía.

El crecimiento de Rincón de la Victoria en los últimos años ha sido “más que notable”. “Su estratégica situación, siendo parte del área metropolitana de Málaga, le hace ser receptor de decenas de miles de vehículos cada semana por su tramo de la autovía A-7″, sostiene.

“Cuando el incremento medio anual de la mayoría de las carreteras de España no alcanza el 2%, la Ronda Este (A-7) adonde pertenece el tramo de Rincón de la Victoria está ya por encima del 7,7% según los datos recogidos entre 2015 y 2019“, explica el mandatario local.

Por ello, traslada su malestar a la ministra así como el “enorme perjuicio que está generando a los vecinos de Rincón de la Victoria”. “Los continuos atascos, el mal estado del pavimento y la ausencia de alternativas al tráfico rodado merma, sin duda, el desarrollo económico de miles y miles de familias”.

Por último, Salado recrimina “la inacción” del ministerio: “Desde hace más de diez años venimos manteniendo reuniones con el jefe de la Unidad de Carreteras de Málaga y este último verano con el jefe de Demarcación, donde se les han dado traslado de estas deficiencias, pidiendo medidas correctoras a estas importantes evidencias que conocían perfectamente”.

Precisamente, este martes, el PP en la Diputación de Málaga presentará una moción urgente para instar al Gobierno a que dé una solución definitiva a la situación en esta vía.




Málaga. Marbella: Marbella otorga la licencia para 73 viviendas de protección pública

  • La promoción se elevará en Nueva Andalucía y contará con una inversión de 5,7 millones

El Ayuntamiento de Marbella ha otorgado la licencia de obras para la construcción de una promoción de “viviendas de protección pública” en el distrito de Nueva Andalucía, donde se edificarán 73 inmuebles por un valor de 5,7 millones de euros, según ha anunciado este lunes la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

La regidora ha destacado tras la Junta de Gobierno local, donde ha salido adelante el permiso, que esta oferta de viviendas públicas se suma a las 250 anunciadas en San Pedro Alcántara, así como los inmuebles destinados al alquiler juvenil en el edificio de la antiguo Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Marbella.

En concreto, Muñoz ha detallado que el proyecto comprende “73 viviendas en un edificio plurifamiliar” en una zona anexa a otro de similares características finalizado en la pasado década, señalando que se trata de “una manzana cerrada” con un “área comercial”.

En cuanto al número de viviendas, la alcaldesa ha destacado que se contemplan “50 unidades de 70 metros con dos dormitorios, una plaza de aparcamiento y trastero”, cuyo precio se ha fijado en “142.000 euros”, ha matizado.

Por otro lado, Muñoz ha indicado que la promoción de vivienda pública ofertará “23 viviendas de 90 metros con 3 dormitorios, una plaza de aparcamiento y trastero”, cuyo coste se eleva a “los 197.000 euros”; así como se dispondrán 3 inmuebles para “personas con movilidad reducida”.

El “presupuesto de ejecución material asciende a 5.714.000 euros” y un plazo de ejecución de “10 meses”, ha precisado la primera edil, quien ha señalado que la licitación que se publicó el pasado año preveía en su oferta inicial “14 meses”, pero ha subrayado que la adjudicataria ofreció bajar a 4 el período de edificación.

Por ello, ha estimado que la promoción estará terminada “al final de este año”, por lo que ha valorado que las viviendas podrán adjudicarse en un proceso que se realizará de forma paralela a la construcción de los inmuebles.

Para solicitar las viviendas, los interesados deben de inscribirse en el “Registro de vivienda de protección pública” municipal, y tendrán que cumplir con los requisitos de ser “mayores de edad, no ser titulares de ninguna vivienda en propiedad ni estar en posesión o disfrute de la misma, y que acrediten que sus ingresos no exceden 5,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)”, y que por lo tanto, “no excedan los 37.500 euros”.

La inscripción se puede realizar a través de la página web del Ayuntamiento, “descargando todos los formularios necesarios como la solicitud de inscripción, el registro de demandante con una declaración responsable de que la titularidad de otras viviendas no conste y la autorización para consultar los datos en los ficheros de otras administraciones públicas”, ha enumerado.

Según ha detallado la regidora, el registro cuenta en la actualidad con “unas 1.500 solicitudes”, de las que “en régimen general son unas 352, en joven 1.050 y personas con movilidad reducida hasta los 1.500 demandantes”.

 



Almería. Roquetas de Mar: Fin de la primera fase de las obras en la avenida Pedro Muñoz Seca de Roquetas

  • Gabriel Amat destaca el buen ritmo de ejecución del importante proyecto para esta parte de Aguadulce, que se verá transformada

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, visitó en la jornada de ayer lunes la finalización de la primera fase de los trabajos de remodelación que se están llevando a cabo en la Avenida Muñoz Seca, una de las principales arterias del núcleo roquetero de Aguadulce y que se configura como una gran obra que va a modificar de forma importante la entrada al municipio por esta parte de su término municipal.

Se trata de un proyecto de adecuación y mejora que, según explicó el propio alcalde durante su recorrido por la zona de las primeras actuaciones, supondrá una importante transformación y embellecimiento de esta zona, tanto para Aguadulce como, en general, para todos los roqueteros.

El objetivo principal de esta actuación es la ordenación del tráfico, los aparcamientos y una mejora de la accesibilidad peatonal. Amat destaca que “a pesar de ser conscientes de las molestias que provocan este tipo de obras para vecinos y residentes, así como para todos aquellos que necesiten pasar por aquí en sus desplazamientos, los trabajos se están llevando a buen ritmo”. Y es que, resalta el regidor roquetero, “se están cumpliendo los plazos y, aunque quedan algunos detalles en el acerado y echar la última capa de asfaltado en esta primera fase, el tráfico en la Avenida Muñoz Seca desde Carlos III hasta la calle Federico Chueca, aproximadamente, se abre ya al tráfico”.

El proyecto de mejora y adecuación de la Avenida Muñoz Seca se divide en un total de cuatro fases. Además, contempla desvíos alternativos destinados, única y exclusivamente, a los residentes de la zona. Por esta razón, se ha previsto la construcción de una glorieta en la intersección con la calle Turina para reorganizar el tráfico en este punto que, en ciertos momentos, es de gran intensidad.

Además, se han habilitado carriles de 3,5m de doble sentido de circulación, se mejora toda la pavimentación y acerado, se sustituirán todas las redes de abastecimiento y saneamiento, se renovará la iluminación con tecnología LED. El proyecto, también contempla la construcción de un parque en la zona norte con tres niveles. En la parte superior, está previsto una plaza con juegos infantiles, mobiliario urbano y zonas de ocio. Los otros dos niveles inferiores, se destinarán a plazas de aparcamiento perfectamente iluminadas y ordenadas.

Con esta intervención, se pretende mejorar el espacio público del entorno del Palacio de Congresos y Exposiciones, manteniendo su uso como aparcamiento público y dotándolo de nuevos espacios para el disfrute de los vecinos de Aguadulce.




Cádiz: La Junta admite incluir el desdoble de la A-471 en el plan Pitma 2021-2030

  • Acoge favorablemente la alegación presentada por los ayuntamientos de Sanlúcar, Trebujena, Lebrija y Las Cabezas supeditando su ejecución a “la disponibilidad presupuestaria”.

La Junta de Andalucía ha admitido incorporar la alegación presentada por los ayuntamientos de Sanlúcar, Trebujena, Lebrija y Las Cabezas proponiendo el desdoble de la carretera A-471 en el Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma) 2021-2030, según ha informado el Gobierno local sanluqueño.

La Administración autonómica “vincula la ejecución de las actuaciones hasta el horizonte 2030 a la disponibilidad presupuestaria y, en especial, a la existencia de fondos europeos en el nuevo marco financiero 2021-2027”.

El Ayuntamiento de Sanlúcar ha difundido que “tal como recoge el informe del proceso y contenidos de la información pública y audiencia publicado por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, se considera incorporar el aumento de capacidad de este eje, aceptando así la alegación presentada”.

Los alcaldes de las cuatro localidades aludidas coinciden en considerar que “la incorporación del proyecto de desdoble es una magnífica noticia para los municipios del Bajo Guadalquivir y de las provincias de Sevilla y Cádiz“. “A partir de este momento, trabajaremos para que se planifique cuanto antes su desdoble, dado que es una vía de comunicación con altos índices de siniestralidad que soporta niveles de intensidad de tráfico superiores a los 11.000 vehículos diarios en algunos de sus tramos, que se ven incrementados en época estival”, han indicado.

El Consistorio sanluqueño recuerda que “la alegación impulsada por los cuatro ayuntamientos está sustentada en un informe técnico de viabilidad en el que se analiza con criterios técnicos el estado actual de la carretera A-471 y los beneficios que supondría su desdoblamiento para las conexiones de la provincia de Sevilla con la Cádiz y el aumento de las condiciones de seguridad vial para el tráfico rodado que soporta la citada carretera, que, en periodo estival, puede alcanzar los 15.000 vehículos diarios en una estructura de calzada única con dos carriles”.

Dicho informe “plantea el desdoble de la A-471 desde Las Cabezas en su conexión con la autovía AP-4 hasta Sanlúcar, concretamente hasta el nudo con la carretera de El Puerto de Santa María, ya que a partir de este punto la carretera está desdoblada en dirección a Chipiona”.

El tramo sobre el que se plantea el desdoble suma unos 46 kilómetros y la inversión total estimada asciende a aproximadamente a 157 millones de euros.




Córdoba:Cinturón Verde de Córdoba | La Junta inicia la semana que viene las obras del segundo tramo

  • Los trabajos costarán 262.721 euros y permitirán adecentar el itinerario dl sendero del Reventón al colegio de la Aduana
  • La Junta activa los trabajos en los Sotos de la Albolafia, que mejorarán la vista de los molinos

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha anunciado hoy en Córdoba que la semana que viene arrancarán los trabajos de la segunda fase del Cinturón Verde de la capital, que impulsa la Junta.

Con motivo de la presentación de los trabajos de mantenimiento de la biodiversidad de los Sotos de la Albolafia, Crespo ha avanzado que ya está todo listo para que arranquen las obras del segundo tramo del citado Cinturón Verde. Esta parte del itinerario unirá el sendero del Reventón con las Ermitas de Córdoba

La Junta intervendrá sobre 2,3 kilómetros. El presupuesto será de 262.721 euros. Se unirá a la primera fase ya desarrollada por el Ejecutivo autonómico, que conectó la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra y el Sendero del Reventón y que se inauguró en junio.

En adecentar ese itinerario de 3,2 kilómetros, la Administración regional intervino 252.275 euros.

Además, demostrando el deseo de la Junta de dar continuidad a estas actuaciones, Crespo ha avanzado que los tramos tres y cuatro tienen sus proyectos en redacción.

La Junta anuncia, además, que tiene en redacción los proyectos para acometer la tercera y cuarta fases del Cinturón Verde

En concreto, la tercera fase unirá el entorno del colegio de la Aduana, desde la CO 3405, hasta La Palomera, en el camino del Puente de Hierro. Se intervendrá sobre 6,2 kilómetros y el presupuesto estimado es de 670.531 euros.

Respecto al tramo cuarto, corresponderá a la conexión de La Palomera con la Vereda de la Alcaidía (enlace con el campus universitario de Rabanales). Su longitud será de 4,5 kilómetors y la Junta calcula que a su adecentamiento tendrá que destinar 480.752 euros.




Granada: Medio millar de empresas de Granada se unen para pedir más trenes, aviones e infraestructuras

  • Gerardo Cuerva ha pedido a los políticos locales, autonómicos y nacionales que dejen a un lado “promesas vacías” y trabajen para dar a Granada las mismas herramientas que al resto

La ciudad de Granada está frenada. Falta voluntad para desbloquearla. ¿Quién será quien acabe con el aislamiento y como se hará? Esta es la reivindicación y la petición que se ha escenificado este lunes en un acto convocado por los empresarios locales y organizado por Cámara Granada, Cámara Motril y la Confederación Granadina de Empresarios, y con el apoyo de distintas organizaciones empresariales.

Con la Alhambra como perfecto telón de fondo, el Colegio Ave María, situado en el Albaicín, ha sido el lugar escogido para escenificar esa unión de los empresarios para defender su lucha por el desbloqueo de Granada. El objetivo: denunciar la falta de comunicaciones en la provincia, especialmente las ferroviarias y aéreas.

El

presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, ha sido el encargado de clausurar el acto, en el que se han demandado a las instituciones que se le de a Granada las mismas oportunidades y herramientas que a otras para “poder competir al mismo nivel“.

“Nosotros vamos a seguir trabajando para ayudar a posicionar Granada en el mundo. Soy consciente del esfuerzo que supone estar hoy aquí. Pero tenemos una ventaja, vivimos en un sitio que es el mejor del mundo. Granada no se merece lo que están haciendo con ella, pero si merece nuestro esfuerzo y nuestro trabajo. Exigimos de una vez por todas que Granada deje de tener el freno echado”, ha pedido Cuerva.

En su discurso, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios ha detallado que Granada esta “frenada, lastrada y limitada”, que con concentraciones como la de hoy los empresarios “se hacen oír” y ha asegurado estar “convencido de que el futuro de Granada se esta construyendo hoy, y lamentablemente lo estamos haciendo en inferioridad de condiciones“. 

Cuerva ha asegurado que Granada se encuentra en el puesto número 16 de conexiones de capitales con Madrid en tren, siendo una de las últimas solo por delante de Segovia y Huesca. “Hoy 21 de febrero un empresario tiene 4 conexiones de AVE, dos de ida y vuelta. Y sin embargo, Granada es la cuarta ciudad con AVE que recibe más viajeros, superada por Madrid, Barcelona y Sevilla”, ha enumerado.

“¿Por qué nos supera Sevilla, siendo su mayor monumento mucho menos visitado que la Alhambra? Porque tiene mas trenes AVE y mas vuelos. Cuanto se incrementaría nuestro turismo si tuviera las 42 conexiones que tiene Córdoba, por ejemplo”, se ha preguntado.

El presidente de los empresarios granadinos ha asegurado que ha recibido “decenas de llamadas de representantes políticos” que querían asistir al evento, oferta que han declinado “porque este no era un acto para ellos“. “Todos querían estar aquí, pero nos preguntamos muchas veces donde están ellos. ¿Tocan las puertas adecuadas? ¿hacen la fuerza suficiente?”.

“Este acto era para que se escuchara vuestra voz. Hemos escenificado el problema que tenemos. Hay proyectos que merecen que nos entendamos, pero cuando hablamos de conexiones no cabe la unidad. Los representantes políticos tienen que resolver esto, basta ya de patadas hacia adelante”, ha denunciado.

Cuerva también ha destacado que Granada siempre ha llegado tarde a las infraestructuras. Tarde al transporte aéreo, a las autovías, a los aviones, “y hay que pelear para no llegar tarde también al Corredor Ferroviario del Mediterráneo. Porque ya llegamos tarde a las canalizaciones de Rules o al tren al puerto”, ha enumerado.

“No podemos consentir que se nos intente convencer con plazos que no se cumplen, con promesas vacías. Porque el problema de Granada no ha sido cuestión de colores, sino de falta de voluntad política de unos y otros”, ha lamentado. 

Conexiones ferroviarias y aéreas

La ciudad se encuentra bloqueada en lo que a conexiones se refiere. Actualmente solo dos trenes AVE son los que conectan Granada con Madrid, con otros dos en el camino inverso, y no está previsto que estas conexiones crezcan en el corto plazo. La pandemia ‘obligó’ a cancelar las conexiones previas existentes y de momento no se han recuperado.

Mismo caso vive el Aeropuerto de Granada, el cual no ha recuperado todas las conexiones aéreas de las que disponía previas a la pandemia. Actualmente solo se puede volar a Madrid, Barcelona, Gran Canaria, Tenerife, Palma de Mallorca, Melilla y París, y viceversa, en horarios que complican las conexiones de ida y vuelta diarias.

Ya está confirmado un primer vuelo con Madrid a primera hora por la mañana a partir de marzo y aún tendrán que llegar los vuelos con Londres y Santander, en la temporada primavera-verano. Pero todavía quedan recuperar muchas de las conexiones perdidas y que los horarios puedan ser más competitivos.

 



Huelva: Puertos del Estado coloca la primera piedra del nuevo muelle de Tharsis

  • El presidente, Álvaro Rodríguez Dapena y el delegado del Gobierno en Andalucía presiden el acto pasado mañana

Una de las señas de identidad del Puerto de Huelva y de toda la ciudad, el muelle de Tharsis comienza a recuperar su antiguo esplendor con el acto de colocación de la primera piedra de su rehabilitación, que tendrá lugar este jueves y que contará con la presencia del presidente de Puertos del EstadoÁlvaro Rodríguez Dapena en su primera visita al Puerto de Huelva y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, que serán recibidos por la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda. Se dará así inicio a una de las obras más significativas del Plan Puerto-Ciudad y uno de los objetivos de la presidenta del Puerto nada más comenzar su mandato.

Las obras serán llevadas a cabo por la Unión Temporal de Empresas formada por Azul Construcción Repair SAIngeniería de Suelos y Explotación de Recursos SA (Insersa) y Heliopol SAU y cuentan con un presupuesto de 5,3 millones de euros. El plazo para su finalización será a lo largo del año 2024.

Los trabajos se centrarán de una manera principal en la “rehabilitación de toda la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, y recuperando el arriostramiento inferior”.

Además, “toda la estructura deberá recibir un tratamiento superficial frente a la corrosión, previa limpieza superficial y eliminación de los restos deteriorados. Para la ejecución de estas actividades es necesario la creación de una estructura auxiliar que de acceso en toda su longitud al muelle”. También “se acometerá la rehabilitación de la oficina puente consistiendo en la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente.




Sevilla: El proyecto ECity de la Cartuja despeja su futuro con tres parkings solares

  • Mantendrá el de la bancada de la Expo y los otros dos se situarán en suelos municipales de Sevilla y Santiponce
  • Casi 70 empresas y entidades se adhieren a la iniciativa verde ECity en Sevilla

El proyecto ECity, que convertirá la Cartuja en un recinto energéticamente autosostenible, empieza a despejar su futuro con un plan alternativo para el escollo burocrático que mantenía paralizada una parte importante del mismo. El problema que ha mantenido paralizada la instalación de un aparcamiento para 7.000 vehículos con cubiertas fotovoltaicas en la bancada de la Expo ya se está desatascando tras un año y medio de espera.

La solución alternativa que ha presentado Endesa es la creación de tres áreas de estacionamiento distintas que no tienen afección urbanística. Una de ellas se mantiene en una parte de la ubicación original, junto al Charco de la Pava, y las otras dos, en parcelas cercanas al recinto que son

 propiedad de los ayuntamientos de Sevilla y Santiponce.

Fuentes de la compañía eléctrica confirman a ABC que «esta vía se ha presentado a la mesa de trabajo en la que están representadas todas las partes y ha sido bien acogida». Las ubicaciones exactas no se anunciarán hasta que la tramitación, que todavía está en curso, se haya completado, pero «todo va por buen camino», señalan.

Las fuentes consultadas indican que «el proyecto ha evolucionado» con la entrada de estas nuevas parcelas que, además de reducir el proceso administrativo que requería mantener una sola bolsa de aparcamiento, se amplía el espacio para dejar el coche y también la potencia instalada al disponer de más superficie para las placas fotovoltaicas.

Otra de las cuestiones que aclaran es que el plazo de ejecución del proyecto no se altera, pues se mantiene ese objetivo de hacer del parque una isla energéticamente autosostenible en 2025. La compañía eléctrica insiste en que «los trabajos para levantar un parque solar no llevan mucho tiempo» y ponen como ejemplo el de Torrepalma, de reciente creación, que tiene una potencia instalada de 22 megavatios, que es superior a la prevista en la Cartuja y se ha hecho en seis meses.

Un aliado en la nueva ley

En todo caso, las fuentes consultadas recalcan que «en este proyecto vamos todos a una, porque todas las partes quieren que sea una realidad» y a ello también ha contribuido la reciente aprobación de la Ley andaluza del Suelo, que facilita, precisamente, la instalación de paneles fotovoltaícos en las cubiertas de los aparcamientos.

Esa es la mejor fórmula que han encontrado los promotores de ECity para generar la electricidad de forma sostenible dentro del propio recinto y es una de las patas más importantes de esta iniciativa. La norma regional recoge una excepción que permite superar el escollo administrativo, pues el enclave original elegido para crear la gran bolsa de aparcamiento está considerado en el Plan General de Ordenación Urbana como «sistema general de espacios libres, con una denominación de parque metropolitano», lo que no supone un problema para construir plazas de parking, pero sí para darles sombra con un parque solar en superficie.

Sin embargo, la Ley del Suelo incluye una excepción en su artículo 6 donde señala que «las construcciones deberán utilizar preferentemente instalaciones de energía renovable y de autoconsumo. A estos efectos, se consideran adecuadas y proporcionadas aquellas obras e instalaciones necesarias para el ahorro energético» y que «las normas de este artículo serán de aplicación directa, cualesquiera que sean la clase y usos del suelo, tanto si existe instrumento de ordenación urbanística como en ausencia de este».

Los técnicos de Fomento entienden que con ello se podría resolver ese atasco que ha mantenido paralizado el avance del equipamiento, que es fundamental para el éxito del proyecto. Hace un año y medio que los empresarios de la Cartuja dieron la voz de alarma ante este retraso que está a las puertas de solucionarse de manera definitiva.

Un proyecto de consenso

La voluntad de Endesa siempre ha sido evitar cualquier punto de fricción entre las administraciones, pues pone por encima de todo la buena relación entre las partes para que el proyecto salga adelante. Por eso mismo se apresuró a presentar una alternativa viable antes de entrar en procesos de cambios puntuales de PGOU que han terminando enterrando otros desarrollos. No queda tan lejos el caso de Sevilla Park que nadie quiere repetir.

El pasado noviembre la iniciativa ECity cumplió dos años y los avances son todavía poco visibles. Poco se ha anunciado más allá de la adhesión de de las empresas de la Cartuja y las nuevas propuestas de movilidad, como la incorporación de lanzaderas eléctricas para llevar a trabajadores y alumnos, precisamente, desde el aparcamiento de la bancada a sus centros de trabajo y estudio.

A la par se ha presentado un proyecto muy parecido para el antiguo Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, ahora conocido como TechPark. En esta carrerea, Sevilla debe ser el primero de los dos en empezar a funcionar, con el 2025 como horizonte, y el vecino malagueño lo hará en 2027. Para la capital andaluza es fundamental cumplir ese plazo, porque será el modelo que se reproduzca en el resto de Europa para alcanzar el objetivo de descarbonización absoluta en 2050. Así lo anunció el grupo eléctrico durante la presentación oficial, en la que se comprometió a que la ciudad liderase la estrategia contra el cambio climático.